Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

GADIR, el origen fenicio - Yacimiento Arqueológico Teatro de Títeres "La Tía Norica"





Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Durante los últimos 30 años se ha venido llevando a acabo el registro estratigráfico y arqueológico de todos los solares de nueva construcción, sin que en ellos hubiera trazas reconocibles del asentamiento urbano de Gadir, el mas arcaico de Cádiz. Pero esta iniciativa ha dado sus frutos con la localización de “un trozo de la ciudad de Gadir”, cuyas fechas de fundación se retrotraen al siglo IX a.C.

El lugar de la intervención arqueológica fue un solar donde se ubicaba el antiguo Teatro Cómico de Cádiz. Con motivo de la construcción del Teatro de Títeres de la Tía Norica, se planteó excavar para estudiar la evolución de nuestra ciudad desde nuestro orígenes mas remotos.

El antiguo Teatro Cómico o Cine San Miguel

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


La primera fase de intervención se inició en el año 2002, con la realización de dos sondeos que permitieron hacer una secuencia estratigráfica completa de este punto de la ciudad y localizar los primeros indicios de hábitat de época fenicia. En ambos sondeos se llegó a los 9 metros de profundidad, localizando restos arquitectónicos de un total de ocho viviendas distribuidas en dos terrazas y organizadas en torno a dos calles pavimentadas. Este conjunto forma parte del trazado urbano de Gadir, cuyas fechas de fundación se retrotraen al siglo IX a.c. 

La excavación arqueológica fue realizada a la vez que la construcción del Teatro de Títeres, con el objetivo de que el futuro centro conservara en su interior los restos arqueológicos, de tal forma que tuviera una doble función teatral y museográfica.


Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Antes de comenzar la visita al yacimiento vamos a viajar en el tiempo para comprender mejor lo que vamos a ver:

Gadir fue uno de los asentamientos fenicios mas antiguos de Occidente. En torno al siglo X a.C, el famoso rey de tiro Hiram I, inicia una política de expansión comercial, es la época de los pactos con el rey salomón. Hubo varias razones que forzaron la expansión comercial fenicia, pero quizás la principal fue su necesidad de materias primas y metales preciosos. Seguramente tempranas expediciones de marinos llevaron a Tiro la noticia de tierras ricas en plata, cobre, estaño y oro más allá de las columnas de Hércules. Algunos historiadores antiguos refieren que Gadir junto con Utica y Lixus fueron fundadas 80 años después de la guerra de Troya a finales del siglo XII antes de Cristo, sin embargo, por ahora, los vestigios más antiguos no pasan del IX a.C.

C. Veleyo Patérculo, en su Historia de Roma, escribe lo siguiente: «ochenta años después de la guerra de Troya (.), la escuadra tiria, la más poderosa en el mar, en la región más alejada de España, en el extremo del mundo conocido, fundó Cádiz en una isla rodeada por el océano próxima al continente y separada de él por un estrecho. Pocos años después, los mismos fundaron Utica en Africa».

Asentamientos o colonias fenicias y puntos de comercio.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Todo hace pensar que la metrópolis fundaba colonias a su imagen y semejanza. Solían elegir un islote, promontorio costero o arrecife, normalmente junto a un río o curso de agua.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Semejanza de Cádiz y Tiro

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Pero Gadir no será una colonia más. En poco tiempo rivalizará con Cartago y patrocinará la fundación de otras colonias. Gadir desarrolla toda una esfera de influencia en su entorno tartesio, en incluso más allá al crear el famoso Círculo del Estrecho con otras colonias del norte africano atlántico y del litoral mediterráneo de la Península Ibérica. Con ellas comparte alianzas y lazos comerciales.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Es lógico suponer que la relación entre Gadir y la ciudad fenicia de Doña Blanca era la misma que tenía la isla de Tiro con su ciudad continental, Ushu, la paleotiro de las fuentes griegas, un puesto en tierra firme que le asegurara el abastecimiento y la protección.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



