sábado, 21 de junio de 2014

Dolmen de Soto



"Sólo he encontrado restos de ocho cadáveres en siete sitios distintos, con la particularidad de encontrarlos todos junto a las piedras verticales como a unos ochenta centímetros del suelo del dolmen. Dichas piedras verticales tenían siempre signos toscamente grabados."

Carta de Armando de Soto al profesor Hugo Obermaier


El Dolmen de Soto, situado en el término de Trigueros (Huelva) fue descubierto y excavado en 1923 por el propietario de la finca "La Lobita", Armando de Soto Morillas, quien lo halló de forma accidental al construir la casa del guarda sobre el cerrete  "Cabezo del Zancarrón".  Creía que había encontrado la sepultura de Mohamed Ben Musa a quien se le atribuía la creación de la primera obra algebraica publicada en el siglo XVIII (según constaba en un acta capitular de Trigueros del año 1823). Tras varias semanas de excavaciones dejó al descubierto algunos ortostatos y losa de cubierta, encontrando también un hacha prehistórica de piedra pulimentada, lo que le llevó a pensar que se trataba de un dolmen.

El 5 de octubre de 1923, Armando de Soto dirige una carta al profesor Hugo Obermaier (arqueólogo alemán nacionalizado español), relatando los hechos del descubrimiento y pidiéndole que se hiciera cargo de estudiar detenidamente el monumento funerario.


En la foto vemos a Hugo Obermaier, Herzog Von Alba (Duque de alba) y Armando de Soto en el interior del dolmen. Año 1923.

Dolmen de Soto



Hugo Obermaier realizó un estudio detallado  de todas las piedras, grabados, restos y todo el ajuar funerario. Dicho trabajo fue publicado el año 1924 en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones.

Dolmen de Soto



Planta del dolmen (H. Obermaier, 1924)

Dolmen de Soto

Dolmen de Soto


En el dolmen existen una gran cantidad de grabados y pinturas en los ortostatos formando asociaciones complejas de elementos geométricos, antropomorfos, bandas, cazoletas, círculos, hachas, puñales, etc. Fueron elaborados mediante diversas técnicas de grabados como el piqueteado, incisión, abrasión y bajo relieve.

Según Hugo Obermaier los grabados representan los atributos o símbolos de los difuntos, ya que los cadáveres encontrados dentro del dolmen aparecieron recostados sobre ortostatos que contenían distintos grabados.  Recibieron sepultura en él ocho cadáveres y en siete sitios diferentes. 


Grabados encontrados y publicados por H. Obermaier en 1924.

Dolmen de Soto



La entrada al dolmen con la primitiva casita del guarda demolida.

Dolmen de Soto



Después se construyó una nueva casa para el guarda y que al mismo tiempo servía como museo.

Dolmen de Soto



Y ahora retrocedamos mucho mas en el tiempo, incluso antes de la construcción del dolmen.

De manera previa al dolmen se descubrió la existencia de un círculo de piedras tipo Cromlech del Neolítico. Contaba con un diámetro de 60 m y estaba compuesto por piedras de distintas materias primas y formas: bloques, menhires y estelas-menhires de grauvaca, calcarenitas y conglomerados ferruginosos de tamaños diversos, distribuidos equidistantemente en el recinto megalítico.

Dolmen de Soto



Este "cromlech" o círculo de piedras pudo ser un gran santuario para el culto a la muerte, veneración de las "divinidades" y tributo a la memoria de sus ancestros, cuyo uso perduró durante la Edad del Cobre. Cuando se construyó el gran dolmen se reutilizaron los menhires y estelas-menhires neolíticos del círculo de piedras.

Dolmen de Soto


Asociado a este círculo de piedras se han registrado un conjunto de estructuras (cabañas, hogueras, estructuras votivas o rituales) relacionadas con el uso del mismo en el marco de las prácticas ceremoniales, culturales y astronómicas.

Dolmen de Soto

 Dolmen de Soto



El dolmen cuenta con un túmulo de grandes dimensiones de morfología circular, con un diámetro máximo de 60 m, formando una colina artificial de hasta 3'5 m de altura conocida como el Zancarrón. Está delimitado por un anillo perimetral de bloques de calcarenitas, conglomerados ferruginosos, lajas de pizarra y grauvacas dispuestos por grupos, integrando diversas piezas del anterior recinto megalítico neolítico: el círculo de piedras. Al exterior presenta un deambulatorio definido por un pavimento de cantos de cuarzo y cuarcita.

