Mostrando entradas con la etiqueta Cortes de la Frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortes de la Frontera. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

Dolmen de El Pimpollar


El dolmen de El Pimpollar está situado en el término de Cortes de las Frontera (Málaga). Es un pequeño dolmen formado por tres ortostatos o losas laterales y una losa de cubierta o cobija. Hay otra losa en el suelo de la entrada, así como numerosas piedras colocadas alrededor, que posiblemente sean de época moderna con la intención de crear un pequeño refugio de pastor.

Dolmen del Pimpollar



Dolmen del Pimpollar



Dolmen del Pimpollar



Dolmen del Pimpollar






jueves, 13 de julio de 2017

La antigua Saepona o Vsaepo


En el paraje conocido como Dehesa de la Fantasía se encuentran los vestigios de la población romana de Saepona o Vsaepo, ubicada en el actual término municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz) y muy próxima a la linde con Cortes de la Frontera (Málaga).

Para hablar de la antigua Saepona es imprescindible mencionar la figura del Cura de Cortes, D. Francisco Javier Espinosa y Aguilera.

No hay datos exactos sobre el lugar y la fecha de nacimiento de Francisco Javier Espinosa y Aguilera, arcipreste de Cortes de la Frontera (Málaga), teólogo y comisario del Santo Oficio. Fue uno de los miembros del círculo ilustrado de Málaga, cuyo principal exponente fue Cristóbal de Medina-Conde, condiscípulo de Espinosa y Aguilera, y a quien este le dedicó la obra que a continuación menciono.


Portada de la obra de Cristóbal de Medina-Conde, dedicada a Espinosa y Aguilera, del que fue condiscípulo.


El origen de esta obra estuvo motivado por el hallazgo, en 1760, conteniendo una inscripción conmemorativa dedicada al emperador Marco Aurelio efectuada por los habitantes de Saepo, una ciudad mencionada por Plinio, pero de la que se desconocía su ubicación exacta. El primero en publicar el hallazgo fue Patricio Gutiérrez Bravo, el cura de Arahal, en su obra Noticia geográphico histórica de una inscripción descubierta por septiembre de 1764 en el término de la villa de Arahal y de otras piedras y medallas geográphicas inéditas (Sevilla, 1765), que ubicó la ciudad de Saepo/Saepona en el "Despoblado de La Fantasía". Ello provocó un importante intercambio de correspondencia entre Patricio Gutiérrez Bravo y Francisco Javier de Espinosa y Aguilera, quien en octubre de 1765 escribió una carta al cura del Arahal, en la que sostenía que éste había cometido varios errores en la ubicación del hallazgo y en la transcripción de la inscripción. Posteriormente, y por medio de unas cartas dirigidas a Cristóbal de Medina-Conde, publicadas en la Gaceta de Madrid, volvió a rebatir las teorías de Gutiérrez Bravo, haciendo públicas todas sus críticas y errores mantenidos por éste.

Transcripción del epígrafe que Patricio Rodríguez Bravo mostró a Francisco Javier Espinosa y Aguilera, en la que este sostenía que había cometido varios errores.




En la inscripción de Patricio Rodríguez Bravo, donde se lee RESPVB. V. SAEPONENSIVA

resultó ser:   RESPVB(ublica) VSAEPONENSIUM  



".... y la copia del Autor del Papel nos encaja un SAEPONENSIVA, adejtivándolo de Saepona, que no se encuentra ni en la raíz, ni en regla alguna de Gramática. A Saepóna, hago juicio, le corresponde, segun reglas, Saeponensis, Saeponense, genitivo de plural Saeponiensium, de que hay muchos ejemplares, que omito por tribiales; pero Saeponensivus, Saeponensiva, Saeponensivum, solo en un yerro como el de nuestro Grabador, ó en el tiempo en que decayó la latinidad, se podia pensar; por esto la comprehensión del Señor Bravo le notó al margen: Forte Saeponiensum; en una palabra, dudó de esta latinidad: Ne forte hoc magnum, ac memorabile videatur. Y así, no forte, sino Cerrissime Saeponensum.."

"... Esta era una de las razones, que debieron suspender á mi Maestro, hasta informarse mejor, como lo hizo la profundisima erudición del verdadero Maestro Florez, para no dar al Público la noticia Saepona, fin instruirle fundamentalmente de la legitimidad del original; porque de los contrario, queda siempre en duda la hermosura de la Inscripción. Lo mismo le sucede en el nombre del primer Procurador, á cuyo cuidado le puso esta Dedicatoria, como lo produce el paralelo de ambas copias."

