Mostrando entradas con la etiqueta Megalitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Megalitos. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

Dolmen de El Pimpollar


El dolmen de El Pimpollar está situado en el término de Cortes de las Frontera (Málaga). Es un pequeño dolmen formado por tres ortostatos o losas laterales y una losa de cubierta o cobija. Hay otra losa en el suelo de la entrada, así como numerosas piedras colocadas alrededor, que posiblemente sean de época moderna con la intención de crear un pequeño refugio de pastor.

Dolmen del Pimpollar



Dolmen del Pimpollar



Dolmen del Pimpollar



Dolmen del Pimpollar






miércoles, 26 de julio de 2017

Dolmen de las Rosas


Situado en una finca privada, el dolmen de las Rosas se enmarca en el contexto de la necrópolis megalítica de Alberite-Villamartín (Cádiz). Posiblemente su datación sea de mediados del IV milenio a.C. Se trata de una pequeña galería muy compartimentada por varias jambas y clausurada. Se detectaron los enterramientos de unas 11 personas, fundamentalmente adultos y algún niño, existiendo equilibrio en la presencia de varones y mujeres, acompañados de un modesto ajuar que no excluye elementos de marfil y pulimentados sobre rocas alóctonas.

Dolmen de las Rosas



Dolmen de las Rosas



Dolmen de las Rosas



Dolmen de las Rosas



Dolmen de las Rosas



Foto excavación del año 2012 publicada en Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía.

Dolmen de las Rosas





martes, 7 de junio de 2016

Dolmen del Cortijo de la Mimbre


El Dolmen del Cortijo de la Mimbre se encuentra en el término municipal de Alpandeire (Málaga), cercano al arroyo Audalázar, al este del Cerro del Fraile, en el Cortijo de la Mimbre.

El dolmen está integrado en el conjunto de la Necrópolis de Encinas Borrachas, junto con el Dolmen de Montero y el Dolmen de Encinas BorrachasAunque ya en 1946 S. Gimenez Reyna hablaba de la existencia de un sepulcro megalítico en las cercanías de la Fuente del Espino y que no llegó a excavar, se cree que puede ser otro distinto a este.

Los trabajos de excavación se realizaron a lo largo del mes de Agosto de 1983 por Antonio Garrido, Ignacio Marques y Fernando Villaseca, siendo publicado un año después. "El dolmen del Cortijo de la Mimbre representaría el extremo mas meridional hasta el momento de una vía de penetración del ritual megalítico que, tras arraigar en las tierras de Ronda, penetraría, hacia el sur, en el valle de Genal a través del Arroyo Audalázar."

Se halló material lítico basado en puntas de flechas y láminas de sílex. También trozos de cerámica y restos óseos. 

Dolmen del Cortijo de la Mimbre



Dolmen del Cortijo de la Mimbre



Dolmen del Cortijo de la Mimbre



Planta y alzados del Dolmen del Cortijo de la Mimbre.

Dolmen del Cortijo de la Mimbre









lunes, 6 de junio de 2016

Dolmen de Montero


El Dolmen de Montero o de Fuente de la Piedra se encuentra al norte del término municipal de Alpandeire (Málaga), en la cabecera del arroyo Audalázar, entre el Cerro Montero, el Cerro de Doña María y la Loma de Conejillos, en la tierras del Cortijo Montero y cercano a la Fuente de la Piedra. Su situación indica la importancia de la zona como lugar de paso entre el Valle del Genal y la Meseta de Ronda ya en el tercer milenio a. C.

Fechado en la Edad del Cobre (hace 6000 años aproximadamente), está integrado en la Necrópolis de Encinas Borrachas, junto con el Dolmen del Cortijo de La Mimbre y el Dolmen de Encinas Borrachas. Aunque se tiene constancia de la existencia de estas sepulturas desde 1946 por la referencias de S. Giménez Reyna, la excavación fue llevada a cabo en 1977 por Teresa Aguado Mancha e Ignacio Marqué Merello.

El dolmen se encuentra en un pésimo estado de conservación y solo se conserva la zona mas próxima a la cabecera. Se cree que pudo tratarse de un sepulcro de galería.


Dolmen de Montero



Dolmen de Montero



Dolmen de Montero



Dolmen de Montero durante los trabajos de excavación.

