Mostrando entradas con la etiqueta Barbate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barbate. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

Cueva del Peñón


La Cueva del Peñón se encuentra en el término municipal de Barbate y fue dada a conocer por Juan Francisco Romero (1997). Es una cueva pequeña y oscura de unos 13 m2, en la que hay que entrar agachados. Solo tiene un signo de difícil interpretación y algunos trazos. También mencionan un grupo de puntos en la entrada de la cueva, pero no logramos encontrarlos. Quizás hayan desaparecido.

Cueva del Peñón



Cueva del Peñón


Con tratamiento digital.
Cueva del Peñón



Tres trazos. Dos a la derecha y uno a la izquierda.

Cueva del Peñón


Con tratamiento digital
Cueva del Peñón



Y otro mas.

Cueva del Peñón



martes, 4 de febrero de 2014

Cueva Fuente de Mariquilla


En el término municipal de Barbate se encuentra el abrigo Fuente de Mariquilla, descubierto en el año 2.005 por un vecino de Zahara de los Atunes. Contiene varios motivos, entre los que destacan un grupo de puntos y una escena de un antropomorfo y un zoomorfo en distinta tonalidad.

Cueva de Fuente Mariquilla



Aquí vemos el zoomorfo y antropomorfo. La pintura está muy difuminada y apenas se distinguen.

Cueva de Fuente Mariquilla



Las dos figuras tienen distinta tonalidad. La inferior es un zoomorfo esquemático con unas orejas grandes y desproporcionadas. Es un cuadrúpedo con el cuerpo largo, hocico también alargado y estrecho, don grandes y tiesas orejas, rabo largo y seis patas. Pudiera tratarse de un lobo o un perro y el hecho de que aparezca tan largo y con tantas patas puede deberse a que esté superpuesto a otra figura, aunque por otro lado, no es infrecuente en este tipo de arte, representar a los zoomorfos con varias patas, un solo cuerpo y dos orejas. La figura superior es un antropomorfo en forma de haltera, con los brazos extendidos.

Cueva de Fuente Mariquilla



La foto anterior tratada digitalmente.

Cueva de Fuente Mariquilla



A la entrada de la cueva de Fuente de Mariquilla, metido dentro de una especie de hornacina natural situada en el techo, hay un grupo de unos cuarenta puntos.

Cueva de Fuente Mariquilla



Al otro lado del abrigo, también muy difuminadas se aprecia a la izquierda dos líneas de barras gruesas, que quizás sean restos de un dibujo que ha desaparecido casi totalmente. A la derecha hay otra de difícil interpretación.

Cueva de Fuente Mariquilla



El dibujo de la derecha tratado digitalmente.

Cueva de Fuente Mariquilla


Cueva de Fuente Mariquilla






lunes, 30 de diciembre de 2013

Cueva de las Marianas o del Murciélago


La Cueva de las Marianas fue descubierta por Juan Fco. Romero y publicada en 1992 con el nombre de Cueva de El Murciélago. Está situada en el término municipal de Tarifa. Solo hay dos figuras.

Cueva de las Marianas o del Murciélago



La figura de la izquierda es un antropomorfo oculado, de cabeza redonda y un solo ojo. El cuerpo se perfila a modo de túnica a través de dos grandes líneas (la de la izquierda muy borrosa. Tiene un tamaño de 78 cm de altura por 1 cm de anchura, superando bastante la media general del tamaño de las figuras del arte ruprestre esquemático.

Cueva de las Marianas o del Murciélago



El antropomorfo oculado y la "túnica".

Cueva de las Marianas o del Murciélago



La figura de la derecha es un antropomorfo convencional.

Cueva de las Marianas o del Murciélago



Procesando digitalmente la foto, se percibe mejor una línea lateral o apéndice que sale de la mitad derecha de su cuerpo.

Cueva de las Marianas o del Murciélago



Imagino que habréis visto esto que parece una arañita. Es un opilión, pero no consigo clasificarla.

