En la cumbre del Cerro de la Botinera (Algodonales), a unos 500 m. sobre el nivel del mar, se encuentra un importante "oppidum" perteneciente a un asentamiento íbero-romano, datable en los siglos II a.C a II d.C. La presencia de importantes restos de época ibérica y romana de entidad han hecho pensar que en el Cerro de la Botinera estuviese ubicada la Saepo de Plinio.
Plinio situa la ciudad de SAEPO en el Conventus Hispalensis y en la región de la Beturia Céltica. También habla de otra ciudad con nombre parecido, Vsaepo, y la incluye en el Conventus Gaditanus.
En la Dehesa de la Fantasía, cerca de Cortes de la Frontera, se encontraron inscripciones dedicadas por la RES P(ublica) VSAEPONENSIUM a varios emperadores. Durante mucho tiempo se pensó que las dos citas de Plinio (Saepo y Vsaepo) correspondían a una misma ciudad, hasta el descubrimiento del pedestal de Olvera.
En la primavera de 1982, en una finca situada a dos kilómetros, el cortijo Vistalegre, en el término municipal de Olvera (Cádiz), se recuperó un cipo reutilizado en una villa bajoimperial con la inscripción funeraria de M. Clodius Rufinu que hace referencia a la ciudad de SAEPO:
IMP(eratori) CAES(ari) D[ivi Ner]
VAE F(ilio) NE[rv]AE TRAIANO
[optimo a]VG(vsto) GER(manico) DACI-
CO. PART(h)ICO PONT(ifici) MAX(imo)
TRIB(unicia) POT(estate) XIIX IMP(eratori)X
CO(n)S(uli) VI P(atri) P(atriae)
RES P(ublica) SAEPONENSIVM
STATVAM TRIUMP(h)ALEM
EX D(ecreto) D(ecurionum) DEDIT
"En honor del Emperador César Nerva Trajano, hijo del divino Nerva, Óptimo, Augusto, Germánico, Dácico, Pártico, Pontífice Máximo, en su decimoctava potestad tribunicia, aclamado Emperador por décima vez, cónsul en seis ocasiones, y Padre de la Patria, la República de los Saeponenses erigió una estatua por decreto de los Decuriones" |
El Cerro de la Botinera está situado en el término de Algodonales y en una finca privada. Acudimos con el permiso de su propietario.
El yacimiento del Cerro de la Botinera estaba incluido en el programa Arquosierra, perteneciente a la "Ruta Arqueoloógica de los Pueblos Blancos". Aquí vemos lo que iba a ser el futuro centro de visitantes. El propietario de la finca nos dijo que había dado todo tipo de facilidades a la administración, pero el proyecto se paró y ahí quedó la cosa.
Se construyeron accesos para los futuros visitantes.
Pero nunca llegó a ser inaugurado.
Llegamos al Cerro por su cara mas accesible y donde se encuentran la mayor parte de los restos arqueológicos.
Lo primero que vemos en su ladera es esta antigua era del siglo pasado en la que se han reutilizado ladrillos romanos y algún sillar. La economía de los antiguos habitantres de este yacimiento se basaría principalmente en actividades agrícolas y ganaderas. Lo molinos de mano encontrados evidencian el predominio del cereal en los cultivos.
Desde la misma era se pueden ver los restos de la muralla que defendían el poblado ibérico.
Los restos de la muralla ciclópea mas arriba.
Cuando comenzamos a subir al cerro lo primero que nos llama la atención es esta casa de principios del siglo XX que reutilizó el muro de una de las cisternas romanas para su construcción.
Vamos subiendo hacia la loma del cerro.
Hay restos de muros y muralla diseminados.
Los restos de muros que aun podemos ver son pertenecientes a construcciones sobre todo de época romana alto-imperial.
Las dos construcciones principales cuyos restos emergen son cisternas, de época romana que almacenarían agua de lluvia. Se conservan restos de muros de opus incertum y opus signinum que formarían parte de la cubierta abovedada. La casa de principios de siglo pasado que vimos cercana a la era reutilizó el muro de una de ellas.
Restos de la muralla ciclópea en la loma del cerro.
En algunas zonas encontramos restos de cerámicas y materiales constructivos como ladrillos y tégulas.
Desde el oppidum se divisan los principales asentamientos del territorio, como son Pruna, Olvera, El Gastor, Zahara e incluso Acinipo.
Olvera
El Gastor
Zahara de la Sierra
Fuentes consultadas:
- Arqueología e Historia Local. Estado actual en la Sierra de Cádiz. Coord..: L. J. Guerrero. Papeles de Historia, nº 4. Madrid, 1999.
Trajano: Part(h)icus, Trib. pot. XIIX, imp. X , de Julián González. Archivo español de
arqueología, 60:155/156 (1987) p.237
- Wikimapia - Algodonales
- Proposición de declaración de B.I.C. al Parlamento Andaluz
Gracias Manuel por tu ruta, tu bien documentado texto y tus comentarios. Algún día podremos contar que pasó "realmente" con este importante yacimiento de la sierra gaditana...toda una lástima, a agregar a las muchas que nos pasaron en aquellos años de puesta en valor de la arqueología de la Sierra. Sólo añadirte que las intervenciones arqueológicas autorizadas por la Consejería de Cultura fueron dirigidas por nuestra compañera Aurora Higueras-Milena que además fue la directora de un Taller de Empleo que formó a un buen número de algodonaleños para que se pudiera gestionar el yacimiento y una magnífica Aula Arqueológica para escolares que allí montamos y que, desgraciadamente, al igual que pasó con el yacimiento nunca pudo inaugurarse, frustrando la ilusión de mucha gente y de los que habíamos apostado por aquello en particular. Un saludo. Luis Javier Guerrero Misa. Arqueólogo. Co-director de la Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos.
ResponderEliminarMuchas gracias por la información, Luís Javier. Es muy triste saber y ver en lo que ha quedado. Proximamente quiero dedicar una entrada sobre ese proyecto de Ruta Arqueológica. Ya te consultaré. Un saludo.
Eliminar