".... La piedra, que tiene la longitd, y latitud, que refiero el número 88, solo se labró por la mano izquierda, alto, y baxo de la fachada: por la mano derecha no se niveló; se quedó como salió de la madre: al exarar el Saeponensium no cupieron las dos piernas de su última consonante; pero abrieron la segunda del medio de la M, de modo, que  con mediana inteligencia se conoce es M, y no A: es verdad no la divide la raya de enmedio, que le supone á ésta, como á las demás AA, el Señor Bravo: pero el arranque, y formación de este caracter no nos deja género de duda; como tampoco en que si las siglas, ó abreviatruras tuvieran puntos, el tiempo los ha borrado. Vivo está el original; mas de seis Presbyteros de esta villa lo han registrado;"


La polémica subió de tono con la publicación de la obra aquí analizada, compuesta de cuatro cartas; en la primera de las cartas se contenían los ataques más fuertes a su persona, por la escasa difusión del presbítero arahalense, por las equivocaciones en la transcripción del epígrafe y en la ubicación del hallazgo, que Espinosa conocía de primera mano por su visita al lugar. Como argumento de la veracidad de sus teorías, ponía como ejemplo la información facilitada por Rodrigo Caro sobre la ciudad. Por su parte Gutiérrez Bravo se vio obligado a publicar "La antigua Saepona restituida a su verdadero sitio. Carta apologética que dirige a un amigo D. Patricio Gutiérrez Bravo, presbytero del Arahal, sobre las cuatro cartas de D. Francisco Javier de Espinosa y Aguilera, cura de la villa de Cortes (Sevilla, 1771)". No sería sino hasta un siglo después, cuando Emil Hübner,  epigrafísta, arqueólogo e historiador alemán, pudo ubicar correcta y definitivamente la antigua Saepo en el "Despoblado de La Fantasía", en el municipio de Cortes de la Frontera, acabando con todas las polémicas existentes hasta el momento.


**************************


Como ya comenté, en la inscripción de Patricio Rodríguez Bravo, donde se lee RESPVB. V. SAEPONENSIVA  resultó ser: RESPVB(ublica) VSAEPONENSIUM  

Plinio situa la ciudad de SAEPO en el Conventus Hispalensis y en la región de la Beturia Céltica. También habla de otra ciudad con nombre parecido, Vsaepo, y la incluye en el Conventus Gaditanus.

Durante mucho tiempo se pensó que las dos citas de Plinio (Saepo y Vsaepo) correspondían a una misma ciudad, hasta el descubrimiento del pedestal de Olvera.

En la primavera de 1982, en una finca situada a dos kilómetros, el cortijo Vistalegre, en el término municipal de Olvera (Cádiz), se recuperó un cipo reutilizado en una villa bajoimperial con la inscripción funeraria de M. Clodius Rufinu que hace referencia a la ciudad de SAEPO:

Saepo
IMP(eratori) CAES(ari) D[ivi Ner]
VAE F(ilio) NE[rv]AE TRAIANO
[optimo a]VG(vsto) GER(manico) DACI-
CO. PART(h)ICO PONT(ifici) MAX(imo)
TRIB(unicia) POT(estate) XIIX IMP(eratori)X
CO(n)S(uli) VI P(atri) P(atriae)
RES P(ublica) SAEPONENSIVM
STATVAM TRIUMP(h)ALEM
EX D(ecreto) D(ecurionum) DEDIT


"En honor del Emperador César Nerva Trajano, hijo del divino Nerva, Óptimo, Augusto, Germánico, Dácico, Pártico, Pontífice Máximo, en su decimoctava potestad tribunicia, aclamado Emperador por décima vez, cónsul en seis ocasiones, y Padre de la Patria, la República de los Saeponenses erigió una estatua por decreto de los Decuriones"

Esta inscripción permitió aclarar definitivamente el dilema. Plinio tenía razón, se trata de dos ciudades distintas ubicadas donde Plinio decía, una al Norte, Saepo, en el Conventus Hispalensis, en las proximidades del cortijo de Vistalegre, posiblemente en el Cerro de la Botinera (Algodonales,) y otra mucho más al sur, Vsaepo (Saepona), en el Conventus Gaditanus, en la Dehesa de la Fantasía, término de Cortes de la Frontera.