Cueva de las Marianas o del Murciélago



viernes, 27 de diciembre de 2013

Ermita de San Ambrosio


Cercano al Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, transcurre un camino que forma parte del itinerario RI-5 Barbate-Ermita de San Ambrosio, de la Red de Rutas Costa de Trafalgar, un proyecto del Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico de la Diputación de Cádiz (IEDT), junto con la Mancomunidad de Municipios de la Janda, dentro del proyecto CulturCad integrado en el Programa Operativo Integrado –POI- de Andalucía 2000-2006 y cofinanciado por el FEDER.

Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



Hay un cruce señalizado que nos indica la dirección a tomar hacia la Ermita. Otro cartel nos indica la dirección hacia el Palomar de la Breña, en sentido contrario.

Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



Para acceder a la ermita hay que salir del camino principal y pasar por este puente de cemento sobre el arroyo de San Ambrosio.

Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



Ubicada en  una zona de antigua ocupación romana, la Ermita de San Ambrosio proviene de la fundación de una ermita paleocristiana sobre restos de la antigua villa romana sufriendo en el tiempo varias reformas de estilo visigótico y mudéjares. Durante siglos ha sufrido múltiples saqueos y expolios.

Se trata de uno de los escasísimos ejemplos, en el sur de la Península, de basílica de origen paleocristiano respondiendo al esquema de nave única y ábside rectangular. Consta de atrio, capilla adosada y una nave dividida por cuatro arcos apuntados sobre los que se apoyaba la cubierta. Ha perdido la techumbre y gran parte de la torre. Actualmente se halla en proceso de restauración.

Fue consagrada en el siglo VII d.C. por el obispo Pimmenio según la inscripción tallada en una columna que documenta la fundación de este edificio, actualmente depositado en la Ermita de la Oliva. En la capilla adosada a la nave, rematada con una bóveda ochavada, estaba la imagen de San Ambrosio que en la actualidad está depositada en la parroquia del Divino Salvador de Vejer de la Frontera.

Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña


Algunos autores adelantan su construcción al siglo IV.  Se basan en el primer trabajo del que se tiene constancia, la obra de Fray Jerónimo de la Concepción, redactada en 1690 y titulada "Emporio del Orbe. Cádiz Ilustrada, investigación de sus antiguas grandezas, discurrida en concurso del general imperio de España".

Ermita de San Ambrosio


En el libro IV, cap. XIV, página 265-267 de la obra de Fray Jerónimo, se afirma que la ermita de San Ambrosio fue fundada en el año 394 d.C.:

“1. Corría el año de 394. En que teniendo el Cetro de España Teodosio el Grande, Gaditano, y aún antes que la ocupasen los Godos, pasando desde Nola en la Italia a África San Paulino a verle, y carearse con su gran amigo S. Agustín, que a la sazón era Obispo de Hipona en África, y trayendo en su Compañía algunos Monjes Solitarios discípulos suyos, dice la Historia General de S. Agustín, que escribió el P. Fr. Pedro de el Campo lib. 2. C. 39 que llegó a Cádiz, y lo da a entender el mismo S. Paulino en la Epístola 3. Que escribió a Ausonio, en estos versos […]. Y en el Cap.4 I. añade que, habiendo venido este glorioso santo a Cádiz, dejaría en ella sin duda alguna memoria, por ser tan famosa en aquel tiempo esta Isla; pero los años, que han consumido mucha parte de su grandeza, y sitio; también consumirían las noticias de esto.

2. Desde aquí discurrió el Santo la marina, hacia la parte de Levante orillas del Río Barbate término de Vejer de la Miel, a quien Plinio, Pomponio Mela, y Antonino llaman Urbs Mellaria. Aquí fundó S. Paulino algunas Ermitas, una la que llaman de S. Ambrosio, y otra de S. Paulo: y que de aquí pasaron a Medina Sidonia algunos Monjes discípulos suyos, y fundaron la Ermita, que dicen de los Santos; pero que dentro de pocos años, predicando la Fe a los Gentiles, alcanzaron todos corona de Martirio, cuyos cuerpos recogieron los Cristianos, y los sepultaron en la Ermita de S. Ambrosio. 

