Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural del Estrecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural del Estrecho. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

Cueva del Peñón


La Cueva del Peñón se encuentra en el término municipal de Barbate y fue dada a conocer por Juan Francisco Romero (1997). Es una cueva pequeña y oscura de unos 13 m2, en la que hay que entrar agachados. Solo tiene un signo de difícil interpretación y algunos trazos. También mencionan un grupo de puntos en la entrada de la cueva, pero no logramos encontrarlos. Quizás hayan desaparecido.

Cueva del Peñón



Cueva del Peñón


Con tratamiento digital.
Cueva del Peñón



Tres trazos. Dos a la derecha y uno a la izquierda.

Cueva del Peñón


Con tratamiento digital
Cueva del Peñón



Y otro mas.

Cueva del Peñón



martes, 4 de febrero de 2014

Cueva Fuente de Mariquilla


En el término municipal de Barbate se encuentra el abrigo Fuente de Mariquilla, descubierto en el año 2.005 por un vecino de Zahara de los Atunes. Contiene varios motivos, entre los que destacan un grupo de puntos y una escena de un antropomorfo y un zoomorfo en distinta tonalidad.

Cueva de Fuente Mariquilla



Aquí vemos el zoomorfo y antropomorfo. La pintura está muy difuminada y apenas se distinguen.

Cueva de Fuente Mariquilla



Las dos figuras tienen distinta tonalidad. La inferior es un zoomorfo esquemático con unas orejas grandes y desproporcionadas. Es un cuadrúpedo con el cuerpo largo, hocico también alargado y estrecho, don grandes y tiesas orejas, rabo largo y seis patas. Pudiera tratarse de un lobo o un perro y el hecho de que aparezca tan largo y con tantas patas puede deberse a que esté superpuesto a otra figura, aunque por otro lado, no es infrecuente en este tipo de arte, representar a los zoomorfos con varias patas, un solo cuerpo y dos orejas. La figura superior es un antropomorfo en forma de haltera, con los brazos extendidos.

Cueva de Fuente Mariquilla



La foto anterior tratada digitalmente.

Cueva de Fuente Mariquilla



A la entrada de la cueva de Fuente de Mariquilla, metido dentro de una especie de hornacina natural situada en el techo, hay un grupo de unos cuarenta puntos.

Cueva de Fuente Mariquilla



Al otro lado del abrigo, también muy difuminadas se aprecia a la izquierda dos líneas de barras gruesas, que quizás sean restos de un dibujo que ha desaparecido casi totalmente. A la derecha hay otra de difícil interpretación.

Cueva de Fuente Mariquilla



El dibujo de la derecha tratado digitalmente.

Cueva de Fuente Mariquilla


Cueva de Fuente Mariquilla






jueves, 16 de enero de 2014

Cueva del Helechar I


La Cueva del Helechar I se encuentra en el término de Tarifa (Cádiz) y contiene las figuras de tres antropomorfos alineados verticalmente. Fue publicada en la revista Almoraima de abril de 2006. Desde entonces hasta hoy apenas ha sufrido cambios.

Cueva del Helechar I


Aun queda por encontrar la Cueva del Helechar II, descubierta por los Topper en el año 1971 y que mencionaban el mal estado de las pinturas a causa de la humedad.

Las otras cuevas del Helechar:





martes, 14 de enero de 2014

Cueva del Helechar IV


La Cueva del Helechar IV está situada en el término de Tarifa y fue descubierta en el año 2003 y publicada en la revista Almoraima de Abril de 2006. El abrigo ha perdido parte de su visera natural haciendo mas vulnerables las pinturas a los agentes climáticos.

El abrigo consta de tres paneles, siendo el  mas relevante el que muestra la figura de un antropomorfo esquemático de gran tamaño, con unos 30 cm de altura. Su estado de conservación es bastante malo al quedar expuesto a la acción del sol y la lluvia y los dibujos apenas se distinguen.

Cueva del Helechar IV



Con el tratamiento digital podemos apreciar algo mejor las pinturas. A la derecha vemos el gran antropomorfo y a la izquierda lo que parece ser otras dos figuras, posiblemente también de antropomorfos. En la parte inferior del panel hay un zoomorfo que podría corresponder a un équido de tendencia seminaturalista..

Cueva del Helechar IV



Aquí vemos al équido ampliado. Es parecido a los que encontramos en Palomas-3.

Cueva del Helechar IV



En otra zona hay dos grupos de cuatro puntos alineados paralelamente.

Cueva del Helechar IV


Cueva del Helechar IV



Y por último, entre los dos paneles anteriores se encuentra  un signo de herradura.

Cueva del Helechar IV


Los dibujos de esta cueva y muchas mas acabarán desapareciendo por falta de medidas de protección y conservación.



domingo, 12 de enero de 2014

Cueva de la Tala


En un abrigo de la Sierra de la Plata (Tarifa), observamos unos trazos que se confundían con las manchas de hematita u óxido ferroso  de la piedra. Mirándolo mas detenidamente resultó ser la figura de un zoomorfo.

