domingo, 29 de diciembre de 2013

Cuevas con arte paleolítico



Yegua preñada. Se calcula que tiene una antiguedad de 20.000 años, perteneciendo al paleolítico superior, realizados por tribus de cazadores-recolectores. Los grabados fueron descubiertos por Lothar Bergmann.

Cueva del Moro



Equido mirando a la derecha. Posiblemente del período Solutrense Medio. Identificada en 1999 por Lothar Bergmann como posible arte paleolítico.

Cueva del Realillo-5




Prótomos de équido, de parecidas características a la figura que hay en la Cueva de Ambrosio (Bélez-Blanco, Almería).

Cueva de las Palomas 1




Prótomo de caballo, característico de la cultura Solutrense (paleolítico superior)

Cueva de Atlanterra



Cierva con la cabeza hacia abajo, perteneciente al periodo magdaleniense superior (Paleolítico).

Cueva de Atlanterra




La Cueva Horadada


La Cueva Horadada




Pintura de un ciervo mirando hacia la derecha. En un primer momento se ha propuesto para esta figura una posible filiación paleolítica. Para Georges Sauvet (Universidad de Paris), quién visitó este abrigo en 2003, se trata posiblemente del ARTE LEVANTINO más meridional de la Península Ibérica. Esta cueva también sufrió el vandalismo con multitud de pintadas. En 2004 se colocó una reja de protección.

Cueva del Ciervo





Prótomo de bóvido
Cueva de Villaluenga



Cáprido en perfil.
Cueva de Villaluenga




Cueva de la Jara I




Cueva del Gato




Principales investigadores del arte rupestre en la provincia de Cádiz


El arte rupestre de la provincia de Cádiz comenzó a investigarse a princios del siglo XX.



Lothar BergmannLothar Bergmann
Henri Breuil (1877 - 1961) nació en Mortain dans la Manche. Su fe le condujo a ordenarse sacerdote en 1900. La mayor parte de su vida la dedicó al estudio del arte rupestre, siendo pionero en el estudio del arte Paleolítico de las cavernas.

Designado como profesor en el Instituto de Paleontología Humana en 1910 junto con el paleontólogo alemán Hugo Obermaier, H. Breuil llegó a ser el titular de la primera Cátedra de Prehistoria en el Collège de France en 1929 y miembro del Institut de France en 1938.

H. Breuil viajó por las serranías de Málaga y Cádiz, realizando varias campañas (1913/14, 1916, 1918 y 1919) y descubriendo numerosos abrigos con arte rupestre. El resultado de su investigación lo publicó con M. C. Burkitt en 1929 en el libro "Rock Paintings of Southern Andalusia, a descripcion of a Neolithic and Copper Age Art Group", la primera obra y quizás la mas importante de cuantas se han publicado sobre la prehistoria de esta zona.



****************************************



Lothar BergmannLothar Bergmann

Juan Cabré Agulló (1882-1947), nacido en Calaceite, Teruel, junto con Eduardo Hernandez Pacheco, investigaron durante los años 1913-14 las pinturas del Tajo de las Figuras, descubriendo otros abrigos con arte rupestre, quedando todos descritos en la publicación "Avance al Estudio de las Pinturas Prehistóricas del Extremo Sur de España (Laguna de la Janda)", publicado el 1 de Abril de 1914.









****************************************




Lothar BergmannLothar BergmannUwe Topper, nacido en Breslau en 1940 en Wroclaw, Breslavia (Polonia) es autor de dos docenas de libros y artículos sobre temas antropológicos, históricos y lingüísticos. Empezó a viajar desde joven a Oriente Próximo donde aprendió árabe, realizando estudios en Lahore (Pakistán). Tras una década de estudios de campo en India, Pakistán y Afganistán se trasladó a España y Marruecos, donde se dedicó al estudio del arte rupestre y la cultura bereber.

Su primer libro, Das Erbe der Giganten (La herencia de los gigantes; 1977) expresa la tesis que las antiquísimas civilizaciones andaluzas, y en concreto la ciudad de Cádiz, inspiraron la Atlántida de Platón. Defendía con argumentos geológicos la existencia de un cataclismo cósmico, que habría destruido estas civilizaciones, anteriores a los tartesos y cambiado parcialmente la geografía de la Península Ibérica.