[…]

9. La Ermita de S. Ambrosio, dice el referido Capit. 46 de la Crónica de S. Agustín, haberla edificado, y tomado su nombre de otro Discípulo de S. Agustín, que vino de Italia con S. Paulino, el cual se llamaba Ambrosio, y de él hay Autor, que diga, ser aquel de quien hace mención S. Jerónimo en la Epístola 50 que escribió a Paulino, donde dice: Frater Ambrosius tua mihi munuscula perferens. Refiere más, que este Santo Varón queriendo edificar aquella Ermita se fue a un Labrador, y le pidió prestados algunos bueyes, para acarrear la piedra necesaria para el edificio, y habiéndole enviado el dueño al que los guardaba, y díchole el Santo lo que su amo ordenaba, le respondió haciendo donaire, y diciendo, que como podía ser, si eran unos toros muy bravos, los que su amo mandaba le diese. El Santo replicó, que sin embargo, si gustaba, no obstante su braveza los llevaría, y concediéndolo el Vaquero, salieron los mismos toros mansísimos al encuentro, y los llevó, y se sirvió de ellos hasta concluir la obra”.


Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



La puerta de acceso a la nave con arco de herradura apuntado enmarcado por el alfiz y escudo y óculos superiores.

Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



Destaca el escudo eclesiástico perteneciente al Obispo Pedro Fernández de Solis, declarado Bien de Interés Cultural, en virtud de la aplicación de la disposición adicional segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Dicho escudo está realizado en bajo-relieve sobre sillar de piedra arenisca. Presenta forma cuadrilonga puntada, con el campo ocupado por un sol figurado, timbrado de capelo, guarnecido de dos cordones pendientes a ambos lados, hasta formar cada uno nueve bolas puestas en orden descendente.

Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



La edificación principal de la Ermita de San Ambrosio consta de una nave única estructurada mediante cuatro arcos fajones apuntados de ladrillo, sobre los que se sustentaba una cubierta a dos aguas con viguería de madera, tablazón y teja.

Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



Dos fustes de columnas romanas procedentes de la Ermita de San Ambrosio, , con inscripciones en cada una de ellas, están depositados en la Ermita de Nuestra Señora de la Oliva de Vejer, cerca de Barbate.

Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña


Del prelado Pimenio, se conocen cuatro dedicaciones Basílicas. Una de ellas procede de un fuste de la Ermita de San Ambrosio, donde se había reutilizado como soporte de un arco de su nave. Es un fuste de columna romana con una inscripción fundacional en la que se commemora la colocación de reliquias de San Julián, San Felix de Gerona y San Vicente de Valencia y la consagración de la Basílica en el año 682 de la Era Hispánica (644 de nuestra era) y décimo sexto año de su pontificado. Dice así:

"En nombre de N. S. JC. Aquí están las reliquias de los Santos Vicente, Felix y Julián mártires. La dedicación de esta basílica se hizo en el día 14 de Noviembre. Año XI del obispo Don Pimenio de la era 682".

Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña



En el mes de mayo de 1.799, en esta ermita, al quitarse la plataforma existente a un lado del presbisterio, apareció este pedestal que sirvió de soporte, sobre un túmulo que contenía un enterramiento, al altar de la basílica Visigótica. Es un pedestal romano funerario decorado en el centro por una guirnalda y dos palomas, con una inscripción, que traducida dice así:

"Consagrado a los dioses Manes. A Marco Valerio Nuncia, hijo de Marco, de la tribu Galerencia, de edad 43 años, con quien vivió en conyugal concordia, este monumento cuidó de hacerlo su esposa y además su hijo heredero".

