Mostrando entradas con la etiqueta Villamartín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villamartín. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de julio de 2017

Dolmen de las Rosas


Situado en una finca privada, el dolmen de las Rosas se enmarca en el contexto de la necrópolis megalítica de Alberite-Villamartín (Cádiz). Posiblemente su datación sea de mediados del IV milenio a.C. Se trata de una pequeña galería muy compartimentada por varias jambas y clausurada. Se detectaron los enterramientos de unas 11 personas, fundamentalmente adultos y algún niño, existiendo equilibrio en la presencia de varones y mujeres, acompañados de un modesto ajuar que no excluye elementos de marfil y pulimentados sobre rocas alóctonas.

Dolmen de las Rosas



Dolmen de las Rosas



Dolmen de las Rosas



Dolmen de las Rosas



Dolmen de las Rosas



Foto excavación del año 2012 publicada en Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía.

Dolmen de las Rosas





jueves, 13 de febrero de 2014

Dolmen de Alberite


El Dolmen de Alberite está situado en los Llanos de Villamartín (Cádiz). Fue localizado al intentar extraer las piedras que dificultaban las labores agrícolas. En Junio de 1993 los arqueólogos se hicieron cargo de algunos restos consistentes en tres piezas pulimentadas, hacha, azuela y gubia, huesos muy concrecionados con ocre y 523 cuentas de collar de concha, hueso y piedra de color verde. Estos materiales se llevaron al Museo de Cádiz y se comenzaron las excavaciones en el yacimiento  por un equipo de la Universidad de Cádiz dirigido por J. Ramos Muñoz y F. Giles Pacheco. La información obtenida fue muy relevante, reflejando que la sociedad neolítica que construyó el Dolmen poseía una estructura económica característica de una sociedad agropecuaria básica, donde la base del modo de producción estaba sustentada en la agricultura y la ganadería.

Dolmen de Alberite


Es un dolmen del tipo galería de grandes dimensiones (similar a Menga o El Soto), de 20 metros de longitud y planta trapezoidal, con una anchura que varía desde los 2 metros en la entrada hasta los cuatro metros de la cabecera.  En la parte final forma una cámara cuadrangular como en el Dolmen de Viera en Antequera, y posee algunas divisiones realizadas mediante jambas (piedras verticales). El tamaño de los ortostatos son considerables, llegando algunos a alcanzar las 8 toneladas. Toda la estructura estaría cubierta de un túmulo del que se conserva una anillo de piedras de 50 metros de diámetro que lo delimitaba.

Los restos de hogueras hallados en su interior han permitido la datación mediante el método del carbono 14, fechándolo en torno al 4000 antes de cristo (unos 5568 anos de antiguedad), casi 800 años antes que los dólmenes irlandeses. Con estos datos, el dolmen de Alberite puede ser considerado uno de los más antiguos de la Península ibérica y de la Europa Atlántica (Neolítico).

El dolmen forma parte de un conjunto megalítico organizado principalmente en torno al curso del río Alberite. Las investigaciones realizadas en la zona han detectado la existencia de ocho construcciones, siete galerías y un menhir, de las que únicamente Alberite I ha sido objeto de excavación arqueológica; dos fueron destruidas (solo quedan vestigios) y otras mantienen un aceptable estado de conservación.

Dolmen de Alberite


Dolmen de Alberite
Dibujo del Cuaderno del alumnado de la Junta de Andalucía


El dolmen está incluido en la llamada Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos, un itinerario creado para ayudar al visitante a conocer y comprender los pueblos y civilizaciones que nos precedieron. Tras las obras de puesta en valor, excavación, consolidación, señalización, infraestructura turística, etc., de varios yacimientos arqueológicos, hoy día se encuentran en el mas completo abandono.

Dolmen de Alberite



Dolmen de Alberite



Este es el estado que presentaba el centro de interpretación, que comenzó a construirse en noviembre de 2004. Una vez construido, al poco tiempo comenzaron a aparecer numerosas grietas y el consiguiente derrumbe de una parte. Esta foto está hecha el día que lo visitamos, en el año 2014.

Dolmen de Alberite



Posteriormente el centro de interpretación fue reconstruido y le fue añadido un bar. A principio de 2019 realizamos una nueva visita en DOMINGO y encontramos la cancela de entada cerrada. Además, las instalaciones tenían aspecto de no haber sido usadas desde hace bastante tiempo.




Desde el de centro de interpretación parte un camino que nos llevará hasta el megalito.

Dolmen de Alberite



Una vista del túmulo y también del tejado que cubre el dolmen y que costó 55 millones de pesetas.

Dolmen de Alberite



El acceso al dolmen se produce desde el este. Antes de entrar en la cámara hay un atrio de 10 metros cuyo inicio se encuentra marcado por dos monolitos (me refiero a las piedras, no a los personajes jeje).

Dolmen de Alberite



Foto de la excavación del dolmen hace años.

Dolmen de Alberite
Foto de la Web del Ayuntamiento de Villamartín.



Los primeros 10 metros (aprox.) de la galería no tienen depósito funerario alguno. Para afianzar los ortostatos se ha construido un muro a ambos lados de la galería.