Uwe y Uta Topper investigaron las pinturas dadas a conocer por H. Breuil, descubriendo también nuevos abrigos con arte rupestre.  El trabajo quedó publicado en el libro "Arte Rupestre en la Provincia de Cádiz", editado por la Diputación de Cádiz en 1988.


*********************************


Lothar Bergmann
LOTHAR BERGMANN (†1947 - 2009), espeleólogo alemán, residente en Tarifa, Consejero de Honor del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Hijo Adoptivo de Tarifa y socio fundador de AGEDPA, descubrió en la provincia de Cádiz mas de 60 abrigos con manifestaciones de arte rupestre.

En su condición de miembro del equipo colaborador del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia realizó para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía trabajos de catalogación de yacimientos arqueológicos. Recorrió los montes y los valles de Tarifa, la comarca y la provincia descubriendo abrigos rupestres, catalogándolos, identificándolos, estudiándolos y protegiéndolos de la acción vandálica. La mayoría de las figuras en los yacimientos descubiertos por él datan sobre todo del Neolítico, Calcolítico y de la Edad del Bronce. En cinco cuevas localizó también arte paleolítico, destacando las manifestaciones prehistóricas de la Cueva del Moro (Tarifa). Se trata del arte rupestre más antiguo de la provincia de Cádiz del denominado período Solutrense (Paleolítico Superior) con una antigüedad de unos 20.000 años.


Para saber mas sobre su importante legado haz clic en el siguiente enlace:




Lothar Bergmann



LOTHAR BERGMANN (†1947 - 2009), espeleólogo alemán, residente en Tarifa, Consejero de Honor del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Hijo Adoptivo de Tarifa y socio fundador de AGEDPA, descubrió en la provincia de Cádiz mas de 60 abrigos con manifestaciones de arte rupestre.
Lothar Bergmann
En su condición de miembro del equipo colaborador del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia realizó para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía trabajos de catalogación de yacimientos arqueológicos. Recorrió los montes y los valles de Tarifa, la comarca y la provincia descubriendo abrigos rupestres, catalogándolos, identificándolos, estudiándolos y protegiéndolos de la acción vandálica. La mayoría de las figuras en los yacimientos descubiertos por él datan sobre todo del Neolítico, Calcolítico y de la Edad del Bronce. En cinco cuevas localizó también arte paleolítico, destacando las manifestaciones prehistóricas de la Cueva del Moro (Tarifa). Se trata del arte rupestre más antiguo de la provincia de Cádiz del denominado período Solutrense (Paleolítico Superior) con una antigüedad de unos 20.000 años.

En 1999 Bergmann llegó a encerrarse en la cueva del Moro, el santuario paleolítico más meridional del continente europeo. En su tercer día de protesta, un 9 de junio, fue cuando consiguió su meta: se recibieron los materiales para las rejas y comenzaron los trabajos de protección del arte rupestre del abrigo. La acción demuestra hasta dónde llegó un compromiso con el patrimonio que, en alguna ocasión, como estas últimas fechas, ofrece satisfacciones en forma de resultados. Pero quedan aún muchas cuevas al socaire de los vándalos, los animales y el mal tiempo.

Lothar Bergmann durante el encierro en la Cueva del Moro
 

Su objetivo principal era la creación de una demanda social para conseguir la protección, conservación y la transmisión de este patrimonio histórico a las generaciones futuras. L. Bergmann creó la denominación ARTE SUREÑO y propuso la inclusión del conjunto en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, para completar de esta manera el "Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica".

"Me siento afortunado de haber llegado aquí y haber conocido muchos y buenísimos amigos. Que te reconozcan por un trabajo que es un placer y una aventura, es más que un premio. Ser nombrado Hijo Adoptivo de Tarifa es un honor tan inmenso que no sé si me lo merezco", decía Lothar Bergmann cuando fue nombrado hijo adoptivo de Tarifa.

Lothar Bergmann, tras luchar contra una grave enfermedad, falleció en noviembre de 2009, a los 62 años de edad. Sus cenizas fueron esparcidas en la Necrópolis de los Algarbes, cerca de donde vivía.