Dolmen de Soto



Bueno, después de repasar un poco la historia y el origen del Dolmen de Soto, vamos con la visita. Desde el exterior del recinto ya se puede contemplar el túmulo.

Dolmen de Soto



Dolmen de Soto



Un cartel  nos indica que a 50 metros se encuentra el centro de recepción de visitantes, pero nosotros no veíamos ningún edificio.

Dolmen de Soto



Y nos encontramos con esta grata sorpresa. Un centro de visitantes soterrado para no producir ningún "atentado o impacto visual" al entorno del dolmen.  Solo puedo decir una cosa a los diseñadores: ¡CHAPÓ!.

Dolmen de Soto



Esto es lo que no se debe construir: centro de visitantes de la ciudad romana de Baelo Claudia  (Tarifa, Cádiz).

Dolmen de Soto



Entramos en el centro de visitantes donde nos recibió Emilio, que amablemente nos puso un audiovisual y luego nos acompañó al dolmen mostrándonos algunos de sus grabados.

Dolmen de Soto



En el centro hay paneles informativos de todos los dolmenes y yacimientos arqueológicos de la provincia de Huelva.

Dolmen de Soto



También podemos ver un audiovisual de unos 10' de duración.

Dolmen de Soto



Nos acercamos al Dolmen de soto, uno de los monumentos megalíticos de mayor riqueza en grabados de toda Europa. Está datado entre el 3.000 y el 2.500 a.C., dentro de la Edad del cobre o Calcolítico.

Dolmen de Soto



Para estas comunidades el sol representaba la divinidad benefactora por excelencia. Una de las particularidades constructivas más relevantes es su orientación hacia el este, coincidiendo su acceso con los ortos solares en los equinoccios de primavera y otoño. Esto indicaba la importancia de la observación astronómica y su uso ritual, la necesidad de control de los ciclos de la naturaleza, de las estaciones, ya que estas comunidades campesinas contaban con la agricultura y ganadería como base de subsistencia.

También se asociaba a la idea del renacimiento, regeneración y purificación espiritual. Entre los ritos funerarios de paso o tránsito, para que el difunto tuviese un buen viaje, se destacaba el de orientar la entrada del sepulcro hacia la salida del dios Sol.

Dolmen de Soto



Durante el amanecer del día en que se sucede el equinoccio de primavera, 21 de marzo, y el equinoccio de otoño, 21 de septiembre, uno de los primeros destellos de la luz solar penetra por la escuadra superior derecha de la puerta, avanza por el corredor, ilumina la piedra dintel de sostén que se halla situada a 2 m. de la entrada, y se proyecta hasta la cámara durante un período de 3 minutos y luego se retira.

Dolmen de Soto



El dolmen presenta un atrio externo abierto que precede a la gran galería cubierta, de 21'5 m de longitud orientada hacia el este, con pavimento de arcilla compactado y firme en rampa descendente desde la entrada hasta la cabecera.

Dolmen de Soto



En esta estructura se distinguen varios sectores: vestíbulo de acceso, antecámara, con presencia de dos jambas y un pilar, y la gran cámara. Su anchura y altura se incrementa de manera progresiva hasta la cabecera, en donde se presentan los ortostatos de mayores dimensiones y peso. La pared derecha está compuesta por 30 ortostatos, la izquierda por 33, y la cabecera cierra la estructura con una gran losa de 3'4 m de altura y 3'1 m de anchura, con peso aproximado de 21 tm. 

Dolmen de Soto



A pocos metros de la entrada hay dos jambas donde, según H. Obermaier, pudo estar colocada una fuerte puerta de madera que cerraría el acceso a su interior. Dos metros después hay un pilar que sirve de sostén a la losa 9 del techo.

Dolmen de Soto



Vamos a  ver los grabados comenzando por los ortostatos de la derecha:

Cerca de la entrada, en el 4º ortostato derecho encontramos el primero de los grabados publicados por Hugo Obermaier. Es un motivo de forma rectangular. Cerca se hallaron los restos de una  sepultura.

Dolmen de Soto



Ortostasto 7 derecho: cuatro pequeñas cazoletas. No está descrita una linea de forma trapezoidal.

Dolmen de Soto




Jamba derecha, entre los ortostatos 8 y 9: extraño grabado de 41 cm de largo formado por una combinación de líneas rectas y curvas.

Dolmen de Soto



Ortostato 15 derecho: tres círculos agrupados. Delante existía una sepultura.

Dolmen de Soto




En la base del ortostato 17 derecho se aprecian restos de pintura roja.