Desde el carril que transcurre paralelo a la Loma de los Cerquijos, en el término de Cortes de la Frontera (Málaga), continuamos por la Cañada Real de los Bueyes de Ronda, que nos llevará hasta la proximidades del Cerro de la Fantasía o Peñón de Benajú del que vemos su cara sur. Aunque la Cañada es un camino público, atraviesa una finca privada y debemos contar con el permiso del propietario en caso de andar fuera de dicha cañada.

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Cercano a la base del cerro, en una pequeña llanura, se encuentra el vestigio mas importante, visible y casi único de la población romana de Saepona o Vsaepo, lo que posiblemente fue un MAUSOLEO.

"... Azia la parte de Ronda no hay la dilatada llanura que se supone, sí un corto llano, quasi como el que está dentro de las puertas al pie del Peñon, y en el que no se encuentran mas ruinas de antigua Poblacion, que dos paredes de quatro varas de alto, y como media de ancho, con quatro de fondo. Al todo de este aposento, ó quarto, que despues sabrá Vm. lo que es, sigue un cerro..."

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



".... ázia la parte de Ronda, está el edificio que describí número 20, con dos paredes en quadro, que tienen de altura quatro varas de alto, y cada una de ellas como media de ancho, con una cornisa todo alrededor poco antes del remate, que es realmente un Gymanfio inverso, especie de corono Dórica, y de piedra arenisco de la cantera que yá dixe;"

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



"... mas en la esquina que mira al Mediodía (que es la única que permanece solo por las junturas de las misma cornisa, porque debaxo de ella entra, y sale, por las junturas que tendrian estos dos lienzos, un hombre bien grueso) tiene como hermosura unos remates Jónicos en forma de Epyftiylio, que hermosean, y adornan mucho la obra: siendo estos dos lienzos de pares solo el que mira á Oriente, y Mediodía;..."

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Junto a la estructura ha crecido un acebuche que quizás ayude a sujetar una de las dos paredes que quedan, o quizás todo lo contrario, a derribarla.

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



"... pues el de Poniente, y Norte ó Levante, con los que se acaba de formar el quarto, han perecido totalmente, hasta sus piedras, que no se encentra una en todo el llano..."

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



".... y á la media vara, poco mas, se hallaron tres losas, quasi iguales, de piedra jabaluna, pero labradas á síncél, y nos hallamos con un sepulcro, que miraba del Poniente al Oriente brumal, ó hiberno, con dos varas de largo, una de ancho, y una media de profundidad..."

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



"... sigue un cerro, que viene a estar paralelo con la muralla de piedra viva, todo de pizarra, poblado de matorrales, Chaparros, y Acebuches..."

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



"... Desde esta puerta, á otra que está a la izquierda como unos cinquenta pasos, se forma una muralla de piedra viva, y de la misma especie de jabalunos..."

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



En el cerro hay abundancia de "Anagrys Foetida", también conocida como hediondo ó altramuz del diablo, arbusto ó árbol caducifolio y tóxico.  Debe su nombre (hediondo: que despide mal olor) al desagradable olor que desprende al ser frotado ("Anagyrim ne moveas", "no irrites al anagiris"). 

La corteza y las hojas contienen un alcaloide llamado citisina que produce vómitos, diarreas, dolores tipo cólico y deshidratación por pérdida de líquido. Las semillas también contienen otro alcaloide, la anagirina, muy tóxica y que actúa como depresor respiratorio.

Antiguamente pudo cultivarse para uso militar. Durante la Edad Media esta planta se utilizaba para envenenar las puntas de las flechas y lanzas, similar al curare que emplean los indígenas amazónicos. También su madera era muy buena para armar ballestas.  Este uso puede explicar la concentración de esta planta en zonas próximas a castillos y fortificaciones.

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



".... Para subir á ella hay tres entradas, una bien ancha, con escalones hechos en la misma piedra..."

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



"... la subida que corresponde á la puerta de la derecha, era muy hermosa, tiene aún sus escalones muy anchos, puestos á mano, de piedra arenisca, traídos no de cerca, pues no la hay, y sí del puerto del Parralejo, en donde se conoce hubo cantéra, que se benefició en otro tiempo..."