El aspecto de Cádiz y sus alrededores era muy diferente al actual. Se trataba de un archipiélago de tres islas principales: Erytheia la menor y mas occidental, Kotinoussa la mayor, y la tercera probablemente vendría a coincidir con San Fernando (Isla de León). En el extremo occidental de Kotinoussa, en el islote de Sancti petri, fundaron el famoso templo dedicado a Melkart, y en el extremo más occidental el dedicado a Baal Hammón. Eritheya estaba separada entonces de Kothinousa por el llamado canal Bahía-Caleta.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



El solar del yacimiento se encuentra justo en lo que era la acrópolis de la colonia fenicia. El paisaje sería arenoso como una gran duna que descendía suavemente hacia el mar y la playa del antiguo canal.

Recreación de la ciudad fenicia de Gadir con el canal Bahia-Caleta que separaba las islas de Erytheia y Kotinoussa, hace 3000 años aprox.
Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Regresamos al presente. Esta es la entrada al yacimiento, situada en la calle San Miguel, 15.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Entramos

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



En primer lugar veremos el audiovisual "Historia del Yacimiento", de 12 minutos de duración, con adaptación cinematográfica. El guión parte de la investigación de la misteriosa muerte de Mattan, un fenicio que apareció muerto entre cenizas y sin enterrar.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Una vez acabado el audiovisual se encienden las luces, se levanta el telón y detrás de este vemos la parte del yacimiento que se expone al público.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Aunque la estratigrafía ha delimitado 10 periodos de ocupación, los más interesantes pertenecen a las etapas romanas y fenicias. En los periodos romanos, entre la segunda mitad del siglo II antes de Cristo y mediados del siglo II d.C., se comienza a encontrar vestigios importantes. En época imperial, a partir del siglo I, los restos encontrados dan una idea de la ocupación completa del yacimiento. Hay dos edificios, lo que parece que fue parte de una tintorería de tejidos y una factoría de salazón.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Comenzamos con la época mas reciente. Tenemos un conjunto de ocho piletas destinadas a la elaboración de salazones de pescado, de 2,50 metros de largo por 1,60 de ancho y 2,60 de profundidad (principios del siglo I a.C. a mediados del siglo II d.C.), La zona de piletas era el alma de la factoría de salazón y donde se realizaba el paso final del producto antes del envasado para su venta y consumo. Estaban construidas con mampuesto de piedra ostionera y arcilla, enfoscadas con un recubrimiento impermeable de mortero hidráulico con fragmentos de cerámica. La moldura y la poceta central del fondo facilitaban su limpieza. Una sola pileta de estas ocho tendría cabida de unos 10.400 litros. Las ánforas tenían una capacidad media de 26 litros por lo que en una producción se podían llegar a envasar unas 3.200 ánforas.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Plano de la factoría de Salazón. De las ocho piletas que existieron solo se conservan seis.
Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Distribuidos por todo el yacimiento encontraremos una serie de cartelas explicativas que nos dan una información individualizada de un punto o un concepto concreto.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


También hay puestos de realidad aumentada, formados por una pantalla táctil móvil en giro, en la que se observa, a través de una cámara HD, el entorno a interpretar.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Junto a esta pileta hay un pozo de marea, de construcción mas reciente.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



En esta pileta se han conservado las huellas de su último uso. Se trata de una acumulación de conchas de lapas (Patella vulgata). Algunos investigadores la relacionan con la elaboración del garum, una salsa de pescado muy consumida y apreciada en todo el imperio romano.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Esta cisterna pertenece a la Factoría de Salazón, fechada entre el siglo I a.C y el siglo II d.C. Está construida con mampuesto de piedra ostionera y arcilla roja, con el interior revestido de mortero hidráulico para evitar filtraciones. Cuenta con dos cámaras separadas con un arco, aunque aquí solo se muestra una de ellas porque la contigua se encuentra expuesta en un parque público. La cisterna se llenaba con el agua de lluvia recogida de los tejados, que pasaba a través de tuberías de plomo. 