Dolmen de Montero



Planta y alzados del Dolmen del Montero.

Dolmen de Montero







jueves, 21 de abril de 2016

Dolmen del Puerto del Viento


El dolmen está situado en las inmediaciones del Puerto del Viento, en el término municipal de Ronda (Málaga).

Dolmen del Puerto del Viento



Dolmen del Puerto del Viento



Dolmen del Puerto del Viento



Quizás no sea el único dolmen que hubo por esa zona.

Dolmen del Puerto del Viento











miércoles, 20 de abril de 2016

Dolmen del Puerto de la Encina


Este dolmen, poco conocido, se encuentra en el termino municipal de Cortes de la Frontera (Málaga), en la Loma de la Calderona y cercano al Puerto de la Encina. Vincent Jenkins me informa que fue publicado por Ángel Recio Ruiz como punto 52 en un mapa de sus Prospecciones Arqueológicas en AAA III 1992 pp515-519. Carlos Gozalbes Cravioto también lo menciona en un poster presentado hace unos años en II Congreso de Prehistoria de Andalucia, Antequera.

Dolmen de la Calderona



Su estado de conservación es pésimo y solo conserva alineados uno de los ortostatos laterales y el de cabecera.

Dolmen de la Calderona



Dolmen de la Calderona



Dolmen de la Calderona



Dolmen de la Calderona



Dolmen de la Calderona



Dolmen de la Calderona


Y eso es todo cuanto puedo contar. Ya iré poniendo mas.










lunes, 11 de mayo de 2015

Dolmen de Líbar


Un Poljé (en eslavo significa estepa) es una depresión kárstica de fondo plano que suele estar tapizado de "terra rosa" ó arcilla de descalcificación, lo cual permite el desarrollo de una pradera donde pasta el ganado. Llega a medir desde centenares de metros hasta kilómetros.  Representa una cuenca cerrada (endorreica) y el agua que llega a ella procedente de la escorrentía suele formar algún arroyo o riachuelo, que acaban en un sumidero que da acceso a un río subterráneo.

El Polje de Líbar, en la provincia de Málaga, tiene unos 8 Km de longitud. Allí, en un lugar que no recuerdo, aun puede verse los restos de un dolmen. Estos sepulcros megalíticos constituyen las primeras formas de arquitectura monumental en la prehistoria europea, que hcieron su aparición a comienzos del V milenio antes de nuestra era, período Neolítico, hace unos 6.500 años. Eran utilizados con fines rituales y funerarios.

Estas estructuras funerarias poseían un espacio interior, a modo de contenedor, en el que se depositaban los cadáveres y sus ajuares y un montículo artificial o túmulo que cubre la construcción a la vez que le da estabilidad. La mayoría se caracterizan por el uso de ortostatos, que son las lajas de piedra que se distribuyen verticalmente clavadas en el terreno mientras que las losas de cubierta o cobijas son aquellas otras lajas de piedra que descansan horizontalmente sobre los ortostatos creando un espacio interior adintelado o en falsa cúpula.


En el Dolmen de líbar aun se aprecian algunos ortostatos laterales y el de la cabecera. Las piedras de estos megalitos, en la ignorancia (y a veces no), eran reutilizadas antiguamente en la construcción de muros, cercados y casas.

Dolmen de Líbar



La cabecera aparece desplazada.

Dolmen de Líbar



Dolmen de Líbar



Se pueden contar claramente al menos ocho ortostatos. En la supuesta entrada al dolmen sobresalen algunas piedras que quizás podrían corresponder a la misma estructura.

Dolmen de Líbar



Dolmen de Líbar



Desplazada algunos metros del dolmen podemos ver lo que podría ser una de las losas de cubierta.

Dolmen de Líbar



Vista desde la cabecera.

Dolmen de Líbar



Dolmen de Líbar

Y eso es todo cuanto puedo contar.




lunes, 23 de marzo de 2015

Menhir de la Alberquilla



El Menhir de La Alberquilla está situado en el término de Coripe (Sevilla), en un pequeño valle de la ribera del río Guadalporcún,  donde acaba un ramal de la antigua Cañada Real de Morón a Grazalema, uno de los pasos que comunicaban el sur y norte de Andalucía.