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



"... Luego que llega á allanar el peñon, y la meseta de esta famosa escalera, hay algunos vestigios de masoneria: y aquí fue donde estuvo nuestra famosa piedra Dedicatoria, porque a los principios estaba en el plan de la izquierda, á el que solo podia tener caída, y al mismo pie del Peñon: yo la volqué, con ayuda de vecinos, para que el tiempo no acabase de borrar su inscripcion. Siempre que he vuelto, que han sido en otras dos ocasiones, la he encontrado, por la curiosidad que ha traído la notoriedad de mis viages á aquel sitio, puesta al tiempo, y para esto ha sido preciso que la hayan ido volviendo, con la ayuda de la cuesta abaxo; y así se halla oy bien retirada de donde cayó, y cerca de la entrada de la izquierda..."

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Restos de cerámica.

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía




Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Desde el cerro se controlaba todo el territorio que lo rodea.

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía



Y eso es todo lo que podemos mostrar.

Vsaepo, Saepona, Cerro de la Fantasía


Os invito a ver la entrada que dediqué a Saepo:  Asentamiento íbero-romano de Saepo


Para "acabar", aquí dejo algunos fragmentos de la obra "La Antigua Saepona hallada en su sitio, junto a Cortes, por el cura de dicha Villa":

- En el apartado de su "DESCRIPCION TOPOGRAPHICA de Saepona":
16. En la dehesa de la Fantasía, término de Xeréz de la Frontera, en la parte que confina con el de esta Villa, y dehesa del Parralejo, está el Peñon de Benajú, escarpado bastantemente por el Oriente, y Mediodia, que se levanta en forma de cóno, inclinado ázia la misma parte de Mediodia, teniendo de fondo, en lo mas alto, cinquenta y tres varas en quadro perfecto. Para subir á ella hay tres entradas, una bien ancha, con escalones hechos en la misma piedra. Esta oy no es facil, por caer ázia el mismo Mediodia, y baxar á el sitio, que llaman la Huerta: las otras dos caen á la parte del Norte. La derecha es oy dificil, hace cuesta arriba, y en el medio está á la izquierda la quicialera, labrada en la misma piedra, tres cuartas del plano que refiere el señor Bravo. Así lo alto de este vestigio, como de las piedras de vara, y mas de alto, que hay en toda esta entrada, nos manifiestan aquellas sandeces, que en otro tiempo nos decian en el tratado de Vegetationes Lapidum. Aquellas piedras, como los escalones de la entrada dicha al Mediodia, con los sucos oleosos, y salinos, mezclados con variedad con la tierra, han formado las piedras de esta entrada, han levantado las otras, y han hecho oy dificil este piso. La quicialera estaría al plan de la misma tierra, y los escalones de la otra entrada en perfeccion, é igualdad; pero oy yá está todo desfigurado.

17. Desde esta puerta, á otra que está a la izquierda como unos cinquenta pasos, se forma una muralla de piedra viva, y de la misma especie de jabalunos, que el Peñon, como toda la que hay por allí, que tendrán de altura tres estados por la parte de afuera, impenetrable, si no es por las puertas. Esta de la izquierda, como no logró una tierra de la misma especie, que las otras, pues es pizarrilla ligera, está sin piedras hasta cuatro, ó seis varas de su primera entrada; que yá siendo otro el terreno, han crecido los guijos, que en otro tiempo no habría, y han hecho poco vistosa esta entrada: en todo esto no hay mas pared que la referida, labrada por la misma naturaleza. Todas estas tres entradas son á un corto hueco que hay entre esta cerca, y el Peñon parte el llano, y parte que declina ázia esta última puerta de tierra muy jugosa, y de la mejor calidad con grano negro, y fertilisima: tendrá de largo hasta cien varas, y de ancho, por la parte que mas, del Peñon á la muralla (llamemosla así) hasta treinta. A estas dos puertas, que miran al Norte, corresponden otras dos, que suben á el Peñon: la de la izquierda está oy muy pendiente, y en lo alto permanecen diferentes pedazos de muralla, obra de Moros. (Sí, Señor, esta obra la hicieron los Moros, y no los Romanos) la subida que corresponde á la puerta de la derecha, era muy hermosa, tiene aún sus escalones muy anchos, puestos á mano, de piedra arenisca, traídos no de cerca, pues no la hay, y sí del puerto del Parralejo, en donde se conoce hubo cantéra, que se benefició en otro tiempo.