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Interior de la cisterna vista en el panel digital.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



En su interior se conservan los últimos desechos vertidos tras su abandono.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



El resto de la cisterna se encuentra expuesta en el Parque Varela.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Reconstrucción 3D de la factoría de salazón.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



La otra parte del yacimiento pertenece a la mas antigua e interesante etapa, la fenicia. Aunque hay indicios de una ocupación anterior, es sin embargo desde el año 820 hasta el 720 a.c. cuando se descubre el vestigio más emocionante, un trozo de la ciudad fenicia, UN TROZO DE GADIR.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



A nueve metros de profundidad se localizan restos arquitectónicos de un total de ocho viviendas, distribuidas en dos terrazas y organizadas en torno a dos calles pavimentadas. En varias se aprecia con claridad la localización de las cocinas con los restos del horno tipo tannur. Tenemos también parte del trazado de dos calles, la primera y más antigua de mayor anchura, la segunda estrecha y en zigzag. Al parecer construían realizando un aterrazamiento de la pendiente, por lo que en este caso el trazado desciende suavemente desde el noroeste al sureste.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Vistas desde el lado opuesto.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Las casas solían tener forma rectangular y podían llegar a levantar más de una planta. Los materiales principales eran la piedra ostionera, la arcilla y la cal. La piedra ostionera mezclada con arcilla roja se utilizaba para los cimientos. Los fenicios eran grandes expertos en la arquitectura de la tierra, cubrían los suelos, también de arcilla apisonada, con alfombras, esteras o arena. Todas las viviendas tenían cocina con su horno tipo tannur.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Reconstrucción 3D de las viviendas fenicias del yacimiento.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


La distribución de cada casa es la característica de las ciudades fenicias. Tenían una estancia principal cuadrangular, de mayor dimensión y normalmente de mayor altura. En torno a esta se distribuyen el resto de dependencias, cuyo uso suele ser específico para cada una (cocina, talleres, habitaciones, etc.). 

En una de las viviendas había un taller de alfarería, donde se han hallado restos de un torno de alfarero, grandes recipientes rellenos de tinte y utensilios de hueso y marfil para la decoración de la cerámica.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Aquí se distingue perfectamente el vano de la puerta.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Lucerna fenicia

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Cocina de vivienda fenicia. Todas la viviendas solían tener sus cocinas, mas pequeñas que las otras habitaciones, pero con espacio suficiente para la preparación de alimentos. Habitualmente contaban con un horno, los fuegos y un banco corrido, que estaba pegado a la pared y se utilizaba para apoyar grandes recipientes o realizar actividades concretas, según el uso de las habitaciones. En este caso, se encontraba situado dentro de una cocina y construido junto a la puerta de entrada. Todavía conserva el hollín que dejaron los recipientes cuando fueron sacados del fuego y apoyados sobre él.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Horno fenicio (Tannur) (siglo VIII a.C.). El horno estaba muy presente en las cocinas fenicias. Se fabricaban con arcilla y tenían forma cupuliforme y dos aberturas: una circular en la parte superior, que facilitaba el tiro (salida de humo) y otra lateral, a ras de suelo, por donde se introducía el combustible para prender fuego (madera o paja, habitualmente). En el se cocinaban muchos tipos de alimentos, pero principalmente pan ácimo o sin levadura, que se colocaba en forma de tortas adheridas a las pardes. Se han hallado junto a los hornos, molinos barquiformes (en forma de casco de barco) y moletas para triturar los granos de trigo. Este tipo de horno, llamado tannur, se sigue empleando en numerosos lugares del norte de Africa y oriente Próximo.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere




Restos de un horno fenicio (tannur).

