Mostrando entradas con la etiqueta Tarifa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarifa. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de septiembre de 2017

Cueva del Bujeo 1 y 2


En la Sierra de San Bartolo o San Bartolomé, término municipal de Tarifa, existen varios abrigos con arte rupestre que ya iré publicando. Dos de ellos son las Cuevas del Bujeo 1 y 2, situadas a escasa distancia una de otra.


En la Cueva del Bujeo 1 y en su pared derecha se pueden ver cuatro figuras antropomorfas de tipo "ancoriforme" y un par de trazos.

Cueva del Bujeo 1 y 2



Figuras antropomorfas "ancoriformes".

Cueva del Bujeo 1 y 2



En la pared izquierda y cercano al suelo del abrigo hallamos la figura solitaria de un antropomorfo "típico".

Cueva del Bujeo 1 y 2



En la Cueva del Bujeo 2, situada a escasos metros, se puede distinguir con cierta dificultad la figura de un antropomorfo tipo "asa". Mas abajo y a la izquierda vemos un trazo. A la derecha, en la mancha de hematita, quizás pudo haber otra figura.

Cueva del Bujeo 1 y 2



Foto anterior tratada digitalmente

Cueva del Bujeo 1 y 2





jueves, 2 de julio de 2015

Cueva de la Jara II


La Cueva de la Jara II está situada en el término municipal de Tarifa (Cádiz) junto a la Cueva de la Jara I (publicada anteriormente), ambas descubiertas por Lothar Bergmann.

En esta cueva, como en muchas otras, se puede comprobar que inicialmente tuvo una gran variedad de pinturas, muchas mas de las que ahora podemos apreciar a simple vista. Por diversos factores (antrópicos, naturales, etc) unas perduran y otras van desapareciendo o deteriorándose hasta llegar a ser irreconocibles.


El panel mas numeroso se encuentra a la izquierda de la cueva.

Cueva de la Jara



Grupo de ciervos y quizás una cabra. Podría tratarse de una berrea o de un grupo destinado al sacrificio, como el del animal del centro, del cual sale una línea roja de la base del cuello, quizás sangre, guardando cierta similitud con el ciervo de la Cueva del Pajarraco.

Cueva de la Jara



A la derecha una pareja de antropomorfos trilobulados, posiblemente femeninos, parecen observar la escena.

Cueva de la Jara



A la derecha, en el otro extremo de la cueva hay un grupo de antropomorfos, posiblemente femeninos. Los dos de la derecha parecen llevar alguna especie de peinado, tocado o casco. El de la izquierda, con los brazos extendidos parece estar realizando una ofrenda. La silueta lobulada del cuerpo quizás corresponda a una túnica o traje usado en rituales o ceremonias.

Cueva de la Jara



Debajo de este grupo y a escasos centímetros del suelo de la cueva me pareció ver algo.

Cueva de la Jara



Solo con el tratamiento digital de la fotografía fue posible sacar a la luz la escena rupestre.

Cueva de la Jara



La figura alargada de la izquierda se compone de un signo en forma de "V" en su parte superior,  que se prolonga hacia abajo mediante un grueso trazo que aprovecha una acanaladura natural de la piedra. Quizás sea la misma hematita o pintura disuelta por la humedad que se ha ido deslizando por gravedad aprovechando la hendidura. Pero..... ¿no podría representar un reguero de sangre y la "V" algún tipo de "ara", altar o piedra de sacrificios? Lo digo en relación con la figura de la derecha.

Cueva de la Jara



La figura de la derecha se compone de un antropomorfo que parece cabalgar a lomos de un zoomorfo o cuadrúpedo de grandes orejas o cuernos. En ese caso sería el cuarto jinete que aparece en el Arte Sureño. Entre los dos hay dibujada una figura que podría tratarse de algún tipo de herramienta de caza como un hacha. Quizás la escena podría representar el momento previo al sacrificio del animal.

Cueva de la Jara



En otro lugar de la cueva también pude apreciar la silueta de otra figura.

Cueva de la Jara



Con el tratamiento digital se puede comprobar perfectamente que corresponde a un cuadrúpedo.

Cueva de la Jara


Cueva de la Jara



También vi restos de pintura semicubierta por los líquenes, y ......

Cueva de la Jara



...algo mas arriba me encontré con esto, un reticulado.