          "Las levanteras locas, el poniente húmedo y las brisas suaves de tu estrechote recuerdan entre los chaparros que cantan tiernos cantes de amor. La luna brilla alta y sin temor sale iluminando las sangradas tierras de tu estrecho. Tu sonrisa franca, tu mirada entera y tu pensamiento lago, profundo, enredado con el tiempo, permanece aquí junto a tu compromiso y la historia. Y contigo como los héroes de las grandes gestas, la conciencia eterna de lo que somos. Más allá del tiempo. Firme en tus principio, anhelabas un mundo nuevo desde la creencia absoluta y la esperanza profunda en la raza humana. Que, eso si, sin dioses, es capaz de apuntar a la plenitud más sublime.

           Inquebrantable ante los ímpetus lacerantes de un ejercito de mediocres poderosos que no dejaron de ponerte obstáculos, ni desde la política, ni desde las sacrosantas academias, tu pelea no se olvida. Y con la quietud del quejigo abierto al cielo y frondoso ahi estabas, muchas veces sólo, pero siempre crédulo en el mañana de una tierra andaluza a la que solo le faltó verte nacer.

          Amado Lothar, no paramos de brindarte mientras relincha las yeguas esculpidas que encontraste por doquier en esos abrigos del alma que nos enseñastes. Y aún queda el tacto junto al tuyo de aquellas lejanas y tiernas manos que un dia dejaron su huella abstracta de pinturas increíbles por las que pedía el reconocimiento del mundo, y que ahora te rememoran. Y tu voz sigue alta sin falsos ecos, entera, con la dulzura y el reconocimiento hacia cualquier soplo que encontrabas de aliento. Maestro de maestros, luchar incansable, necesario imprescindible...... Siempre en nosotros Lothar."
A.Coca 18 de enero de 2014


Siempre me hago la misma pregunta: ¿Por qué la muerte se lleva prematuramente a los mejores y a los mas queridos cuando tanta falta nos hacen y dejando una hermosa tarea por acabar?


L. Bergmann fue galardonado con numerosos premios entre los que destacan :
  • 1996 : Premio de Investigación Ayuntamiento de Tarifa - Revista de Estudios Tarifeños  Aljaranda
  • 1999 : Premio Laurisilva Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa de la Naturaleza (AGADEN).
  • 1999 : Premio de Mención Especial Tarifa - La Voz de un Pueblo.
  • 2001 : Premio Isidro de Peralta Asociación Tarifeña de Defensa del Patrimonio Cultural Mellaria.
  • 2002 : Consejero de Honor Instituto de Estudios Campogibraltareños.
  • 2003 : Socio de Honor Grupo de Estudios Prehistóricos y Arqueológicos de la Universidad de Cádiz. ( G. E. P. U. C. )
  • 2004 : Distinción Especial Junta de andalucía.
  • 2006 : Presidente de Honor de AGEDPA (Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Arqueológico).
  • 2006 : Hijo Adoptivo de Tarifa Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz).
  • 2010: Medalla de Oro de la provincia - Diputación Provincial de Cádiz.