Dolmen de Soto



Ortostato 18 derecho: motivo de tendencia triangular que H. Obermaier identifica como un puñal de 21 cm de largo, con mango.

Dolmen de Soto


Un  poco mas cerca

Dolmen de Soto


En la parte superior del mismo ortostato existen restos de pintura roja.

Dolmen de Soto


En su base también.

Dolmen de Soto



Ortostato 24 derecho: varios grabados. En la parte inferior un puñal o motivo triangular. Mas arriba, separado de este último por una rotura del ortostato, hay un grupo formado por otro motivo triangular o puñal y encima las figuras de al menos dos antropomorfos de distinto tamaño. Por encima de estos hay otro grabado de difícil interpretación.

Dolmen de Soto



Las figuras de la mitad superior.

Dolmen de Soto



Hugo Obermaier dice: "Dos figuras humanas muy esquemáticas, con cabezas en forma de puntos y con torsos, brazos y piernas lineares. La mayor de ellas, de 20 centímetros de alto, extiende su brazo derecho sobre la segunda, de 10 centímetros de alto. Arrimados a este monolito se encontraron los restos de dos esqueletos, de adulto y niño, respectivamente".

Con un poco de tratamiento digital se puede ver que hay mas de dos figuras..

Dolmen de Soto



Los ocho cadáveres encontrados en el dolmen estaban junto a alguna losa con grabados.

Dolmen de Soto



Nos acercamos al final de la galería donde faltan las últimas cobijas o losas de cubierta y en su lugar hay otra de hormigón armado. Según Armando de Soto estas últimas cobijas ya no estaban cuando el descubrió del dolmen. Al parecer esta parte pudo quedar al descubierto tiempo atrás y fueron extraídas para aprovecharlas en construcciones cercanas.

Dolmen de Soto



Armando de Soto construyó una bóveda de sillería para suplir las piedras del techo que faltaban. La cámara, contaba en origen con una mesa rectangular junto a la cabecera construida con cantos de río, interpretada como "altar" o "pila funeraria" para la deposición de materiales y restos óseos en relación con la prácticas rituales funerarias.

Dolmen de Soto



Ortostato 26 derecho: dos grabados. A 1,49 cm del suelo está la figura de un antropomorfo con los brazos extendidos.

Dolmen de Soto


Y en la extremidad superior del mismo ortostato, cerca del techo, hay otro grabado parecido formado por un semicírculo, tres trazos verticales y dos horizontal (H.O. solo ve un trazo horizontal). Quizás otro antropomorfo como el anterior pero mas desgastado.

Dolmen de Soto



Ortostato 29 derecho: grabado bastante borroso formado por dos círculos concéntricos, punto central, tres trazos verticales y uno horizontal.  Posiblemente otra figura esquemática como las del nº 26. Obermaier dice que al pie de este monolito hubo un esqueleto humano.

Dolmen de Soto




Tras recorrer los treinta ortostatos del lado derecho llegamos a la losa u ortostato de cabecera y final de la cámara.

Dolmen de Soto


En esta hay dos esquemas antropomorfos.
.
Dolmen de Soto



Pasamos al lado izquierdo de la cámara. En el ortostato nº 31 hay una gran losa con unas 44 cazoletas. Su distribución parece dibujar un mapa celeste con varias constelaciones, especialmente la de Orión.

Dolmen de Soto



Ortostato 30 izquierdo: círculo poco visible.

Dolmen de Soto



Ortostato 26 izquierdo: en la parte superior, cercana al techo, hay dos grabados formados por trazos rectos.

Dolmen de Soto



Ortostato 25 izquierdo: dos grabados de tendencia triangular contrapuestos por el vértice. Según H. O. son dos puñales en contraposición con empuñadura maciza terminadas en bolas. Junto a este monolito apareció otro esqueleto humano.

Dolmen de Soto



Ortostatos 25 y 26.

Dolmen de Soto



Dolmen de Soto



Ultima losa de cubierta (techo): cercano a los ortostatos anteriores acaban las losas de cubierta o cobijas. Las demás hasta el fondo de la cámara no se encontraron. En el borde inferior de la última losa se puede ver un círculo dividido en dos partes iguales por una línea transversal. A su derecha hay una cazoleta.

Dolmen de Soto



En la 4º losa de cubierta o cobija comenzando por el final (a la altura del ortostato 22), también hay numerosas cazoletas.

Dolmen de Soto



Ortostato 21 izquierdo: arriba un antropomorfo tipo golondrina y abajo un ídolo oculado.