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Restos de otro horno fenicio.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Almacén de una vivienda en la que se han encontrado grandes recipientes de cerámica para conservar alimentos y abundantes restos óseos de animales, entre los que destaca la cabeza de una vaca.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Muro de contención de las terrazas sobre las que se construyeron las viviendas fenicias (siglo IX-VIII a.C.). Las casas fenicias gaditanas estaban situadas en la ladera de la antigua isla de Erytheia. Para su construcción se tuvieron que levantar grandes muros de contención, con el fin de crear terrazas que facilitaran los trabajos. Fueron los únicos muros donde no se empleó arcilla apisonada, ya que se construyeron íntegramente con mampuesto de piedra, para lograr una mayor resistencia. Sus paredes, al igual que en todas las viviendas, se recubrieron con una gruesa capa de arcilla verdosa.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Muro de pilares de la fachada de un edificio fenicio. Segundo periodo urbanístico (finales del siglo VIII a.C. a inicios del siglo VI a.C.). A finales del siglo VIII a.C. esta zona de la ciudad sufrió alguna catástrofe que provocó la destrucción de viviendas, pero en poco tiempo los habitantes las reconstruyeron sobre los escombros de las antiguas construcciones. Para ello emplearon nuevas técnicas constructivas, sustituyendo los muros levantados con arcilla apisonada por los de mampostería. Este es el muro mejor conservado de esta época. Fue realizado con un tipo de aparejo denominado "de pilares", y en su fabricación se alternaron pilares verticales de sillares con mampuesto de pìedra ostionera y arcilla. A sus pies se conservan restos del pavimento, realizado con arcilla apisonada.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Acumulación de cal empleada en construcción (siglo VIII a.C.). Para la edificación de estas casas fenicias la cal se mezclaba con la arcilla empleándose en la construcción de los muros y suelos, con el objetivo de darle mayor resistencia.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Recipiente con cal en el interior (siglo VIII a.C.). Hecho de cerámica, fabricado a mano, del tipo denominado "vaso a chardón". Se empleaba para el transporte y, sobre todo, para el almacenaje. Todavía contiene restos de cal.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Las calles fueron pavimentadas con arcilla desde que se construyeron los primeros edificios. Posteriormente, debido a la acumulación de basura que se vertía directamente a la calle, tuvieron que volver a pavimentarse con áridos y arcilla apisonada. Todavía se pueden ver huellas fosilizadas de varios animales (bóvidos, cánidos, etc.,), que recorrieron estas calles.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Huellas de bóvidos sobre calle fenicia (siglo XI-VIII a.C.). Estas huellas se conservan impresas sobre el pavimento de una gran calle de la ciudad y pertenecen a varios bóvidos (vacas o toros), entre otros animales. La calle tenía unos seis metros de ancho permitiendo el paso de carros y ganadería. Era una calzada pavimentada compuesta por un nivel inferior de arena de playa, una capa intermedia de piedra ostionera machacada, y una capa superior de arcilla y cal apisonada. El intenso tránsito hizo que necesitara un continuo mantenimiento a base de parcheados y repavimentados.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Callejón entre viviendas fenicias (siglos IX-VIII a.C.) de entre 1,57 y 1,60 metros de ancho, que bajaba en dirección sureste hacia la orilla del antiguo Canal Bahía-Caleta. Debido a su estrechez no contó con el paso de carros o caballos, por lo que su deterioro fue menor.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Restos óseos de un gato muerto sobre la calle.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Mientras realizamos el recorrido por las pasarelas del yacimiento, en una pantalla de 13 metros situada sobre una de las paredes se proyecta el audiovisual "Paisaje y Vida", donde se reconstruye el paisaje a través de diferentes momentos históricos.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Sobre el año 720 antes de Cristo algún tipo de catástrofe debió asolar la ciudad. Curiosamente hacia el año 600 los edificios vuelven a quedar destruidos, esta vez por un incendio. Una de sus víctimas fue un varón, encontrado durante la excavación del segundo periodo urbanístico fenicio. A través de un TAC 3D se pudo afirmar que se trata de un varón de entre 25 y 30 años. El análisis de ADN se ha podido comprobar su origen mestizo, de padre fenicio y madre europea o indígena, en un claro ejemplo del intercambio social y cultural de los fenicios con las poblaciones autóctonas. Los estudios han demostrado que sufría una malformación congénita del cerebelo (Síndrome de Arnold Chiari tipo I), lo que le provocaba cefaleas, vértigos, vómitos, dolor cervical e inestabilidad. Su final fue trágico, pues huyendo del incendio se fracturó el fémur izquierdo, no pudiendo escapar y muriendo por asfixia. De ahí que haya aparecido en posición de defensa y cubierto por las ascuas del incendio.