Dolmen de Alberite



El interior del dolmen, incluso el suelo, estaba recubierto de una capa de ocre. En algunos ortostatos se descubrieron símbolos pintados o grabados, algunos en las caras no visibles. Los temas representados son muy variados: motivos geométricos, zigzag, hachas, cuchillos, soles, serpientes y antropomorfos. Estas figuras se distinguen mucho menos que hace unos años porque el muro que se levantó para consolidar los ortostatos suelta un polvillo que ha formado una capa sobre los motivos.

Dolmen de Alberite



Dolmen de Alberite


Dolmen de Alberite



Una vez superado el primer tramo de corredor el espacio se ensancha, pero justo al inicio de ese ensanche aparecen unas jambas o estelas sucesivas (piedras en vertical) que conforman una antecámara y marcan el acceso hacia la zona mas profunda y depósito funerario. Esta antecámara tiene una fuerte carga ritual, debido a la presencia de un ídolo betilo y zonas de fuego. Las jambas o estelas, labradas en forma rectangular, muestran figuras antropomorfas acompañadas de armas y serpientes, como si se tratase de representaciones de una divinidad protectora, guardiana de la cámara funeraria.

Dolmen de Alberite


Dolmen de Alberite



Vista desde arriba de las jambas y antecámara

Dolmen de Alberite



Dolmen de Alberite



Dolmen de Alberite



Una de las jambas de Alberite muestra una serie de representaciones antropomorfas y de armas (hachas) que la convierten en la representación de una divinidad protectora del espacio funerario que sigue a continuación; un guardián que, mostrando amenazadoramente sus armas, protege el recinto de extraños e intrusos, humanos o sobrehumanos.

Dolmen de Alberite



Guerrero portando en la mano un hacha.

Dolmen de Alberite



Al fondo de la cámara se define otro espacio reservado al colocarse delante otras dos jambas que interrumpían su visión desde la entrada. Aquí se localizaron los enterramientos de un hombre y una mujer de edad adulta. Estos fueron inhumados con la cabeza hacia el exterior y sus huesos fueron previamente descarnados y espolvoreados con ocre. El ajuar funerario lo componían 1600 cuentas de collar de variscita, hueso y concha, una paleta caliza para ocre, cuatro machacadores en caliza para ocre, una azuela y una gubia pulimentadas, cuatro láminas de sílex y un gran prisma de cuarzo de 20 centímetros de longitud.

Dolmen de Alberite



Dolmen de Alberite



Quicialera en el ortostato de entrada a la cámara funeraria.

Dolmen de Alberite



Vista desde arriba.

Dolmen de Alberite



Dolmen de Alberite



Cobijas

Dolmen de Alberite



Dolmen de Alberite



 Plano del dolmen.
Dolmen de Alberite



En uno de los ortostatos se puede ver grabado un sol.

Dolmen de Alberite



El sol con mas detalle.

Dolmen de Alberite



Cucaracha

Dolmen de Alberite



Ortostato con restos de ocre.

Dolmen de Alberite



Dolmen de Alberite



Ortostato de caliza marmórea.

Dolmen de Alberite



Los ortostatos  también hacen de posaderos de aves.

Dolmen de Alberite



Igual que al arte rupestre, estas piedras milenarias también han sufrido actos vandálicos en forma de grafitis.

Dolmen de Alberite



Dolmen de Alberite



Ortostatos del fondo de la cámara funeraria.....

Dolmen de Alberite



     ..... que también ha sido vandalizado por un tal Alberto y algunos mas.

Dolmen de Alberite



Y también por una tal Lucía.  Bueeeno..... igual no sabían que estaban en el interior de un dolmen y lo hicieron sin mala intención. Esto lo digo sarcásticamente para aquellos ilusos que aun opinan que muchos de los grafitis en cuevas con arte rupestre o yacimientos se hacen por ignorancia.

Dolmen de Alberite



Debajo del grafiti también hay unos símbolos grabados.

Dolmen de Alberite



Alberite II

Dolmen de Alberite



Desde el dolmen al sureste vemos el cerro Pajarete y en lontananza la Sierra de Grazalema con el Torreón a la derecha.

Dolmen de Alberite



Cerro Pajarete y las ruinas del Castillo de Matrera.

Dolmen de Alberite



Dolmen de Alberite




Los objetos hallados en el enterramiento se vinculan directamente con las formas de producción y los modos de vida de esta comunidad.  Estas piezas están expuestas en el Museo de Cádiz.

Dolmen de Alberite



Paleta y machacador para ocre

Dolmen de Alberite



Azuela de piedra, gubia de piedra y láminas de sílex

Dolmen de Alberite



Collares de cuentas, hechos de hueso, concha y variscita

Dolmen de Alberite



Hacha-azuela con restos de ocre

Dolmen de Alberite



Prisma de cristal de cuarzo

Dolmen de Alberite



Ídolo betilo (piedra erguida que evoca la presencia de la divinidad y el emplazamiento de un lugar sagrado).

Dolmen de Alberite



Ídolo betilo

Dolmen de Alberite


Solo sé que no sé nada (Sócrates), pero lo poco que sé disfruto dándolo a conocer.





Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html