Dolmen de Soto



En el extremo superior, cercano al techo, está la figura de un antropomorfo tipo golondrina con los brazos curvados y tres lóbulos en su mitad superior.

Dolmen de Soto



En el extremo superior y a pocos cm del suelo está el ídolo oculado ("ídolo dolménico" según H.O.) colocado al revés o cabeza abajo. La "frente" con la "nariz" las forman un bajorrelieve. Los ojos están representados por dos huecos circulares. El brazo derecho aun se conserva y el izquierdo apenas se aprecia.

Dolmen de Soto



Ahora invierto la foto para verlo mejor, pero todos nos estaremos haciendo la misma pregunta ¿Por qué el ídolo oculado aparece boca abajo mientras que el grabado del extremo superior está en la posición correcta? La explicación es que esta piedra fue un menhir o monumento religioso reutilizado posteriormente como material de construcción del dolmen siendo colocado al revés. Ya formando parte del dolmen, fue realizado el segundo grabado antropomorfo situado en el extremo superior.

Dolmen de Soto



Ortostato 20 izquierdo: tres grabados triangulares, quizás representando a tres puñales. Dos contrapuestos en la extremidad superior y otro en la inferior.

Dolmen de Soto


Dolmen de Soto



Ortostato 19 izquierdo: según H. Obermaier "figura humana esquematizada con cabeza linear y falda o capa quizás franjeada.

Dolmen de Soto



Ortostatos 19, 20 y 21.

Dolmen de Soto



Mismos ortostatos desde el extremo opuesto.

Dolmen de Soto



Ortostato 18 izquierdo: varios huecos ovoidales y cóncavos. Podrían haber servido para pulimentar hachas o instrumentos de piedra.

Dolmen de Soto



Dolmen de Soto


No podéis dejar de ver este vídeo sobre el Dolmen de Soto:




Bibliografía consultada:

  • El Dolmen de Soto (Trigueros; Huelva). Hugo Obermaier. Editado en Madrid, año 1924.
  • El megalitismo en la provincia de Huelva, II: estudio aproximativo del ritual sepulcral y de la cronología de los monumentos tomando como base los restos encontrados en su interior. Rosario Cabrera García. Sevilla, 1988.
  • Vídeos y Web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.






5 comentarios :

  1. Como ha cambiado ese paraje!! Estuvimos por allí hace ya un porrón de años y allí estaba aquel dolmen solitario y con apenas un cartelito indicador.

    ResponderEliminar
  2. Es precioso y alucinante...
    La desgracia es que una de las complejas y grandes supersticiones actuales basaban y basan sus principios en la destrucción de todo aquello que no era propio para sus dios único (pues entre otros motivos así lo redactan en su desinformado libro cargado de tópicos interesados e ignorantes. Muy ficticios algunos, tanto que rozan la esquizofrenia poderosa y social, pre juiciosa); y como ya sabemos de qué hablo no me extiendo en eso. Por fortuna éste y otros estuvieron alejados de su ignorancia destructiva y finalmente llegó a nosotros con mayor o menor certeza. Lo malo han sido algunas de esas restauraciones tan poco fehacientes que muchas veces se han hecho y, por supuesto, esos otros muchos centros interpretativos que descomponen la vista real de su entorno cercano.
    Qué buenas ilustraciones
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Precioso el monumento y el reportaje, felicidades. Estuve allí hace 5 años y me encontré todo cerrado (como si estuviera aún sin inagurar). Intenté asomarme a la reja de la puerta y casi me comen las avispas. Ahora por lo menos lo he visto en tus excelentes fotos, así que muchas gracias.

    ResponderEliminar
  4. Interesantísimo monumento megalítico. Merece la pena la visita. Es una pena que no esté suficientemente promocionado. Pero es más penoso y peligroso el camino de acceso desde Niebla (2 Km). Es una auténtica vergüenza que a estas alturas exista un acceso a un monumento tan importante en estas condiciones.No creo que exista en ningún sitio un camino vecinal, una pista forestal o un camino de herradura tan peligroso.Hay otro acceso desde Trigueros (8 Km) que está más decente, porque el anterior es intransitable.

    ResponderEliminar
  5. Fantástica reseña. Muy bien explicada e ilustrada. ¡Gran trabajo!

    ResponderEliminar

Si tu comentario no aparece en 24 h, quizás no sea el lugar adecuado. En ese caso utiliza este FORMULARIO DE CONTACTO


Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html