Teodoracio, sucesor de Pimenio en el obispado, usó este pedestal para grabar en su otra cara la dedicación, en el séptimo año de su episcopado (674 de nuestra era), Y colocándose en él reliquias de San Esteban, de las sevillanas Santas Justa y Rufina y de los emiritenses San Servando y San Germán, que habían sufrido martirio en esta comarca. La dedicación dice así:

"En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo. Aquí se han depositado reliquias de los santos Servando, German, Justa, Rufina el día 15 de enero del año VII de D. Teodoracio Obispo".

Los Majadales del sol - Vértice Geodésico Meca - Ermita de San ambrosio - Palomar de la Breña


Para tener una información mas completa:



jueves, 19 de diciembre de 2013

Dólmenes de la Sierra del Retín


Aunque ya los mencioné en mi entrada anterior, "Sierra del Retín, patrimonio natural e histórico cultural", quería dedicarle otro artículo a los dólmenes de esta sierra.

En las cercanías del arroyo del Caño Arado existen dos estructuras dolménicas de reducido tamaño y muy simples. Están descritos en un libro sobre la sierra publicado en 1998 por Jesús Tornero Gómez. También son mencionados por Vincent Jenkins en el IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Huelva (2009) en su publicación "Nuevos datos para el estudio del fenómeno megalítico en el sur de la provincia de Cádiz".. Son muy similares a los que existen en la Sierra de la Plata.


Dolmen del Caño Arado 1:

Dolmenes del Retin



Dolmen 1 visto desde otro lado

Dolmenes del Retin




Dolmen del Caño Arado 2:

Dolmenes del Retin


Dolmen 2 visto desde otro lado

Dolmenes del Retin



En la misma sierra, en el Cerro de las Marianas, hay indicios de haber existido un pequeño poblado o castro de cierta entidad. En este lugar hay otra estructura megalítica. Este dolmen es inédita y ahora me arrepiento de haber proporcionado su ubicación a cierto personaje.

Dolmen del Cerro de las Marianas
Dolmenes del Retin


Vista lateral

Dolmenes del Retin



También existen alineamientos de piedras que podrían corresponder a mas sepulturas de tipo dolménico.

Dolmenes del Retin



Dolmenes del Retin



Dolmenes del Retin



Dolmenes del Retin



Parte de la muralla ciclópea o muro defensivo del recinto

Sierra del Retin


Calzada

Sierra del Retin



domingo, 15 de diciembre de 2013

Peñón del Aljibe


Y así, un amanecer de domingo, envueltos en una penumbra azul, mientras allá, 
junto a la laja de la Sarga, se hundía un lucero y sobre el macizo de San Bartolomé 
clareaba el día, caminábamos silenciosos hacia la Peña del Aljibe.

Junto a la vereda, a nuestro paso, se alzaban las vacas perezosas con un son de esquilas 
y en la aldea dormida del Realillo sonaba el chorro de la fuente con voz de plata.
Después, en nuestro camino, el Acebuchal, añoso bosque de acebuches y chaparros, 
que a la luz indecisa de la mañana tiene un hondo encanto y produce una extraña impresión. 
Los chaparros recién descortezados, con el líber rojo al descubierto, parecen toros sangrientos 
que se retuercen en su supremo dolor, alzando al cielo sus múltiples brazos.
Luego, dejando atrás la sierra de la Plata, las primeras lomas del valle. 
Altos y soberbios trigales bordean el sendero, y entre el oro uniforme del bancal 
estalla la nota encendida de las amapolas. 

La cortijada de la Lagecilla, pequeña aldea en mitad del valle; 
mas allá, las viejas ruinas de Tapatana, la aldea abandonada, 
con la pequeña ermita, vacía la espadaña, hundido el techo y roto el altar.
Por último, el Peñón del Aljibe, ingente masa cortada a pico 
que se alza sobre las primeras estribaciones de la sierra de Retín, 
fin de nuestro maravilloso paseo y comienzo de nuestro estudio.