Cueva de la Tala



Con el tratamiento digital de la imagen se puede ver mejor el dibujo del zoomorfo. Por la cornamenta  posiblemente se trate de una cabra. No es frecuente ver representaciones de estos animales en los abrigos de las sierras costeras. Con este añadimos uno mas a la amplia lista de abrigos rupestres del Campo de Gibraltar.

Cueva de la Tala



Con esta pintura estreno nuevas herramientas de tratamiento digital. Aquí una muestra:

Cueva de la Tala

Esta sierra tan conocida y querida por nuestro admirado Lothar Bergmann, aun continúa dando estas pequeñas sorpresas.


lunes, 30 de diciembre de 2013

Cueva de las Marianas o del Murciélago


La Cueva de las Marianas fue descubierta por Juan Fco. Romero y publicada en 1992 con el nombre de Cueva de El Murciélago. Está situada en el término municipal de Tarifa. Solo hay dos figuras.

Cueva de las Marianas o del Murciélago



La figura de la izquierda es un antropomorfo oculado, de cabeza redonda y un solo ojo. El cuerpo se perfila a modo de túnica a través de dos grandes líneas (la de la izquierda muy borrosa. Tiene un tamaño de 78 cm de altura por 1 cm de anchura, superando bastante la media general del tamaño de las figuras del arte ruprestre esquemático.

Cueva de las Marianas o del Murciélago



El antropomorfo oculado y la "túnica".

Cueva de las Marianas o del Murciélago



La figura de la derecha es un antropomorfo convencional.

Cueva de las Marianas o del Murciélago



Procesando digitalmente la foto, se percibe mejor una línea lateral o apéndice que sale de la mitad derecha de su cuerpo.

Cueva de las Marianas o del Murciélago



Imagino que habréis visto esto que parece una arañita. Es un opilión, pero no consigo clasificarla.

Cueva de las Marianas o del Murciélago



miércoles, 25 de diciembre de 2013

Canteras romanas de San Bartolo


En las canteras romanas de San Bartolo, junto con las canteras de Punta Camarinal, se extraía la piedra calcarenita usada en algunas construcciones de Baelo. Partimos del núcleo urbano de El Lentiscal (Bolonia) y andamos por la vía pecuaria llamada Colada de la Reginosa.

Colada de la Reginosa



Pronto nos internamos en un pinar. A nuestra derecha veremos este búnker. Será el primero de varios. Después de la guerra civil, entre 1940 y 1943, se construyeron una linea de 492 búnkeres desde Conil hasta el rio Guadiaro, aunque con mayor presencia en la franja costera Bolonia - Gibraltar. Formaba parte del "plan de fortificaciones de la orilla norte de Estrecho". Se emplearon 15.000 prisioneros republicanos, los llamados "batallones disciplinarios de soldados trabajadores". Su finalidad era la de detener una posible acción ofensiva aliada desde Gibraltar, durante la Segunda Guerra Mundial.

Colada de la Reginosa



Ángel J. Sáez Rodríguez, historiador, escritor y director del Instituto de Estudios Campogibraltareños, está considerado uno de los mejores especialistas en fortificación militar. Es el autor del Catálogo de Búnkeres del Campo de Gibraltar, que le fue encargado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico andaluz.

Colada de la Reginosa



Arriba a la izquierda los Tajos de Catalino. Al fondo tenemos Paloma Alta.

Colada de la Reginosa



Un enebro de porte arbóreo

Colada de la Reginosa



Desde un punto del camino podemos ver las canteras romanas de piedra calcarenita en la vertiente marítima de Paloma Alta. Allí vamos.

Colada de la Reginosa



Llegamos a una zona donde vemos a ambos lados del camino restos de tambores de columnas. Podrían haber llegado hasta aquí rodando desde las canteras romanas donde fueron tallados, o quizás mientras eran transportados. Probablemente se bajaban por esta zona a través de rampas hasta la orilla, donde se debió de labrar un pequeño embarcadero en las areniscas que afloran en la playa. Por esta vía pecuaria transcurría una vía romana que unía las ciudades de Mellaria y Baelo. Algunos autores sitúan la ciudad romana de Mellaria en la desembocadura del río del Valle, en la ensenada de Valdevaqueros. Otros la sitúan en la misma Tarifa.

Colada de la Reginosa



Colada de la Reginosa



Colada de la Reginosa



Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo



En la playa, situada mas abajo, también se pueden encontrar restos de sillares labrados algo rotos y desgastados por la acción de las mareas.

Colada de la Reginosa




Mas adelante encontramos otro resto de tambor de columna.

Colada de la Reginosa



Y comenzamos la subida monte través hacia las canteras.

Colada de la Reginosa



Un poco de zoom para ver más cerca las canteras romanas.

Colada de la Reginosa


Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo



Pasamos por las impresionantes paredes verticales de la cantera de piedra.

Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo



Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo


Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo



Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo



Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo



La rodeamos por la derecha para poder llegar a la parte más alta

Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo



Tarifa

Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo



Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo



Con cierta dificultad debido a la maleza llegamos a la parte alta donde tenemos un magnífico mirador natural.

Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo



La foto de rigor

Acueducto de Punta Paloma y cantera romana de San Bartolo


Bibliografía consultada:
  • Canteras romanas de San Bartolo. Averroes, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html