18. Luego que llega á allanar el peñon, y la meseta de esta famosa escalera, hay algunos vestigios de masoneria: y aquí fue donde estuvo nuestra famosa piedra Dedicatoria, porque a los principios estaba en el plan de la izquierda, á el que solo podia tener caída, y al mismo pie del Peñon: yo la volqué, con ayuda de vecinos, para que el tiempo no acabase de borrar su inscripcion. Siempre que he vuelto, que han sido en otras dos ocasiones, la he encontrado, por la curiosidad que ha traído la notoriedad de mis viages á aquel sitio, puesta al tiempo, y para esto ha sido preciso que la hayan ido volviendo, con la ayuda de la cuesta abaxo; y así se halla oy bien retirada de donde cayó, y cerca de la entrada de la izquierda.

19. El tajo, ó Peñon iba labrado á pico hasta subir á lo alto, en donde para allanarlo, por rematar en punta, deshicieron infinitos peñones gruesos, que pusieron en las orillas, para fortificarlo mas; por esto le sería costoso, y muy dificil manejar tales tajos: solo por la parte del Norte, inmediata á la escalera principal de la subida, tiene menos dificultad la entrada; mas de cualquier modo admira, cómo la naturaleza fortificó un sitio, que el arte lo haría con dificultad. Tiene por la parte del Norte su escarpa, y contraescarpa: por la del Oriente se conocen vestigios de un foso muy largo, y ancho, que llega hasta el sitio del Melonar, por lo que sería su entrada muy ardua; mas oy la artillería , y las bombas le darían mucho ruido desde el sitio de la Bovedilla, que le viene paralelo. En lo alto del Peñon se ven muchos escombros de texa, ladrillo, utensilios de casa, y otras cosillas; pero todo lo dexaron los Arabes.

20. Azia la parte de Ronda no hay la dilatada llanura que se supone, sí un corto llano, quasi como el que está dentro de las puertas al pie del Peñon, y en el que no se encuentran mas ruinas de antigua Poblacion, que dos paredes de quatro varas de alto, y como media de ancho, con quatro de fondo. Al todo de este aposento, ó quarto, que despues sabrá Vm. lo que es, sigue un cerro, que viene a estar paralelo con la muralla de piedra viva, todo de pizarra, poblado de matorrales, Chaparros, y Acebuches, que llega al llano que llaman del Melonar; y en todo èl no se encuentra otro vestigio de antigüedad, que una fuente reducida, hecha a mano, y con otra Romana, que está al Oriente, frente del Puerto de Campoy, y dehesa del Parralejo; y por la izquierda un camino, carril, ó cañada hecha á mano, que vá á dar á el llano del Melonar, y otro que sale de este al camino real de Cadiz, y hato de la Fantasía.

21. En el remate del llano del Melonar, ázia la misma parte de Ronda, cuyo llano tendrá la estendida de tres tiros de fusil en longitud, y uno y medio en latitud, á la izquierda, y principio de la cuesta que sube á la Bovedilla, que está en lo alto, se descubren algunos pocos cimientos de obras, ó casas, unas de Moros, y otras de Romanos, por lo que despues diré.

22. Entra la Bovedilla, que es una casa Romana, de quatro, ó cinco varas de largo, quasi dos de ancho, y dos y media de alto, que oy se mantiene en pie, con su techo. Cerca hay un vestigio de unos cimientos, que parece algive, aunque yo lo tengo por sepulcro, y es de dos de diámetro en cuadro: sigue un llano de un tiro de fusil por lo mas largo, y de menos de ancho, en cuyo medio hay algunos cantos areniscos labrados á mano; y el sitio paralelo al Peñon, desde donde decia se le podia unicamente hacer un corto servicio á los defensores. Debaxo del Peñon, en sitio que tiene al mediodia, y en su mayor altura, hay un edificio de cantería, obra Romana, que parece oy alberca, y tiene fuera de la tierra como media vara, cerca de una fuente muy copiosa, de la que se surtiría Saepóna: y vé Vmd. aquí todas las ruinas de antigua Poblacion, que se presentan á la vista.

23. Nosotros debemos tener mucho respeto, y urbanidad con los Jueces Reales. Este territorio es oy de Xeréz de la Frontera, por lo que, para hacer algunas excavaciones á mis expensas, escribí á mi amigo Don Juan Sanchez Tordecillas, en quien, como Alcalde mayor, residía la Jurisdiccion Real; y consiguiente a su equidad, y circunstancias, me concedió el permiso, con la condicion de que no se perjudicase á la arboleda: y así, diré á Vm. después lo que han producido las excavaciones, y cuidados mios en las inmediaciones de Saepóna; pero antes le he de concluír todas las particularidades de este territorio, que no dexará, como tan amante de este género de literatura, de gustar de ello, y mas, quando todo hará muy al caso à su tiempo.