Cayetano de Mergelina, año 1921


En la vertiente sureste de la Sierra del Retín, rodeado por un bosque de acebuches que parece protegerlo, como queriendo no ser profanado y así ocultar los secretos que ha guardado durante siglos, encontramos el Peñón del Aljibe.

El primer estudio que se conoce del Peñón del Aljibe fue realizado en 1907 por el religioso jesuita Julio Furgús (1856-1909), que realizó prospecciones arqueológicas  localizando varios yacimientos y entre ellos el Peñón del Aljibe. Fue publicado ese mismo año en la revista madrileña Razón y Fe.

En 1924 el sanluqueño Cayetano de Mergelina, colaborador de Pierre Silliere en las excavaciones de Baelo Claudia, en su investigación sobre el monolitismo se interesó por la existencia de una "cisterna" excavada en la roca del Peñón del Aljibe. Su ruinas fueron descritas brevemente en “El Peñón del Aljibe”, revista Coleccionismo, Madrid, octubre, 1921. El Académico de la Historia, Enrique Romero de Torres también lo cita en el Catálogo Monumental de la Provincia de Cádiz.

Peñón del Aljibe



Nos internamos en el bosque hacia la base del peñón.

Peñón del Aljibe



En su ladera occidental existe una rampa

Peñón del Aljibe



Aun quedan restos de escalones tallados en la roca

Peñón del Aljibe



En el borde de la izquierda (derecha si subimos) hay tallado una especie de banco.

Peñón del Aljibe



Ahora la rampa gira en dirección SW. En la foto nuestro anfitrión.

Peñón del Aljibe



Y llegamos a una gran estructura excavada en la roca de la peña y constituida por dos cámaras. Lo primero que vemos es una fosa rectangular de 2,20 m de ancho, 7,30 m de largo y una profundidad de 4 metros en su lado mas alto.

"En la cima del peñón extrañas manos labraron la roca. A fuerza de constancia abrieron un gran excavado profundo..."  (Cayetano de Mergelina).

Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



En la pared del  muro se pueden ver unos rebajos que, según Cayetano de Mergelina, parecen destinados ha sostener vigas de soporte de una cubierta.

Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



Una perspectiva algo distorsionada por el gran angular.

Peñón del Aljibe



En la esquina SW, la de menor altura, hay una especie de cazoleta y  dos escalones.

Peñón del Aljibe



La pared NE es la de mayor altura.

Peñón del Aljibe



En esta pared hay un orificio a la altura del suelo.

Peñón del Aljibe



Se cree que el uso de esta estructura fue la de aljibe o cisterna y de ahí el nombre de la peña. Nosotros estuvimos allí después de un periodo de intensas lluvias y la estructura estaba seca. Tampoco encontramos canales que recogieran el agua. En esta pared vemos un orificio que Cayetano de Mergelina no menciona y que podría ser para evacuación del agua de la lluvia y evitar el encharcamiento.

Peñón del Aljibe



En el muro NW se abre un orificio en forma de arco alargado y 1,85 m de altura.

Peñón del Aljibe



A continuación se abre un pasillo o corredor que transcurre perpendicular a la fosa en dirección  NW, con una longitud aproximada de 7,9 m y una anchura de 0,70 m. Los dos extremos del pasillo tienen forma circular.

Peñón del Aljibe



Nada mas pasar por el arco de entrada hay un ensanchamiento formando una pequeña cámara circular con un diámetro de 1,25 m en su base.

Peñón del Aljibe



Nuestra anfitriona al final del corredor donde hay una segunda cámara circular

Peñón del Aljibe



Nos acercamos

Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



La segunda cámara circular,  con un diámetro aproximado de 1,35 m en su base.
.
Peñón del Aljibe



Una vista de la entrada al corredor desde la segunda cámara.

Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



La primera cámara desde el lado opuesto a la entrada.

Peñón del Aljibe



Pasamos al "techo" de la estructura

Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



El corredor visto desde arriba

Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



La segunda cámara vista desde arriba

Peñón del Aljibe



En el borde de la piedra se observan unas lineas que parecen esculpidas.