Publicaciones:
  • 1992 - "Pinturas rupestres de Tarifa". Revista de Estudios Tarifeños Aljaranda, Nº 7. Lothar Bergmann.
  • 1993 - "Pinturas prehistóricas del Extremo Sur". Revista de Estudios Tarifeños Aljaranda, Nº 11. Lothar Bergmann.
  • 1994 - "Nuevas cuevas con pinturas rupestres en el término municipal de Tarifa". Revista Almoraima Nº 13. Lothar Bergmann.
  • 1994 - "Informe sobre experiencias en la instalación del primer banco de imágenes digitalizadas de pinturas rupestres del Campo de Gibraltar". Revista Almoraima Nº. 13.
  • 1995 - "Necrópolis de Los Algarbes. Yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce". Revista de Estudios Tarifeños Alajaranda, Nº 16. Lothar Bergmann.
  • 1995 . "Estudio preliminar de los grabados rupestres de la Cueva del Moro (Tarifa, Cádiz) y el arte paleolítico del Campo de Gibraltar". Revista Trabajos de Prehistoria Nº 52. M. Mas Cornellá, S. Ripoll López, J.A. Martos Romero, J.P. Paniagua Pérez, J.R. López Moreno de Redrojo, Lothar Bergmann.
  • 1996 - "La Cueva del Moro (Tarifa). El arte paleolítico más meridional de Europa". Revista de Estudios Tarifeños Aljaranda, Nº 21. Lothar Bergmann.
  • 1996 - "Los grabados paleolíticos de la Cueva del Moro ( Tarifa )". Revista Almoraima Nº. 16. Lothar Bergmann.
  • 1996 - "Tratamiento de imágenes por ordenador: aplicaciones en la investigación del arte rupestre", Computadora, revista de difusión informática. Lothar Bergmann.
  • 1996 - "Arte rupestre del Campo de Gibraltar. Nuevos descubrimientos", Revista Almoraima Nº 17. Bergmann, L., Casado, A., Mariscal, D., Piñatel, F., Sánchez Tundidor, L. F. y Sevilla, L.
  • 2000 - "El Arte Sureño en internet". Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología social Nº 3. Lothar Bergmann.
  • 2001 - "El Arte Sureño: un patrimonio mundial". Revista Almoraima, Nº 25. AGEDPA.
  • 2002 - "Representaciones Prehistóricas de la Fauna del parque Natural de los Alcornocales". Revista Almoraima Nº 27. JJ Alvarez Quintana, M. Arias Dietrich, M.I. Arroquia Rodríguez, A. Casado Puerto, A. Emberly Moreno, A. Emberly Soria, M. García Díaz, J.A. García Rojas, M.I. Gómez Arroquia, D. Mariscal Rivera, J.D. Martínez Rodríguez, J.I. Palomares, M. Quílez Serrano, L.F. Sánchez Tundidor, H. Sassoon, L. Sevilla Isidro, M. Soriano Galiana, AGEDPA.
  •  2004 - "AGEDPA: una asociación en defensa del patrimonio rupestre". Actas del congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. Lothar Bergmann, Ana Mª Carreras, Ana Mª Gomar, María Lazarich, Antonio Ruiz, Mercedes Caballero, Jorge Antúnez.
  • 2006 - "Arte Sureño: nuevos descubrimientos y situación actual del arte rupestre del extremo sur de la Península Ibérica". Revista Almoraima Nº 33. Lothar Bergmann, Ana Gomar Barea, Ana María Carreras Egaña, Antonio Ruiz Trujillo.
  • 2008 - "Las pinturas rupestres de la Sierra del Retín". Revista Almoraima Nº 36. A.M. Carreras, A.M. Gomar, A. Trujillo, M. Lazarich, Lothar Bergmann.
  • 2009 - "El arte rupestre paleolítico del Extremo sur de la Península Ibérica y la problemática de su conservación". Revista Almoraima Nº 39. Lothar Bergmann.
*****

Algunos artículos en periódicos sobre lothar Bergmann:

Algunos vídeos:


TEASSER "EL DIBUJO DEL TIEMPO"




Lothar Bergman denunciando los daños producidos en las pinturas rupestres de Atlanterra (Tarifa) ante el Defensor del Pueblo Andaluz.




Lothar Bergmann habla sobre la conservación del arte rupestre en nuestra provincia.




Lothar Bergmann comenta las pinturas rupestres de la cueva de Atlanterra algunos abrigos y reivindica su protección.




Acto de presentación del documental "El Dibujo del Tiempo"




El documental sobre Lothar Bergmann:  El Dibujo del Tiempo.

Indice de cuevas con arte rupestre de la provincia de Cádiz


Este índice solo recoge las cuevas de la provincia de Cádiz que se han dado a conocer en algun tipo de publicación, web oficial, etc. La mayoría de este listado, pero no todas, son las que descubrieron los Topper y Lothar Bergman. Existen muchas mas y continuamente se van descubriendo otras nuevas.

ALCALÁ DE LOS GAZULES:
  • Cueva de Arnedilla.
  • Cueva de la Brama
  • Cueva de la Boca de las Puercas.
  • Cueva de la Cabeza
  • Cueva de los Hierros
  • Cueva del Castaño I
  • Cueva del Castaño II
  • Cueva del Castaño III
  • Cueva del Castaño IV
  • Cueva del Castaño V
  • Cueva del Castaño VI
  • Cueva del Castaño VII
  • Cueva del Castaño VIII
  • Cueva del Gavilán
  • Cueva de las Pedrizas
  • Cueva de Poyales I
  • Cueva de Poyales II
  • Cueva de Poyales III

BARBATE:

BENALUP - CASAS VIEJAS:

CASTELLAR:
  • Cueva de la Abejera I (Ovejera, Vegera)
  • Cueva de la Abejera II
  • Cueva de la Abejera III
  • Cueva de la Buitrera
  • Cueva de la Ventana
  • Cueva de las Cotillas
  • Cueva de las Tumbas I
  • Cueva de las Tumbas II
  • Cueva de los Barrancones
  • Cueva de los Maquis I
  • Cueva de los Maquis II
  • Cueva de los Maquis III
  • Cueva de los Números
  • Cueva de los Tajos
  • Cueva del Acebuche
  • Cueva del Arquillo
  • Cueva del Boyal
  • Cueva del Cambulló
  • Cueva del Cancho (Cantarazo) (Cueva de los Churretales)
  • Cueva del Cerro del Palmito
  • Cueva del Malabrigo
  • Cueva del Mirador I
  • Cueva del Mirador II
  • Cueva del Molino I
  • Cueva del Molino II
  • Cueva del Rayo

JEREZ:
  • Covacha Montilla
  • Cueva de la Motilla
  • Cueva de San Agustín
  • Cueva del Higueral
  • Cueva del Quejigo
  • Cueva del Tajo Gordo I
  • Cueva del Tajo Gordo II

JIMENA DE LA FRONTERA:
  • Cueva de la Chinchilla I
  • Cueva de la Chinchilla II
  • Cueva de la Chinchilla III
  • Cueva de la Chinchilla IV
  • Cueva de Jimena
  • Cueva de la Arenilla
  • Cueva de la Gandana
  • Cueva de la Laja Alta
  • Cueva de las Estrellas
  • Cueva de los Contrabandistas
  • Cueva del Alcachofar
  • Cueva del Chorrerón del Salado  I
  • Cueva del Chorrerón del Salado II
  • Cueva del Jilguero
  • Cueva del Padrón
  • Cueva del Rancho Valdechuelo
  • Cueva del Risco del Tajo Gordo I (Cueva de Marina Arza)
  • Cueva del Risco del Tajo Gordo II
  • Cueva del Risco del Tajo Gordo III
  • Cueva del Tajo de la Hiedra
  • Cueva Grande
  • Cueva Umbría
  • Piedra de la Pareja

LA LINEA DE LA CONCEPCIÓN:

LOS BARRIOS:

MEDINA SIDONIA:
  • Abrigo de los Puntos
  • Cueva de Navafría I
  • Cueva de Navafría II
  • Cueva de Sauces II
  • Cueva de la Cañada Honda
  • Cueva de la Fuente de Santa María o del Tajo de los Albarianes)
  • Cueva de la Garganta de la Culebra (Cueva de la Santa Victoria)
  • Cueva de la Garganta de la Culebra II
  • Cueva de la Rosa
  • Cueva de las Cañas I
  • Cueva de las Cañas II
  • Cueva de las Mujeres
  • Cueva de los Libreros
  • Cueva de los Sauces
  • Cueva de los Tres Ciervos
  • Cueva del Canuto Ciaque I (Cueva de los Carboneros)
  • Cueva del Canuto Ciaque II
  • Cueva del Canuto Ciaque III
  • Cueva del Gorrión
  • Cueva del Pajarraco (Zanona)
  • Cueva del Torero
  • Cueva del Toro
  • Cueva del Viento
  • Cueva Oscura

SAN ROQUE:

TARIFA:

VILLALUENGA DEL ROSARIO:
  • Cueva VR-15
  • Cueva VR-7

BENAOJÁN (MALAGA)

RONDA:

GIBRALTAR:
  • Cueva "S"
  • Gorham's Cave
  • Saint Michael's Cave



Cuevas o abrigos con arte rupestre protegido


Solo seis abrigos con arte rupestre en la provincia de Cádiz disponen de protección.



Abrigo de la Laja alta








Cueva de las Bailaoras




Cueva de las Bailaoras




Cueva del Moro




Tajo de las Figuras





Aquí la protección de nada sirve.
Santuario de Bacinete



Cueva de Atlanterra

En la foto vemos a Paqui Ruiz, viuda de Lothar Bergamn.
Cueva de Atlanterra (Paqui Ruiz)







Calzada romana de Ubrique y Benaocaz


Recorrido de la calzada romana comenzando en Ubrique y pasando por el término municipal de Benaocaz.

La calzada romana era el modelo de camino utilizado por Roma para la vertebración de su Imperio, sentando así las bases de las redes actuales de comunicaciones.