- En el apartado de las EXCAVACIONES DE SAEPONA:

37. Cerca de éstos, á la izquierda (enmedio de aquella dilatada llanura), que, fin haver tal cosa, dice el Señor Bravo) ázia la parte Ronda, está el edificio que describí número 20, con dos paredes en quadro, que tienen de altura quatro varas de alto, y cada una de ellas como media de ancho, con una cornisa todo alrededor poco antes del remate, que es realmente un Gymanfio inverso, especie de corono Dórica, y de piedra arenisco de la cantera que yá dixe; mas en la esquina que mira al Mediodía (que es la única que permanece solo por las junturas de las misma cornisa, porque debaxo de ella entra, y sale, por las junturas que tendrian estos dos lienzos, un hombre bien grueso) tiene como hermosura unos remates Jónicos en forma de Epyftiylio, que hermosean, y adornan mucho la obra: siendo estos dos lienzos de pares solo el que mira á Oriente, y Mediodía; pues el de Poniente, y Norte ó Levante, con los que se acaba de formar el quarto, han perecido totalmente, hasta sus piedras, que no se encentra una en todo el llano, por mas que se diga se encuentran en él muchas ruinas de antigua Población: la cubierta cayó al fondo, dentro de la misma obra; pero solo permanece la mitad, que es una especie de arrefón vuelto al revés, de mucho tomo, que solo consiste en calcos de barro, y mucha mezcla de obra reticulata, que tiene la bobedilla, y común en los romanos de estas inmediaciones. Las paredes son de otra obra, de que habla Vitrubio en su capítulo 4, y de la que también solían usar los Romanos: es toda de pequeña piedra, puestas con orden, y mucha mezcla, y buena maxima comun en los romanos, y muy fundada en la mejor Arquitectura. Los cimientos tienen media vara de hondo, y consisten en dos piedras una sobre otra: la primera de poco mas de una tercia en quadro; y la otra, que forma sobre ella también el cimiento de menos cabida. Se mueven estos dos lienzos con poca fuerza; y es de admirar su duración con tan cortos cimientos, y poca anchura. Poco podía vanagloriarle el Moro que hizo la Torre de Juscar, y apunta Marmol, si hubiera registrado con cuidado la que vamos describiendo. El terreno es infructífero, por ser la tierra de pizarra, que en el Pais llaman Canchaliega, por lo que necesita de poco fondo en los cimientos; mas con todo admira la subsistencia. Si tuvo puerta este edificio, con cerca de quatro varas de fondo en quadro, es dificil de concebir, por el estado que oy tiene el terreno inmediato: está enmedio del llano, y forma desde lo alto del Peñón hermosa vista. En excavar este sitio, y el interior de esta cuadro, se gastaron los días 15, 16, y 17 de Mayo de dicho año 66, no solo por los operarios, que conduxe, sino por otras gentes del campo, que concurrieron, ayudando aá veces los Caballeros Eclesiásticos, y yo.

38. Se empezó la excavación arrimados al lienzo de pared, que está al Mediodia; pero se dió desde luego con una especie de argamafón, tan duro, que para sacarle algun corte con la barra, y azadones, costaba mucha dificultad; y picando fastantemente los soles, en la tarde del primer dia me detuve en el rancho de nuestra posada, fin presenciar la excavación: mas á la tercia de fondo se hallaron los trabajadores con dos texas unidad, con sus cárceles para este efecto, que parecian ser una misma: eran semejantes á las de pequeña marca que oy se usan, y su boca, que era lo ancho de las texas, tapaba un ladrillo, labrado para los mismo: en este hueco, dixeron los excavadores no haber hallada cosa alguna. Al siguiente dia se continuó rompiendo la argamasa, y á la media vara, poco mas, se hallaron tres losas, quasi iguales, de piedra jabaluna, pero labradas á síncél, y nos hallamos con un sepulcro, que miraba del Poniente al Oriente brumal, ó hiberno, con dos varas de largo, una de ancho, y una media de profundidad: estaba lleno, hasta cerca de una cuarta de la superficie, de materias quemadas, y entre ellas se reconocieron ser leña, huesos, ropa y tierra, todo con lo que estaba lleno el sepulcro, que a modo de un arca, con aquellos ladrillos, que dixe a Vm. llaman los Griegos Didoron, y describe Vitrubio, con un pie de largo, medio de ancho, y dos dedos de grueso, de que traxe algunos, excepto el lado de la cabecera, que formaba el quadro una piedra gruesa jabaluna y fin labor.

