Mostrando entradas con la etiqueta Arte Sureño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Sureño. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de septiembre de 2017

Cueva del Bujeo 1 y 2


En la Sierra de San Bartolo o San Bartolomé, término municipal de Tarifa, existen varios abrigos con arte rupestre que ya iré publicando. Dos de ellos son las Cuevas del Bujeo 1 y 2, situadas a escasa distancia una de otra.


En la Cueva del Bujeo 1 y en su pared derecha se pueden ver cuatro figuras antropomorfas de tipo "ancoriforme" y un par de trazos.

Cueva del Bujeo 1 y 2



Figuras antropomorfas "ancoriformes".

Cueva del Bujeo 1 y 2



En la pared izquierda y cercano al suelo del abrigo hallamos la figura solitaria de un antropomorfo "típico".

Cueva del Bujeo 1 y 2



En la Cueva del Bujeo 2, situada a escasos metros, se puede distinguir con cierta dificultad la figura de un antropomorfo tipo "asa". Mas abajo y a la izquierda vemos un trazo. A la derecha, en la mancha de hematita, quizás pudo haber otra figura.

Cueva del Bujeo 1 y 2



Foto anterior tratada digitalmente

Cueva del Bujeo 1 y 2





jueves, 2 de julio de 2015

Cueva de la Jara II


La Cueva de la Jara II está situada en el término municipal de Tarifa (Cádiz) junto a la Cueva de la Jara I (publicada anteriormente), ambas descubiertas por Lothar Bergmann.

En esta cueva, como en muchas otras, se puede comprobar que inicialmente tuvo una gran variedad de pinturas, muchas mas de las que ahora podemos apreciar a simple vista. Por diversos factores (antrópicos, naturales, etc) unas perduran y otras van desapareciendo o deteriorándose hasta llegar a ser irreconocibles.


El panel mas numeroso se encuentra a la izquierda de la cueva.

Cueva de la Jara



Grupo de ciervos y quizás una cabra. Podría tratarse de una berrea o de un grupo destinado al sacrificio, como el del animal del centro, del cual sale una línea roja de la base del cuello, quizás sangre, guardando cierta similitud con el ciervo de la Cueva del Pajarraco.

Cueva de la Jara



A la derecha una pareja de antropomorfos trilobulados, posiblemente femeninos, parecen observar la escena.

Cueva de la Jara



A la derecha, en el otro extremo de la cueva hay un grupo de antropomorfos, posiblemente femeninos. Los dos de la derecha parecen llevar alguna especie de peinado, tocado o casco. El de la izquierda, con los brazos extendidos parece estar realizando una ofrenda. La silueta lobulada del cuerpo quizás corresponda a una túnica o traje usado en rituales o ceremonias.

Cueva de la Jara



Debajo de este grupo y a escasos centímetros del suelo de la cueva me pareció ver algo.

Cueva de la Jara



Solo con el tratamiento digital de la fotografía fue posible sacar a la luz la escena rupestre.

Cueva de la Jara



La figura alargada de la izquierda se compone de un signo en forma de "V" en su parte superior,  que se prolonga hacia abajo mediante un grueso trazo que aprovecha una acanaladura natural de la piedra. Quizás sea la misma hematita o pintura disuelta por la humedad que se ha ido deslizando por gravedad aprovechando la hendidura. Pero..... ¿no podría representar un reguero de sangre y la "V" algún tipo de "ara", altar o piedra de sacrificios? Lo digo en relación con la figura de la derecha.

Cueva de la Jara



La figura de la derecha se compone de un antropomorfo que parece cabalgar a lomos de un zoomorfo o cuadrúpedo de grandes orejas o cuernos. En ese caso sería el cuarto jinete que aparece en el Arte Sureño. Entre los dos hay dibujada una figura que podría tratarse de algún tipo de herramienta de caza como un hacha. Quizás la escena podría representar el momento previo al sacrificio del animal.

Cueva de la Jara



En otro lugar de la cueva también pude apreciar la silueta de otra figura.

Cueva de la Jara



Con el tratamiento digital se puede comprobar perfectamente que corresponde a un cuadrúpedo.

Cueva de la Jara


Cueva de la Jara



También vi restos de pintura semicubierta por los líquenes, y ......

Cueva de la Jara



...algo mas arriba me encontré con esto, un reticulado.

Cueva de la Jara



¿Podría ser este reticulado la representación de un recinto con múltiples rediles para guardar el ganado?

Cueva de la Jara



Hay otros signos dispersos por diferentes puntos de la cueva.