La que vamos a ver forma parte la calzada principal que desde el muncipio romano de Carteia, en la actual San Roque, uniría las principales ciudades ibero-romanas de la sierra: Iptuci en Prado del Rey, Ocuri y Vsaepo en Ubrique, Lacibula en Grazalema y Acinipo y Arunda en Ronda. Esta a su vez comunicaba con Astigi, la actual Ecija y la capital de la Baeteica, Corduba.

Durante la época nazarí, la antigua calzada unía los núcleos de población de Ubrique Alto, la desaparecida Archite y Benaocaz. Utilizada hasta nuestros días, se encuentra catalogada en la Carta Arqueológica de Benaocaz, elaborada por el arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa.

Con una anchura media de 2,5 metros, su recorrido está jalonado por puentes o alcantarillas, y por regueras o cunetas y aliviaderos. El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases: en primer lugar se delimitaba su anchura mediante dos zanjas paralelas. Posteriormente, era rellenada con una primera capa de piedra en bruto, y una segunda de grava y arena. Finalmente, se revestía la superficie con piedra triturada o con losas de piedra. Después, serían señalizadas con miliarios, que marcaban las distancias del recorrido.


Comenzamos en Ubrique

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Coincide con este tramo de la calzada el sendero de Gran Recorrido GR-7, de más de 6.000 kilómetros señalizados con balizas blancas y rojas, desde Tarifa hasta el Peloponeso griego.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Para evitar el desgaste de la calzada por el agua de las lluvias, se construían cunetas, regueras o aliviaderos para su canalización y evacuación.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



De tramo en tramo se construían las llamadas "alcantarillas" hechas de bóveda de piedra y a veces de ladrillo, cuya misión era recoger el agua de la cuneta y pasarla, bajo el piso, al otro lado buscando la pendiente favorable, desaguando así sin dañar la calzada. También se construían para salvar pequeños arroyos o torrenteras.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



En este tramo se ha hundido. Aproximadamente en este punto pasamos al término municipal de Benaocaz, habiendo recorrido 1.600 metros de calzada romana desde que partimos en Ubrique.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Cuneta transversal para evacuar el agua hacia el otro lado.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Pasamos por una segunda "alcantarilla".

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Llegamos a una zona más despejada con vistas al fondo de la Sierra del Caillo. El de la izquierda es el Navazo Alto, su máxima cota.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Una angarilla y otro cartel del GR-7 y a Benaocaz 20'.  Desde aquí parte un ramal de la calzada que llega hasta Benaocaz.  Nosotros continuamos hacia la derecha por el tramo principal que se dirige a la Manga de Villaluenga.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



El tramo por el que ahora vamos está muy deteriorado y solo se aprecian restos de la calzada, principalmente los regueros o cunetas.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



La tercera "alcantarilla" de nuestro recorrido.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Detrás queda Benaocaz.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Aquí se conserva parte de la calzada.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Aquí el carril de entrada la ha destruido por completo.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Mas adelante vemos que la han hormigonado.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



El tramo hormigonado nos llevará hasta las ruinas del hotel Aguas Nuevas, conocido como "hotel quemado" y que nunca se acabó de construir.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



La fuente de Aguas Nuevas.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Casi en el comienzo de la Manga de Villaluenga, a escasa distancia del área recreativa de El Cintillo, reaparece de nuevo la calzada, pero esta vez con un empedrado diferente. Este tramo fue supuestamente restaurado o recreado por el antiguo ICONA a finales de los años setenta, cuando construyeron la cercana área recreativa. Si lo comparamos con el resto de la calzada veremos lo peligrosas que son la "restauraciones" sin el debido asesoramiento arqueológico.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Area recreativa del Cintillo desde el mirador.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga


La calzada continúa por la Manga de Villaluenga. Puedes verla en el siguiente enlace (click encima):

Calzada medieval (y romana) de la Manga


Puesta de sol en la Sierra de la Silla
Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Mapa del recorrido desde Ubrique hasta Villaluenga:
 Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Ortofoto del recorrido desde ubrique hasta Villaluenga:

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga


Fuente consultada:
  • "Calzada Romano-Medieval Ubrique - Benaocaz", de la Asociación Papeles de Historia. Luis Javier Guerrero Misa, Natalia Cabello Izquierdo, Alejandro Pérez Ordoñez, Manuel J. Castro Rodríguez.

Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.