39. En todo este escombro, que contenia, no se halló cosa entera: diferentes pedazos de vidrio: un corazón, que cierto Lapidario de la Corte dixo ser de madreperla, y yo lo tengo por de vidrio esmaltado, el que tengo en mi Muséo: diferentes pedazas de barro, como de alguna vasija, que por no haberle encontrado su asa, los discurro el Prefericulo, que vemos en las medallas de Tiberio, de quien tengo algunas: moviendome también á este discurso el haverle encontrado uno entero en otro sepulcro gentil, en el sitio que llaman Fátima, cerca de Ubrique. Sea lo que fuese, nada mas se halló de raro en este sepulcro; por lo qué, y lo dilatado del terreno, debiendo hacerse en el Pueblo, y sistios impenetrables de las arboledas, y habiendo sido tan sesgraciado, que solo había ido á dar con los muertos, suspendí las excavaciones, hasta tiempo mas oportuno.


Puedo "enrollarme" mas y entrar en detalles, pero hay que echar el freno.










martes, 31 de mayo de 2016

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos


El el II Congreso de Prehistoria de Andalucía (año 2012) se dio a conocer un nuevo santuario prerromano en el Parque de los Alcornocales y en el término de Cortes de la Frontera: el Cerro de los Castillejos.

El Cerro de los Castillejos consta de una doble meseta. En la mas elevada hay una roca en la que se encuentra tallada la figura de un ave sobre una torre. El ave podría tratarse de un buitre con perspectiva frontal, excepto la cabeza que está girada. En la pata derecha se aprecian cinco garras. La técnica de grabado es el repiqueteado con algún elemento de hierro. Sus dimensiones son de 80x50 cm.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos

"La representación de la figura del buitre sugiere para el lugar un santuario funerario, de acuerdo con el simbolismo del animal. La utilización de metal, con toda probabilidad hierro, apunta a un carácter "tardío", que unido al motivo de las cenefas, apunta a grandes rasgos a la Edad del Hierro."

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos


Aquí vemos las imágenes que se publicaron en el II Congreso de Prehistoria de Andalucía.
Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



En la parte central de la roca hay abierto un pasillo.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



En el lado izquierdo hay tallada una cubeta con canal de desague.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Hay otras cazoletas talladas pero sin canal de desague.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



También se observan  una serie de líneas a modo de cenefas.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Alineamiento situado a pocos metros.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



En la otra meseta del cerro parece que hubo un recinto fortificado con un perímetro de unos 700 metros. Al parecer en la esquina sureste pudo haber sido destruida una torre de esquina. El recinto tenía al menos cuatro bastiones.


Alineamientos o restos de muros defensivos.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos


Y eso es todo lo que vi y pudo ser.


Bibliografía:

Un nuevo Santuario Prerromano en el Parque de los Alcornocales: El Cerro de los Castillejos. II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Autores: Carlos Gozalbes Cravioto (Universidad de Málaga), Enrique Gozalbes Cravioto (Universidad de Castilla-La Mancha) y Helena Gozalbes García (Universidad de Granada).

miércoles, 20 de abril de 2016

Dolmen del Puerto de la Encina


Este dolmen, poco conocido, se encuentra en el termino municipal de Cortes de la Frontera (Málaga), en la Loma de la Calderona y cercano al Puerto de la Encina. Vincent Jenkins me informa que fue publicado por Ángel Recio Ruiz como punto 52 en un mapa de sus Prospecciones Arqueológicas en AAA III 1992 pp515-519. Carlos Gozalbes Cravioto también lo menciona en un poster presentado hace unos años en II Congreso de Prehistoria de Andalucia, Antequera.

Dolmen de la Calderona



Su estado de conservación es pésimo y solo conserva alineados uno de los ortostatos laterales y el de cabecera.

Dolmen de la Calderona



Dolmen de la Calderona



Dolmen de la Calderona



Dolmen de la Calderona



Dolmen de la Calderona



Dolmen de la Calderona


Y eso es todo cuanto puedo contar. Ya iré poniendo mas.










lunes, 11 de mayo de 2015

Dolmen de Líbar


Un Poljé (en eslavo significa estepa) es una depresión kárstica de fondo plano que suele estar tapizado de "terra rosa" ó arcilla de descalcificación, lo cual permite el desarrollo de una pradera donde pasta el ganado. Llega a medir desde centenares de metros hasta kilómetros.  Representa una cuenca cerrada (endorreica) y el agua que llega a ella procedente de la escorrentía suele formar algún arroyo o riachuelo, que acaban en un sumidero que da acceso a un río subterráneo.

