Mostrando entradas con la etiqueta Grabados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grabados. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2016

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos


El el II Congreso de Prehistoria de Andalucía (año 2012) se dio a conocer un nuevo santuario prerromano en el Parque de los Alcornocales y en el término de Cortes de la Frontera: el Cerro de los Castillejos.

El Cerro de los Castillejos consta de una doble meseta. En la mas elevada hay una roca en la que se encuentra tallada la figura de un ave sobre una torre. El ave podría tratarse de un buitre con perspectiva frontal, excepto la cabeza que está girada. En la pata derecha se aprecian cinco garras. La técnica de grabado es el repiqueteado con algún elemento de hierro. Sus dimensiones son de 80x50 cm.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos

"La representación de la figura del buitre sugiere para el lugar un santuario funerario, de acuerdo con el simbolismo del animal. La utilización de metal, con toda probabilidad hierro, apunta a un carácter "tardío", que unido al motivo de las cenefas, apunta a grandes rasgos a la Edad del Hierro."

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos


Aquí vemos las imágenes que se publicaron en el II Congreso de Prehistoria de Andalucía.
Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



En la parte central de la roca hay abierto un pasillo.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



En el lado izquierdo hay tallada una cubeta con canal de desague.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Hay otras cazoletas talladas pero sin canal de desague.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



También se observan  una serie de líneas a modo de cenefas.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Alineamiento situado a pocos metros.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



En la otra meseta del cerro parece que hubo un recinto fortificado con un perímetro de unos 700 metros. Al parecer en la esquina sureste pudo haber sido destruida una torre de esquina. El recinto tenía al menos cuatro bastiones.


Alineamientos o restos de muros defensivos.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos


Y eso es todo lo que vi y pudo ser.


Bibliografía:

Un nuevo Santuario Prerromano en el Parque de los Alcornocales: El Cerro de los Castillejos. II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Autores: Carlos Gozalbes Cravioto (Universidad de Málaga), Enrique Gozalbes Cravioto (Universidad de Castilla-La Mancha) y Helena Gozalbes García (Universidad de Granada).

lunes, 17 de marzo de 2014

Necrópolis de Fuente de Ramos


La necrópolis de Fuente de Ramos está situada sobre un cerro en el término de Puerto Serrano (Cádiz). Forma parte de la Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos, promovida por la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz. El objetivo de este proyecto era el de proteger el patrimonio arqueológico y darlo a conocer para que sirve como factor de desarrollo económico.

Necropolis de Fuente de Ramos



El proyecto, como otros, contó con la financiación de la Unión Europea.

Necropolis de Fuente de Ramos



Gracias a esta iniciativa se pudieron recuperar varios yacimientos de la Sierra de Cádiz para su puesta en valor, dotándolos de la infraestructura necesaria como centros de interpretación para hacer posible su visita turística.

Necropolis de Fuente de Ramos



Hoy día la mayoría de estos yacimientos y sus centros de interpretación se encuentran cerrados, algunos de ellos en estado de abandono total y otros en ruinas.

Necropolis de Fuente de Ramos



El yacimiento arqueológico de Fuente de Ramos está formado por una gran necrópolis prehistórica, asociada posteriormente a otra necrópolis tardorromana y, luego, a otra musulmana,  constituyendo un "campo santo" durante miles de años, a través de diversas culturas.

Este espacio funerario pone de manifiesto la existencia de poblaciones estables en la vega del Guadalete hace cuatro mil años. Se trata de un yacimiento del Bronce Antiguo (II milenio a.C.) que muestra que sus habitantes se dedicaban a la agricultura, la ganadería la caza y la recolección de frutos silvestres. Asimismo, fue un cementerio islámico y el lugar donde se enterraban los difuntos hasta el siglo XII.

Necropolis de Fuente de Ramos



Consta de una importante necrópolis de hipogeos excavados en lugares donde sobresale la roca caliza. Pertenecen a la Edad del Bronce Antiguo (1.900 - 1.600 a.C.) y tienen un esquema constructivo similares: corredor o pasillo, cámara central y nichos laterales y hornacinas. Son sepulturas colectivas, con varios individuos enterrados con su ajar correspondiente. En la zona aparecen, además, una serie de estructuras relacionadas con el culto, ritual y las ceremonias de inhumación (piletas, silos, cisternas, canalillos, etc.), así como una serie de grabados rupestres interpretados como figuras gométricas, humanas esquematizadas y de animales (cabeza de caballo, pez, etc.), realizados con la técnica del piqueteado. En el recinto de este yacimiento existen cuatro cuevas o hipogeos.

El primer hipogeo

Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Este enterramiento fue transformado para guardar animales y aprovechando una de las hornacinas se construyó un pesebre.

Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Dos de los hipogeos tienen una especie de tragaluz, quizás hechos con la intención de realizar algún ritual post mortem.

Necropolis de Fuente de Ramos



El tragaluz visto desde el exterior

Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



A la izquierda de la entrada al hipogeo

Necropolis de Fuente de Ramos



También se aprovechó una de las hornacinas del exterior para construir otro pesebre.

Necropolis de Fuente de Ramos



Una tumba en el lateral

Necropolis de Fuente de Ramos



Segundo hipogeo

Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



 Hornacina en el interior

Necropolis de Fuente de Ramos



Grafitis en el techo

Necropolis de Fuente de Ramos



Tercer hipogeo. Fue el primero en excavarse y se encontraba enterrado para no dificultar las tareas agrícolas, siendo ya conocido por los vecinos del lugar. En las tareas de limpieza apareció gran cantidad de basura actual pero también se logró recuperar algunos huesos, restos de cerámica e industria lítica.

Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Hornacina

Necropolis de Fuente de Ramos



Tragaluz en el techo

Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Tragaluz desde el exterior

Necropolis de Fuente de Ramos



Y el cuarto y último hipogeo.

Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



También sobre la roca aparecen grabados rupestres de distintos motivos como figuras geométricas, cazoletas y  un zoomorfo. La unión en un mismo lugar de enterramientos y grabados con contenido mágico-religioso, hace suponer que nos encontramos ante un santuario rupestre al aire libre del II milenio a. de C., de gran interés científico y arqueológico.

Cabeza de équido grabada en la roca, donde se aprecia la boca, ojo y oreja.
Necropolis de Fuente de Ramos


Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos


Escalones

Necropolis de Fuente de Ramos



Surcos en la plataforma caliza

Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Pileta  de 1,25 x 1,25 con canal de desague.

Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



En el yacimiento de Fuente de Ramos también se ha encontrado una necrópolis islámica con 35 enterramientos en fosas excavadas en la roca. Estos siguen el ritual de enterramiento musulmán, en posición de decúbito lateral derecho, y sin ningún tipo de ajuar. La mayoría están situados perpendicularmente al corredor de acceso de dos de los hipogeos.

Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



Necropolis de Fuente de Ramos



En el mismo yacimiento existe un manantial que ha dado nombre al lugar. Esta era una de las fuentes del pueblo donde acudían las mujeres a lavar.

Necropolis de Fuente de Ramos



Fuentes consultadas:
  • La Necrópolis del Bronce Antiguo de Fuente de Ramos: la Prehistoria reciente en Puerto Serrano”. Revista Almajar. Bueno Serrano, P. (2005).
  • "Intervención Arqueológica en la Necrópolis de Fuente de Ramos (Puerto Serrano, Cádiz) dentro del proyecto Arqueosierra Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos", de Susana Blanco Aguilar.



Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html