Menhir de la Alberquilla



La cara NW del menhir. La composición de la roca corresponde a una caliza dolomítica.

Menhir de la Alberquilla



La cara SW

Menhir de la Alberquilla



Cara NW

Menhir de la Alberquilla



Y la cara SE

Menhir de la Alberquilla


Aunque en la foto no se aprecia bien, el ápice de su cara sureste presenta un suave piqueteado con formas circulares. En un estudio publicado en la revista Cuaternario y Arqueología hacen la siguiente descripción:

El tercio superior de su cara Sureste, ha sido preparado con un suave piqueteado. Sobre éste, el sensible rebaje del ápice reitera recursos detectados en menhires portugueses con el objeto de señalar el glande del perfil fálico que se pretende conseguir. Y a la par, de figurar la zona apical de un personaje antropomorfo.Dos rebajes de materia prima se realizaron mediante piquetado continuo delimitado por formas circulares. Entre ambas formas que asocian la figura circular al trabajo de delimitación del perfil apical, se ubica un círculo piqueteado más complejo en forma de espiral con 20 cm de diámetro. Su posición en el tercio superior de la cara orientada al río resalta enormemente con la incidencia solar casi en el cenit. El ciclo solar sería el recurso estilístico más efectista para alumbrar la totalidad o cada uno de los laterales del motivo espiral, provocando auténtico movimiento en una imagen, que de este modo, reflejaría el tiempo de la acción representada.

Menhir de la Alberquilla







sábado, 21 de marzo de 2015

Dolmen de Patagalana o de Los Lajares


En las inmediaciones del Llano del Apeo confluyen la Cañada de los Bueyes de Ronda, la Cañada de las Diez Pilas y el Cordel del Pozo de los Alamos. También la divisoria de los límites municipales de Grazalema y Villaluenga del Rosario.  En esta última (segun mapa iberpix) se encuentran los restos de una estructura megalítica conocida como dolmen de Patagalana, dolmen de Los Lajares,  o dolmen de los Alamos.

Presenta un importante estado de deterioro faltando algunos ortostatos y todas las cobijas o losas de cubierta. También se puede observar que posiblemente ha debido ser "excavado" mas de una vez.

Dolmen de Patagalana o de los Lajares



Su orientación es N-S. En un lado tiene hay cuatro ortostatos y en el otro solo dos.

Dolmen de Patagalana o de los Lajares



Dolmen de Patagalana o de los Lajares



Dolmen de Patagalana o de los Lajares



Hace mas de 20 años se publicó en un suplemento del Diario de Cádiz lo que se creía podría ser una estructura megalítica en los Llanos del Republicano, identificándola como dolmen de Los Lajares. Pero según la opinión de algunos expertos no es mas que un grupo de piedras. Ahora se le conoce como "las piedras de los lajares".
 Piedras de los Lajares


Las "piedras de los lajares".

Piedras de los Lajares


Piedras de los Lajares








miércoles, 31 de diciembre de 2014

Dolmen de la Encina o de los Llanos del Republicano


Hace mas de un año que fuimos a ver este dolmen situado en el término de Villaluenga del Rosario y gracias a Vincent Jenkins que me habló de el. Se le conoce como Dolmen de la Encina o de los Llanos del Republicano.

Dolmen de la Encina o de los Llanos del Republicano



Es un dolmen simple que conserva cinco ortostatos aunque debió tener mas.

Dolmen de la Encina o de los Llanos del Republicano



Se deduce que tuvo mas ortostatos por la separación que hay entre ellos. Antiguamente debido a la ignorancia (y a veces no) estas piedras se reutilizaban en las casas de campo y en la construcción de muros.

Dolmen de la Encina o de los Llanos del Republicano



Dolmen de la Encina o de los Llanos del Republicano



En la cabecera del dolmen hay una pequeña hondonada que posiblemente sugiere la realización de alguna excavación en este sepulcro megalítico.

Dolmen de la Encina o de los Llanos del Republicano



En el grupo de encinas que hay junto al dolmen se encuentra una piedra de gran tamaño que posiblemente corresponda a uno de los ortostatos que faltan o quizás sea una de las cobijas o losa de cubierta.

Dolmen de la Encina o de los Llanos del Republicano



También en los Llanos del Republicano y a bastante distancia están "las piedras de los lajares" que llegaron a confundirse con otro dolmen.