Varón fenicio muerto durante el incendio, conocido como Mattan.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



En el Museo de Cádiz se exponen temporalmente estas cinco piezas encontradas en el yacimiento. Las de arriba son dos fusayolas que formaban parte de los husos o varillas utilizadas para el hilado. La otra es una pesa que pudo formar parte de un telar o arte de pesca.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


Placa de marfil con flor de loto tallada que posiblemente perteneció a una caja, cofre u otro tipo de mueble.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Grafito de una letra que podría ser la inicial de algún nombre.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



En una vitrina cercana y en exposición permanente vemos otros objetos encontrados en el yacimiento.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Grafitos con signos alfabéticos sobre cerámica.

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Grafito con el nombre de MATTAN

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Improntas de sellos

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Aguja de hueso para tejer esparto y caurí para adorno personal

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Jarra tipo boca de seta

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Ampollas de cerámica

Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere



Gadir Yacimiento Arqueologico del Teatro del Titere


¡¡ NO DEJÉIS DE VISITAR EL YACIMIENTO GADIR !!


Parte de los textos y gráficos han sido extraídos y consultados en las siguientes fuentes:


Epígrafes fenicios arcaicos en la excavación del Teatro Cómico de Cádiz (2006-2010), de Mariano Torres Ortiz, Juan Miguel Pajuelo Sáez, Jose Maria Gener Basallote, José Ángel Zamora y Mariangeles Navarro García

Arquitectura y urbanismo de la Gadir fenicia: el yacimiento del “Teatro Cómico” de Cádiz, de
Jose Maria Gener Basallote, Mariano Torres Ortiz, Ester López Rosendo y Mariangeles Navarro García

El material cerámico de los contextos fenicios del “Teatro Cómico” de Cádiz : un análisis preliminar, de Jose Maria Gener Basallote, Mariano Torres Ortiz, Ester López Rosendo y Mariangeles Navarro García




- Carteles del Yacimiento

Y por último hacer constar mi enorme agradecimiento a la arqueóloga Mariangeles Navarro García por su amabilidad e interés en explicarme y mostrarme aspectos y detalles del yacimiento que desconocía.

















domingo, 17 de enero de 2016

Miliario romano de la Vía VI Iluro-Arunda (Álora - Ronda)


En las cercanías del Puerto del Viento y próximo a la Cañada Real de Málaga, en el lugar que coincide con un tramo de la Vía VI Iluro-Arunda (Álora - Ronda), se encuentra lo que pudo ser un miliario romano.

Un miliario o piedra miliar, palabra proveniente del latín miliarium, es una columna cilíndrica, oval o paralepípeda que se colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos) es decir, cada milla romana, lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1.480 metros. Solía ser de granito, con una base cúbica o cuadrada y medía entre 2 y 4 m de altura, con un diámetro de 50 a 80 cm. Los primeros miliarios conocidos datan del período final de la República romana, pero la inmensa mayoría de los conservados fueron realizados bajo el Alto Imperio y, en menor medida, en los siglos III y IV.

Miliario romano de la Vía VI Iluro-Arunda


La Vía VI Iluro-Arunda (Álora - Ronda) gozó de cierta importancia en el sistema de caminos de la provincia durante la época romana. El trazado de la vía trataba de unir el valle del Guadalhorce desde las proximidades de Alora (Iluro) con una zona que era un gran centro de comunicaciones en aquella época, como la zona de Ronda (Arunda). Enlazaba con otras poblaciones como Carratraca, Ardales y El Burgo.

En época romana, se buscó exclusivamente unir el Valle del Guadalhorce con el nudo de comunicaciones de la meseta de Ronda, y se realizó, sin duda, buscando el trazado mas fácil y corto. La vía romana tuvo un trazado muy diferente a la carretera actual. Desde Alora a Ronda, la vía aprovecha el cauce de dos ríos recorriendo una zona abrupta, convirtiéndose en camino de montaña desde El Burgo hasta el Puerto del Viento. Eran esenciales, en el recorrido, los valles (a veces muy estrechos) formados por los ríos Turón y Arroyo de las Cañas. Al menos dos puentes romanos jalonaban esta vía, que debió estar parcialmente empedrada, dada su importancia. Los dos puentes se situaban sobre el río Turón.



lunes, 9 de noviembre de 2015

Baños Reales Meriníes de al-Binya (Algeciras, siglos XIII-XIV)


Los baños reales de al-Binya, la ciudad palaciega meriní de Algeciras, fueron construidos por el emir Abu Yusuf Yaqub entre los años 1279 y 1285.

