Mostrando entradas con la etiqueta Ubrique. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ubrique. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

Dolmen del Juncal



En el año 2002, una acusada bajada del nivel de agua del Embalse de los Hurones, dejó visible una estructura megalítica que fue descubierta por miembros del colectivo TAMAL de Ubrique.

 Dolmen del Juncal


Al parecer ya era conocido antiguamente por la gente del lugar como "Tumba del Gigante del Juncal", cercana a la desaparecida venta del Juncal. En un mapa antiguo, editado en 1917, se puede comprobar que esa zona se llamaba "Puerto de la Sepultura".

Dolmen del Juncal


Se trata de un dolmen de galería orientado en sentido norte-sur, con unas dimensiones de 9,50 m de longitud y una anchura que varía desde los 0,86 m hasta los 1,80 del final de la cámara. Los ortostatos son de caliza y arenisca y tenía una cubierta adintelada.  Está datado a finales del IV milenio a. C. Los restos de huesos encontrados podrían corresponder a cinco o seis individuos. Al parecer el dolmen forma parte de una necrópolis formada por al menos tres galerías mas.

Dolmen del Juncal


Plano del dolmen
Dolmen del Juncal



Se pudo comprobar la existencia de algunos grabados como una estela antropomorfa y diversos bajorelieves. Tambien se encontraron restos de ajuar y de adorno, materiales líticos, huesos pulimentados, cuentas de ámbar. Destaca un objeto cilíndrico de marfil de unos 90 mm de diámetro realizado sobre una sección de colmillo de elefante y con decoración externa, que podría corresponder a los restos de un carcaj.

Dolmen del Juncal



El dolmen, desde hace años, yace desmontado pieza a pieza fuera de la zona inundable del embalse, esperando que alguna autoridad con un mínimo de sensibilidad se digne a a poner en marcha el proyecto de reconstrucción presentado en su día por la asociación TAMAL.

Dolmen del Juncal



Dolmen del Juncal



Dolmen del Juncal



Dolmen del Juncal



Dolmen del Juncal



Dolmen del Juncal



Dolmen del Juncal



Fuente consultada:
  • Un avance de la excavación del sepulcro megalítico de El Juncal (Ubrique, Cádiz), de José María Gutiérrez López (Arqueólogo, Director del Museo Histórico Municipal de Villamartín). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 9, 2007, 291-301. Universidad de Cádiz.



domingo, 29 de diciembre de 2013

Calzada romana de Ubrique y Benaocaz


Recorrido de la calzada romana comenzando en Ubrique y pasando por el término municipal de Benaocaz.

La calzada romana era el modelo de camino utilizado por Roma para la vertebración de su Imperio, sentando así las bases de las redes actuales de comunicaciones.

La que vamos a ver forma parte la calzada principal que desde el muncipio romano de Carteia, en la actual San Roque, uniría las principales ciudades ibero-romanas de la sierra: Iptuci en Prado del Rey, Ocuri y Vsaepo en Ubrique, Lacibula en Grazalema y Acinipo y Arunda en Ronda. Esta a su vez comunicaba con Astigi, la actual Ecija y la capital de la Baeteica, Corduba.

Durante la época nazarí, la antigua calzada unía los núcleos de población de Ubrique Alto, la desaparecida Archite y Benaocaz. Utilizada hasta nuestros días, se encuentra catalogada en la Carta Arqueológica de Benaocaz, elaborada por el arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa.

Con una anchura media de 2,5 metros, su recorrido está jalonado por puentes o alcantarillas, y por regueras o cunetas y aliviaderos. El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases: en primer lugar se delimitaba su anchura mediante dos zanjas paralelas. Posteriormente, era rellenada con una primera capa de piedra en bruto, y una segunda de grava y arena. Finalmente, se revestía la superficie con piedra triturada o con losas de piedra. Después, serían señalizadas con miliarios, que marcaban las distancias del recorrido.


Comenzamos en Ubrique

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Coincide con este tramo de la calzada el sendero de Gran Recorrido GR-7, de más de 6.000 kilómetros señalizados con balizas blancas y rojas, desde Tarifa hasta el Peloponeso griego.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Para evitar el desgaste de la calzada por el agua de las lluvias, se construían cunetas, regueras o aliviaderos para su canalización y evacuación.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



De tramo en tramo se construían las llamadas "alcantarillas" hechas de bóveda de piedra y a veces de ladrillo, cuya misión era recoger el agua de la cuneta y pasarla, bajo el piso, al otro lado buscando la pendiente favorable, desaguando así sin dañar la calzada. También se construían para salvar pequeños arroyos o torrenteras.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



En este tramo se ha hundido. Aproximadamente en este punto pasamos al término municipal de Benaocaz, habiendo recorrido 1.600 metros de calzada romana desde que partimos en Ubrique.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Cuneta transversal para evacuar el agua hacia el otro lado.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Pasamos por una segunda "alcantarilla".

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Llegamos a una zona más despejada con vistas al fondo de la Sierra del Caillo. El de la izquierda es el Navazo Alto, su máxima cota.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Una angarilla y otro cartel del GR-7 y a Benaocaz 20'.  Desde aquí parte un ramal de la calzada que llega hasta Benaocaz.  Nosotros continuamos hacia la derecha por el tramo principal que se dirige a la Manga de Villaluenga.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



El tramo por el que ahora vamos está muy deteriorado y solo se aprecian restos de la calzada, principalmente los regueros o cunetas.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



La tercera "alcantarilla" de nuestro recorrido.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Detrás queda Benaocaz.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Aquí se conserva parte de la calzada.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Aquí el carril de entrada la ha destruido por completo.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Mas adelante vemos que la han hormigonado.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



El tramo hormigonado nos llevará hasta las ruinas del hotel Aguas Nuevas, conocido como "hotel quemado" y que nunca se acabó de construir.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



La fuente de Aguas Nuevas.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Casi en el comienzo de la Manga de Villaluenga, a escasa distancia del área recreativa de El Cintillo, reaparece de nuevo la calzada, pero esta vez con un empedrado diferente. Este tramo fue supuestamente restaurado o recreado por el antiguo ICONA a finales de los años setenta, cuando construyeron la cercana área recreativa. Si lo comparamos con el resto de la calzada veremos lo peligrosas que son la "restauraciones" sin el debido asesoramiento arqueológico.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Area recreativa del Cintillo desde el mirador.

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga


La calzada continúa por la Manga de Villaluenga. Puedes verla en el siguiente enlace (click encima):

Calzada medieval (y romana) de la Manga


Puesta de sol en la Sierra de la Silla
Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Mapa del recorrido desde Ubrique hasta Villaluenga:
 Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga



Ortofoto del recorrido desde ubrique hasta Villaluenga:

Calzada romana de Ubrique - Benaocaz - Villaluenga


Fuente consultada:
  • "Calzada Romano-Medieval Ubrique - Benaocaz", de la Asociación Papeles de Historia. Luis Javier Guerrero Misa, Natalia Cabello Izquierdo, Alejandro Pérez Ordoñez, Manuel J. Castro Rodríguez.

Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html