Peñón del Aljibe



Juan Francisco Romero López, en su publicación "los ídolos en Barbate" dice que estas marcas por su forma y estilo coinciden con las que hay en una tumba antropomorfa, también en una roca de Bacinete y con los trazos de un menhir descubierto por Breuil en Tapatana. Lo identifica como una inscripción con signos del alfabeto fenicio arcaico y por otro lado signos que arrancan desde las pinturas esquemáticas.

Peñón del Aljibe



Medidas aproximadas de la estructura
Peñón del Aljibe

En esta entrada me voy a  abstener de dar mi opinión personal sobre lo que creo que podría ser, pero sí quiero hacer mención a lo que dice Jesús Tornero Gómez. "Ante una construcción tan antigua y tan sorprendente surgen muchos interrogantes. ¿Un aljibe en la cúspide de una peña que se eleva a 60 m. de altura sobre los terrenos circundantes, sin posibles vertientes para la recogida del aguas? Y si realmente lo es, ¿para qué darle una disposición tan complicada, con galería y pozo, en el seno de una roca en el que no se podía pretender captación de aguas? ¿No hubiera bastado con una simple cisterna? La construcción toda tiene un aire tan marcadamente megalítico que no deja de inclinar el ánimo hacia otras suposiciones. ¿No se tratará mas bien de una estructura dolménica funeraria, comparable a las existentes en Punta Paloma?"


Ahora bajamos por la cara SW del peñón para situarnos unos 15 metros mas abajo

Peñón del Aljibe



La bajada hay que realizarla con mucha prudencia.

Peñón del Aljibe



Encontramos una pared vertical con una especie de cornisa en su base.

Peñón del Aljibe


Bajamos como podemos

Peñón del Aljibe



Y podemos apreciar lo que parece los restos de una especie de habitación, aprovechando la roca para dos de sus paredes. Tiene unos 5 metros de largo por 1,20 de profundidad.

Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



A la izquierda se encuentra otra habitación.

Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



En los alrededores del Peñón del Aljibe se pueden encontrar sillares semitallados y alineaciones de piedras que parecen formar parte de los muros de antiguos edificios y murallas defensivas, lo cual hace pensar que pudo haber un importante asentamiento en la zona, quizás un oppidum. Según el arqueólogo e historiador Iván García quizás fuera la Baessipo prerromana y los escasos restos de cerámica encontrados sin ninguna adscripción romana lo sitúan entre los siglos IV y II a. C., coincidiendo con el abandono del oppidum de la Silla del Papa y su traslado a la costa para formar la Baelo romana.

Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



Peñón del Aljibe



Esquema del Peñón del Aljibe, de Cayetano de Mergelina
Peñón del Aljibe

La sierra del Retín es un campo de adiestramiento de la Armada y es necesario el permiso de la autoridad militar para poder entrar.


Bibliografía:
  • Sépultures anthropoïdes et hauts-lieux de la Province de Cadix (Espagne). Le Peñón del Aljibe. In: Bulletin de la Société Préhistorique Française. 1961, tome 58, N. 3-4. pp. 204-221., de Spahni Jean-Christian y Hours M.
  •  El Peñón del Aljibe, de Cayetano de Mergelina, revista Coleccionismo, Madrid, octubre, 1921.
  • Oppida prerromanos en la orilla norte del Fretum Herculeum. Una revisión y propuesta de ubicación de Mellaria, Bailo y Baesippo, de Iván García Jiménez.
  • La Sierra del Retín: el campo de adiestramiento de la Armada y sus valores medioambientales, de Jesús Tornero Gómez, editado en 1998 por el ministerio de Defensa y Gas natural S.A.
  • Mélanges d'histoire et d'archéologie offerts à Pierre Sillières, PALLAS, 82, 2010, pp. 427-439, Revue D'études Antiques.
  • Los ídolos de Barbate, de Juan Francisco Romero López.


Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html