Una vez conquistada Algeciras por los castellanos en 1344 pasaron a propiedad del rey Alfonso XI, quedando arrasados en 1379 cuando Muhammad V de Granada destruyó la ciudad.

En 1724 todavía se conservaban varias salas que fueron representadas por el ingeniero militar J.P. de Verboon en los planos que mandó hacer de las ruinas islámicas algecireñas.

Entre 1977 y 1998 se realizaron dos excavaciones arqueológicas en el solar donde se ubicaban estos baños (esquina entre las calles Rocha y Muñoz Cobos), recuperándose una parte de los muros exteriores, un sector de una de las salas, un patio con el pozo de noria que servía para abastecer de agua al edificio y vestigios de las dependencias destinadas a almacén de leña, además de objetos como varias pinzas de cobre para depilación, piedra pómez, frascos de vidrio, cerámica de lujo, etc...

El 1999 el Excmo. Ayuntamiento de Algeciras trasladó los restos de este hammam (baño árabe) al Parque María Cristina, donde se restauraron, añadiéndoseles una réplica de la noria que extraía el agua del pozo.


Baños Meriníes de Algeciras


En al-Andaluz, como en la antigua Roma, las termas se usaban para la higiene personal: recibir masajes, tomar baños de vapor, de agua fría o caliente, depilarse y perfumarse el cuerpo. Eran, además, un lugar de encuentro donde se conversaba, concertaban tratos y acuerdos y se asistía a lecturas de poemas o audiciones musicales.

Eran utilizados por los hombres y las mujeres, aunque a horas distintas. los hombres lo frecuentaban por la tarde y noche y las mujeres durante el día.

En Algeciras islámica existieron, al menos, cuatro baños, tres de ellos en la medina o Villa Vieja y uno (Baños Reales Meriníes) en al-Binya o Villa Nueva.

Estos baños se componían de tres salas principales: sala de agua fría o al-bayt al-barid, sala templada o al-bayt al-watani y sala de agua caliente o al-bayt al-sajun, con piscinas o albercas para la inmersión y el hipocausto o estructura subterránea por donde circulaba el aire caliente y el vapor. Además disponían de vestuario, habitación de reposo, alcobas, horno, caldera, almacén para la leña, aljibe y pozo de noria.

Las salas principales estaban cubiertas con bóvedas de cañón o de media naranja, con lucernarios o pequeñas ventanas para la iluminación. Las dependencias secundarias tenían tejados de tejas a una o dos aguas.


Baños Meriníes de Algeciras


Aunque todas las estructuras excavadas pertenecían a cimentaciones y a elementos hidráulicos muy arrasados, se puede afirmar que se trataba de un edificio constituido por potentes muros de mampostería ligada con un mortero amarillento muy sólido y rico en cal. 

En la zona nordeste del solar se exhumaron parte de los muros perimetrales y toda la infraestructura de canalizaciones que vertían en un desagüe de mayor capacidad y tamaño cubierto con bóveda de cañón de ladrillos que, a su vez, desembocaba, fuera del edificio, en la cloaca que cruzaba el subsuelo de la ciudad en sentido Oeste-Este.  También se localizó una letrina con su atarjea y fragmentos de un suelo de ladrillo rojo. 

En el exterior del recinto, la aparición de un pozo de noria permite afirmar que el suministro de agua a los baños se realizaba, al menos de forma parcial, por medio de esta técnica de extracción y abastecimiento hidráulico.  