Cueva de la Jara



¿Podría ser este reticulado la representación de un recinto con múltiples rediles para guardar el ganado?

Cueva de la Jara



Hay otros signos dispersos por diferentes puntos de la cueva.

Cueva de la Jara



Signo de tipo "báculo".

Cueva de la Jara



Este me recuerda en cierta manera al antropomorfo "estrellado" de la Cueva del Almarchal.

Cueva de la Jara



En el techo de la cueva.

Cueva de la Jara



 Trazos

Cueva de la Jara



Cueva de la Jara



Cueva de la Jara



Cueva de la Jara



Cueva de la Jara



Cueva de la Jara


Y no se me ocurre nada mas.




viernes, 26 de junio de 2015

Cueva de la Jara I


La Cueva de la Jara I se encuentra en el término de Tarifa (Cádiz) y fue descubierta por Lothar Bergmann. Está situada en una laja vertical a bastante altura del suelo, siendo el rapel la única técnica segura para llegar a este abrigo. El único punto disponible que encontró su descubridor para amarrar la cuerda de descenso eran unas jaras pringosas, de ahí el nombre de este abrigo. 


Lothar Bergmann, su descubridor (†1947 - 2009).

Cueva de la Jara I



El otoño pasado descendí en rapel a la cueva que queda unos metros mas abajo.

Cueva de la Jara I



 Cueva de la Jara I



El panel está muy degradado y su figura es la cabeza o prótomo de un ciervo solutrense de color rojo mirando hacia la derecha., de probable filiación paleolítica. A la derecha y por encima se pueden observar líneas en zigzag de color rojo y líneas verticales de color ocre.

Cueva de la Jara I



La misma imagen de arriba tratada digitalmente.

Cueva de la Jara I



Acercamos un poco mas la imagen central de panel en su color real.

Cueva de la Jara I



Imagen tratada digitalmente marcando en color negro la silueta del ciervo y lo que aun se aprecia de su cornamenta.

Cueva de la Jara I



Monocromática.

Cueva de la Jara I



Aproximo un poco mas la cabeza del ciervo con distinto tratamiento digital cada una.

Cueva de la Jara I



Guarda cierta similitud con la figura de la Cueva del Ciervo:

Cueva del Ciervo



A la izquierda del panel principal hay un signo aislado con forma de trípode, quizás un antropomorfo.

        Sin tto. digital                                                                    Con tto. digital
Cueva de la Jara I



Y a la derecha del panel y algo mas arriba hay un trazo aislado.

            Sin tto. digital                                                                      Con tto. digitalCueva de la Jara I



En el lado opuesto también hay otro grupo de lineas en zigzag dispuestas horizontalmente. Si hay algo que está sometido a múltiples interpretaciones es el arte rupestre. Hay autores que relacionan las líneas en zigzag con símbolos del clima. Los Topper con el agua y lluvia. En mi modesta opinión quizá podría representar la superficie rizada del mar que lejanamente se puede ver desde el abrigo.

Cueva de la Jara I



También encontramos unos dibujos de ancoriformes de los que no conocía su existencia, lo que demuestra que no solo hay arte paleolítico en esta cueva.

Cueva de la Jara I



Cueva de la Jara I


Y eso es todo.














lunes, 7 de abril de 2014

Cueva de los Alemanes 2 y 3


Cueva de los Alemanes-2


La Cueva de los Alemanes-2 solo contiene la figura poco visible de un antropomorfo del tipo "lóbulo inferior".




Tratamiento digital




Además de la figura anterior se pueden ver algunos restos que no puedo asegurar si corresponden a  pinturas o al óxido ferroso (hematita) de la roca arenisca.










Cueva de los Alemanes-3 ?

En 1995 se publicó que la Cueva de los Alemanes-3 contiene la pintura de un cuadrúpedo, varios antropomorfos y algunos restos de pinturas. A escasa distancia de Alemanes-2 hay un abrigo en el que solo se aprecian unos trazos de pintura. La mayor parte de la pared está tapizada por líquenes y quizás hayan desaparecido las demás figuras... ó quizás no sea la cueva a la que hace referencia la revista. Nosotros exploramos todas las de esa laja y no encontramos nada.




Además del grupo de tumbas que hay junto a la Cueva de los Alemanes-1, hay otras dispersas por las cercanías.







"Tumbita"




















Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html