Cueva de la Jara



Signo de tipo "báculo".

Cueva de la Jara



Este me recuerda en cierta manera al antropomorfo "estrellado" de la Cueva del Almarchal.

Cueva de la Jara



En el techo de la cueva.

Cueva de la Jara



 Trazos

Cueva de la Jara



Cueva de la Jara



Cueva de la Jara



Cueva de la Jara



Cueva de la Jara



Cueva de la Jara


Y no se me ocurre nada mas.




viernes, 26 de junio de 2015

Cueva de la Jara I


La Cueva de la Jara I se encuentra en el término de Tarifa (Cádiz) y fue descubierta por Lothar Bergmann. Está situada en una laja vertical a bastante altura del suelo, siendo el rapel la única técnica segura para llegar a este abrigo. El único punto disponible que encontró su descubridor para amarrar la cuerda de descenso eran unas jaras pringosas, de ahí el nombre de este abrigo. 


Lothar Bergmann, su descubridor (†1947 - 2009).

Cueva de la Jara I



El otoño pasado descendí en rapel a la cueva que queda unos metros mas abajo.

Cueva de la Jara I



 Cueva de la Jara I



El panel está muy degradado y su figura es la cabeza o prótomo de un ciervo solutrense de color rojo mirando hacia la derecha., de probable filiación paleolítica. A la derecha y por encima se pueden observar líneas en zigzag de color rojo y líneas verticales de color ocre.

Cueva de la Jara I



La misma imagen de arriba tratada digitalmente.

Cueva de la Jara I



Acercamos un poco mas la imagen central de panel en su color real.

Cueva de la Jara I



Imagen tratada digitalmente marcando en color negro la silueta del ciervo y lo que aun se aprecia de su cornamenta.

Cueva de la Jara I



Monocromática.

Cueva de la Jara I



Aproximo un poco mas la cabeza del ciervo con distinto tratamiento digital cada una.

Cueva de la Jara I



Guarda cierta similitud con la figura de la Cueva del Ciervo:

Cueva del Ciervo



A la izquierda del panel principal hay un signo aislado con forma de trípode, quizás un antropomorfo.

        Sin tto. digital                                                                    Con tto. digital
Cueva de la Jara I



Y a la derecha del panel y algo mas arriba hay un trazo aislado.

            Sin tto. digital                                                                      Con tto. digitalCueva de la Jara I



En el lado opuesto también hay otro grupo de lineas en zigzag dispuestas horizontalmente. Si hay algo que está sometido a múltiples interpretaciones es el arte rupestre. Hay autores que relacionan las líneas en zigzag con símbolos del clima. Los Topper con el agua y lluvia. En mi modesta opinión quizá podría representar la superficie rizada del mar que lejanamente se puede ver desde el abrigo.

Cueva de la Jara I



También encontramos unos dibujos de ancoriformes de los que no conocía su existencia, lo que demuestra que no solo hay arte paleolítico en esta cueva.

Cueva de la Jara I



Cueva de la Jara I


Y eso es todo.














lunes, 14 de julio de 2014

Arte Sureño


Lothar Bergmann creó la denominación Arte Sureño y propuso la inclusión del conjunto en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, para completar de esta manera el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica y así también salvaguardar este patrimonio totalmente desprotegido.

El Arte Sureño se localiza en el sur de la provincia de Cádiz (Campo de Gibraltar, La Janda y zonas limítrofes) y representa uno de los conjuntos más importantes de arte rupestre de Europa. En las paredes de más de centenares de cuevas y abrigos existen representaciones prehistóricas en forma de pinturas y grabados. Las figuras más antiguas del conjunto datan del Paleolítico Superior (Solutrense). Un ejemplo de esta época son los grabados de équidos de la Cueva del Moro (Tarifa) que representan el arte paleolítico más meridional del continente europeo y son incluso más antiguas que las pinturas rupestres de bisontes de la famosa Cueva de Altamira.

Pero la inmensa mayoría de las manifestaciones parietales del extremo sur de la Península Ibérica son postpaleolíticas (Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro). Dentro del conjunto destaca el término municipal de Tarifa (Cádiz) con el mayor número de cuevas y abrigos de todas las épocas prehistóricas.

Mientras el Arte Paleolítico, realizado por tribus de cazadores-recolectores, destaca por figuras de animales de estilo naturalista, el Arte Postpaleolítico se caracteriza por expresiones abstractas con signos esquemáticos de fuerte contenido simbólico y conceptual.