En otro sector se localizó un vertedero de cenizas procedentes del horno que alimentaba las calderas del hammam, donde se recuperaron fragmentos de cerámica de lujo y otros objetos relacionados con la función del edificio, como pinzas de cobre para la depilación, raspadores de piedra pómez, ungüentarios de vidrio, etc... 

Entre los meses de febrero y marzo de 1999 se realizaron los trabajos de traslado de los restos de este hammam al cercano Parque María Cristina, donde se han restaurado y puesto en valor, incluyendo la restitución de la noria.


Baños Meriníes de Algeciras



A la izquierda una canalización para desalojo de aguas. A la derecha queda la letrina.

Baños Meriníes de Algeciras



Canal de desague

Baños Meriníes de Algeciras



Réplica de la Noria que se empleaba para el suministro de agua a los baños..

Baños Meriníes de Algeciras



Baños Meriníes de Algeciras



Baños Meriníes de Algeciras



Baños Meriníes de Algeciras



Baños Meriníes de Algeciras



Plano de los restos conservados.

Baños Meriníes de Algeciras






martes, 13 de octubre de 2015

La Villa Romana de El Santiscal


Los restos de esta villa romana se encuentran en el término municipal de Arcos de la Frontera (Cádiz), en la margen izquierda del río Guadalete, en los terrenos de la hacienda llamada "El Santiscal".

Fue descubierta en 1890 por el presbítero Victorio de Molina al salir a la luz uno de sus pavimentos musivos (Mancheño y Olivares, 1901, 68-72). Posteriormente el erudito local don Miguel Mancheño excavó otros cuatro pavimentos de mosaico y uno de grandes baldosas cuadradas.

La villa fue objeto de trabajos de excavación arqueológica en 1965 por el historiador y arqueólogo Luis de Mora-Figueroa dando como resultado la exhumación parcial de un asentamiento rural romano de cierta importancia organizado en torno a un peristilo rectangular de 140 m2,  una piscina o frigidarium y conducciones de agua, relacionados con un posible balneum. También varios mosaicos entre los que destaca el único de tema figurado con la representación de Venus y Adonis. Publicó el resultado de sus investigaciones en el año 1977, en el artículo "El yacimiento de la Villa Romana de "El Santiscal".

La edificación y los pavimentos indican un uso dilatado de la villa durante toda la época imperial romana que parece arrancar en el siglo I d.C., manteniéndose vigente hasta finales del IV con una fase de esplendor en el siglo III d.C. momento al que se asocia el pavimento musivo con la representación del tema del mito de Adonis. También se plantea su continuidad hasta el siglo VI debido al descubrimiento en 1890 de una lápida visigoda de Bulgarico.


Comenzamos nuestra visita al yacimiento en el lugar donde se encuentran los restos del peristilo.

Villa Romana de El Santiscal



El peristilo está compuesto por un parterre central de 7,36 x 4,50 m. rodeado de un canal de 0,43 m de anchura, que forma un entrante semicircular de unos 0,60 m. de radio en cada uno de los lados del parterre.

Villa Romana de El Santiscal



Villa Romana de El Santiscal



Villa Romana de El Santiscal



Villa Romana de El Santiscal



Sobre las piedras originales del peristilo hay colocada una capa de ladrillos y mortero que se supone de época reciente, quizás con el fin de protegerlas o bien para hacer mas visible la silueta de la base de la estructura con ocasión de algún estudio.

Villa Romana de El Santiscal



Fuera del parterre hay unas grandes piedras que posiblemente fueron la base de las columnas o pilares que sostenían el tejado.

Villa Romana de El Santiscal



Del peristilo salía un pequeño canal que vertía el agua en una cisterna situada a escasos metros.

Villa Romana de El Santiscal



La cisterna, ahora invadida por un lentisco, tiene una boca de 0,75 x 1,51 m., planta rectangular y 4,20 m. de profundidad.

Villa Romana de El Santiscal



Está rodeada de un pavimento de hormigón.

Villa Romana de El Santiscal



A quince metros al S.E. de la cisterna se encuentra una estructura cuadrangular que se ha llegado a identificar como un frigidarium. Tiene 4,8 m. de lado rodeado en sus cuatro flancos por escalinatas, los ángulos internos reforzados mediante moldura de cuarto de círculo y un desague en la esquina sureste. Se trata, por tanto, de un espacio destinado claramente a contener agua.