El Polje de Líbar, en la provincia de Málaga, tiene unos 8 Km de longitud. Allí, en un lugar que no recuerdo, aun puede verse los restos de un dolmen. Estos sepulcros megalíticos constituyen las primeras formas de arquitectura monumental en la prehistoria europea, que hcieron su aparición a comienzos del V milenio antes de nuestra era, período Neolítico, hace unos 6.500 años. Eran utilizados con fines rituales y funerarios.

Estas estructuras funerarias poseían un espacio interior, a modo de contenedor, en el que se depositaban los cadáveres y sus ajuares y un montículo artificial o túmulo que cubre la construcción a la vez que le da estabilidad. La mayoría se caracterizan por el uso de ortostatos, que son las lajas de piedra que se distribuyen verticalmente clavadas en el terreno mientras que las losas de cubierta o cobijas son aquellas otras lajas de piedra que descansan horizontalmente sobre los ortostatos creando un espacio interior adintelado o en falsa cúpula.


En el Dolmen de líbar aun se aprecian algunos ortostatos laterales y el de la cabecera. Las piedras de estos megalitos, en la ignorancia (y a veces no), eran reutilizadas antiguamente en la construcción de muros, cercados y casas.

Dolmen de Líbar



La cabecera aparece desplazada.

Dolmen de Líbar



Dolmen de Líbar



Se pueden contar claramente al menos ocho ortostatos. En la supuesta entrada al dolmen sobresalen algunas piedras que quizás podrían corresponder a la misma estructura.

Dolmen de Líbar



Dolmen de Líbar



Desplazada algunos metros del dolmen podemos ver lo que podría ser una de las losas de cubierta.

Dolmen de Líbar



Vista desde la cabecera.

Dolmen de Líbar



Dolmen de Líbar

Y eso es todo cuanto puedo contar.




viernes, 27 de diciembre de 2013

La Casa de Piedra


La Casa de Piedra está situada en una calzada que baja de Cortes de la Frontera a la Estación de Cortes o Cañada del Real Tesoro. Se trata de una enorme piedra de arenisca en la cual ha sido labrada la casa. En ella podremos observar la extraordinaria labor realizada de forma manual por artistas desconocidos.

La "Casa de Piedra" está fechada entre los siglos VI - VII. Se cree que puede tener un origen paleocristiano (después del Edicto de Milán 313dc, el emperador Constantino permite la libertad de cultos religiosos en todo el Imperio) quizás por la silueta de un pez labrada en la esquina del pilar, símbolo iconográfico propio de esa época. También pudo tratarse de una ermita mozárabe (templo  construido por los cristianos que vivían bajo dominio musulmán).

De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



Casa de Piedra



En su lienzo exterior vemos una especie de altar con cinco columnas labradas que sujetan arcos de medio punto, enmarcados en su parte superior por una cenefa de motivos vegetales.

De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



En la esquina se puede ver la silueta de un pez labrada en la roca, posiblemente un símbolo iconográfico propio de esa época cristiana.

De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



En el lienzo interior aparecen también labrados dos pilares.

De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



Aún puede verse una inscripción con el año 1856.  Quizás sea la fecha en que se añadieron estos elementos y sean más actuales que los labrados en el lienzo exterior.

De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



La puerta principal de la fachada está enmarcada por una hornacina de medio punto.

De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



Más tarde en el siglo XVIII se utilizaría como lagar. Aún se conserva el hueco de la prensa así como las tinajas labradas en el suelo. Un lagar es un recipiente en el que se pisa, prensa o tritura la uva. También se le da el mismo nombre al edificio o lugar donde se realiza esta labor.

De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso





De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



Casa de Piedra



Casa de Piedra



De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



De Cortes a la Casa de Piedra y la Torre del Paso



Casa de Piedra



Casa de Piedra



Por encima de la hornacina hay labrados dos canales que descienden en ambos sentidos, posiblemente destinado a recoger el agua de la lluvia que cae sobre la pared.

Casa de Piedra


El canal de la derecha vierte dentro de la cavidad que hay detrás del lienzo exterior.

Casa de Piedra



Detrás de la casa hay un pequeño pilón labrado.

Casa de Piedra





Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html