Piedras de los Lajares















jueves, 27 de noviembre de 2014

Dolmen de El Charcón



El dolmen de El Charcón, también conocido como la Tumba del Gigante, está situado a 1 km de la localidad de el Gastor (Cádiz), en la ladera oriental del cerro Lagarín y en el término municipal de Montecorto (Málaga). Forma parte de la Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos.

Dolmen del Charcón



El dolmen de el Charcón es una tumba megalítica de corredor con cámara ensanchada. Fue descubierto en una excavación realizada en el año 1975 y tiene aproximadamente 6000 años de antiguedad.  Forma parte de la denominada genéricamente Necrópolis de las Angosturas, situada entre los términos municipales de El Gastor (Cádiz) y Montecorto (Málaga). Es conocido también como "Dolmen del Gigante" o "Tumba del Gigante", como tantos otros, en la creencia de que aquí se enterraban a estos seres mitológicos debido al gran tamaño de las piedras.

Este megalito tiene unos 8,5 m. de longitud y 1,55 m. de anchura. La cobija mayor mide unos 2,5 m de anchura y los ortostatos no se elevan más de 1,5 m sobre el suelo. Las piedras han sido extraídas de las proximidades. En las excavaciones se recuperaron también numerosos utillajes líticos, destacando la aparición de una veintena de puntas de flecha, y diverso material cerámico como cuencos, ollas y platos pertenecientes al ajuar funerario.

Los primeros asentamientos humanos en la localidad de El Gastor se remontan al Neolítico y a la Edad del Cobre. Los estudios llevados hasta este momento sobre la zona parece indicar que no existieron asentamientos estables en el lugar, pero sí fue testigo, a lo largo de los años, del paso de los sucesivos pueblos y civilizaciones que se establecieron por toda la serranía gaditana, tales como púnicos, romanos, visigodos y árabes.

Dolmen del Charcón



La galería, originalmente estaría techada por cinco cobijas o losas de cubierta, pero actualmente solo se conservan cuatro, faltando el inmediatamente anterior al que cubre la cámara funeraria.

Dolmen del Charcón



En las siguientes fotos vemos las cobijas del dolmen desde diferente ángulo.

Dolmen del Charcón



Dolmen del Charcón



Dolmen del Charcón



La cámara funeraria vista desde arriba.

Dolmen del Charcón


Dolmen del Charcón



El "atrio" o entrada al dolmen está formada por pequeños ortostatos. 

Dolmen del Charcón



El dolmen tiene trece ortostatos en el lado izquierdo, once en el lado derecho y dos en la cabecera.

Dolmen del Charcón



La altura en la primera cobija es de solo 1,05 metros.

Dolmen del Charcón



Casi hay que entrar a gatas.

Dolmen del Charcón



A medida que se avanza por el corredor la altura va aumentando.

Dolmen del Charcón



El corredor visto desde la cabecera.

Dolmen del Charcón



En la cabecera o cámara funeraria la altura y anchura aumentan. El sol penetra por el hueco dejado por la cobija desaparecida.

Dolmen del Charcón



En el ortostato se intuye algún tipo de grabado.

Dolmen del Charcón



Los vándalos también han dejado su huella.

Dolmen del Charcón



Desde el dolmen se domina todo el valle. Al sur todo el Macizo de Líbar.

Dolmen del Charcón



Al SW la Sierra del Endrinal con el Simancón y Reloj.

Dolmen del Charcón



A unos 5 km por carretera, si, si, a 5 km del dolmen, en el año 2.009 se construyó lo que iba a ser el Centro de Interpretación del Dolmen El Charcón (haz "click" con el ratón encima del enlace). Contó con una inversión de mas de 300.000 €, financiado con recursos propios y los fondos europeos Feder, esos fondos con los que se construyeron varios centros de interpretación, puestas en valor de yacimientos arqueológicos, etc., y que la mayoría se encuentran actualmente cerrados. 

Dolmen del Charcón



El futuro centro de interpretación se reconvirtió en restaurante o chiringuito donde se alquilan kayak para navegar por el embalse de Zahara-el Gastor.

Dolmen del Charcón


Solo queda este cartel.

Dolmen del Charcón





Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html