Villa Romana de El Santiscal



Foto panorámica (con deformación producida por el gran angular).

Villa Romana de El Santiscal



Villa Romana de El Santiscal



Villa Romana de El Santiscal



Villa Romana de El Santiscal



Villa Romana de El Santiscal



En la esquina SSE  tenía un pequeño desague que se extendía hasta una pequeña piscina semicircular de 3 metros de diámetro con dos escalones de acceso que bien pudo ser un caldarium o tepidarium (el sector de agua caliente). Pero de ser así debería existir también un hypocaustum, el cual aun no se ha encontrado. Este hecho plantea algunas dudas sobre la identificación de este espacio como un balneum doméstico.

Villa Romana de El Santiscal



Croquis (por Mancheño y Olivares). Algunas estructuras ya no son visibles.

Villa Romana de El Santiscal



Unos 50 m. al NE del yacimiento hay restos de muros de una estructura que quizás pudo ser de naturaleza termal.

Villa Romana de El Santiscal



Villa Romana de El Santiscal



Fotograbado de autor anónimo de un mosaico romano hallado en el Santiscal en 1895, entregado al Museo de Cádiz y actualmente desaparecido. Estaba formado por ondas de peltas cruciformes, trenzados, nudos de Salomón, etc. 

Villa Romana de El Santiscal













"Mosaico romano descubierto en el término de la ciudad de Arcos de la Frontera, en el sitio denominado el Santiscal, trasladado y colocado como actual se ve en el Museo Arqueológico Provincial de Cádiz por su conservador, D. Francisco Asís de Vera: en 25 de junio/95 (1895). Mide 2,65 por 2,10. Peso 1,900 kilos."







El gran mosaico de la Villa, hoy desaparecido, se cree que representaba un tema musivario: Adonis armado de una lanza se despide de Afrodita que toma de la mano a Eros.

Villa Romana de El Santiscal



Luis de Mora-Figueroa dice en su artículo que "a unos 200 metros de la ruinas se encuentran los restos de un manantial utilizado en época romana, que aun manaba agua y que recibe el nombre de "el Chorrito". Refiere estar compuesto por un muro de contención muy grueso que sostiene la empinada ladera, del cual surge una tubería de barro y de un pilón de 2,30 x 4,60 m. y 0,97 m. de profundidad, teniendo el muro exterior del depósito 0,35 m."

En nuestra visita al yacimiento hablamos con varios lugareños y todos coincidían en que esa fuente se perdió y ya no existe (algunos aun la recuerdan) pero que se encontraba al final de unas escaleras que llevaban a ella. Nos indicaron donde estaba y allí fuimos.

Villa Romana de El Santiscal



Coincide la descripción cuando hace referencia a una "empinada ladera". Este es el único desnivel que hay en la zona, ya que mas abajo el terreno es llano formando parte de la zona inundable del embalse. También se puede observar restos de un empedrado que podría haber sido una calzada que llegaba hasta la fuente.

Villa Romana de El Santiscal



Nos aproximamos al lugar donde acaba la escalera que decían llevaba a la fuente.

Villa Romana de El Santiscal



Y allí encontramos los restos de un muro formado por viejos sillares, bajo la construcción de época mas reciente y semienterrado por las zarzas y la hojarasca. 

Villa Romana de El Santiscal



El muro tiene exactamente 0,35 m. de ancho, tal como hace referencia en el artículo. Por todo ello se podría pensar que formaba parte de la fuente "el Chorrito".

Villa Romana de El Santiscal



Villa Romana de El Santiscal



Bibliografía consultada:
  • La Villa Romana de "El Santiscal" (Cádiz), de Luis de Mora-Figueroa.
  • La despedida de Adonis, Antigüedades del Partido Judicial De Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él, de Miguel Mancheño y Olivares.
  • Los "Balnea domésticos" - ámbito rural y urbano - en la Hispania Romana, de Virginia García-Entero.



Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html