La gran importancia del Arte Sureño reside en el hecho de que aquí existen manifestaciones prehistóricas realizadas en un periodo que duró casi 20.000 años. Estas nos permiten contemplar todos los cambios de estilos, técnicas, evoluciones e influencias culturales que tuvieron lugar durante tan dilatado espacio de tiempo.

Casi la totalidad de las figuras del Arte Sureño se encuentran en pequeños abrigos de arenisca silícea (areniscas del aljibe) y están sufriendo fuertes alteraciones debido a fenómenos de tipo geológico, procesos físicos.químicos relacionados con la génesis de las cavidades, factores de tipo biológico (líquenes, animales, etc.); y ultimamente sobre todo por la acción antrópica en forma de pintadas hechas por vándalos sin escrúpulos.

Protección y conservación:

El arte rupestre forma parte de nuestro Patrimonio Histórico y goza por tanto de la protección prevista en la Constitución Española (Art. 46), que insta a los poderes públicos a garantizar su protección, conservación y transmisión a las generaciones futuras. La Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español concede por su propio ministerio a todos estos lugares, con independencia de su cronología, el status de Bien de Interés Cultural (BIC). De esta forma gozan de especial protección sin que medie una declaración individualizada.

Pero plantas, animales, microorganismos, lluvia ácida, erosión y pastoreo son las causas principales que afectan a estos yacimientos. Destacan ciertas clases de líquenes y los mismos procesos físicos y químicos de génesis de las cavidades. Últimamente es el hombre, quién consciente e inconscientemente, con pintadas y otros actos, el que hace desaparecer lo que durante milenios perduró.

Un conjunto de arte rupestre tan importante como el Arte Sureño necesita urgentemente la atención especial por parte de la administración proponiendo un grupo de investigación permanente. Hace falta una documentación fotográfica minuciosa y profesional de todo el conjunto, el control de las afecciones por causas naturales (erosión, crecimiento de líquenes, etc.), planificación de medidas de conservación, elaboración de proyectos de protección, un centro de interpretación del arte rupestre, etc.

Inclusión en El Arco Mediterráneo:

En 1998 la UNESCO incluyó en la lista del Patrimonio Mundial el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, reconociendo así la importancia de dar a conocer y salvaguardar estas expresiones milenarias de la creación humana. Es un gran conjunto de arte rupestre, desde los Pirineos hasta la provincia de Granada, que ha conseguido de esta manera una protección importante. Inexplicablemente han quedado fuera de esta medida los conjuntos artísticos de las provincias de Cádiz y de Málaga. Estaciones tan importantes como la Cueva de La Pileta, la Cueva de Ardales o la Cueva del Moro, no se han incorporado en esta lista.

Sin la incorporación del Arte Sureño no se puede hablar realmente de un "Arco Mediterráneo". La asociación AGEDPA entregó el día 24 de abril del año 2000 en el Parlamento Andaluz, para cada uno de los 109 diputados, un CD con una amplia información sobre este importante patrimonio histórico. En la carta que acompañó al CD se pidió a los parlamentarios que hicieran las gestiones necesarias para conseguir la coherente incorporación del arte rupestre de las provincias de Cádiz y de Málaga en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El 25 de abril de 2001, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar aprobó la solicitud, dirigida a las autoridades competentes, de instar la inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco de las manifestaciones de arte rupestre localizadas en las Comarcas del Campo de Gibraltar, de La Janda y zonas limítrofes, según aparecen detalladas en el estudio remitido por Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Arqueológico (AGEDPA), de forma que se ampliase el ámbito del conjunto, ya declarado Patrimonio de la Humanidad, Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Se aprobó "trasladar el contenido de este Acuerdo a todos los Ayuntamientos de la Comarca para que apoyen esta iniciativa, así como a las distintas Administraciones Públicas que resulten competentes para respaldar esta petición y cumplimentar su solicitud formal ante la UNESCO". También la comisión de gobierno de la Mancomunidad de Municipios de la comarca de La Janda acordó, en su reunión del 20 de noviembre de 2003, adherirse a la propuesta.

La Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía aprobó el 25 de mayo de 2006 por unanimidad con los votos de todos los grupos parlamentarios la Proposición no de Ley 7-06/PNLC-000109, relativa al arte rupestre en Cádiz y Málaga, a fin de instar a la Junta de Andalucía a que iniciase ante las autoridades del Ministerio de Cultura español los trámites para incorporar el arte rupestre de las citadas provincias a la lista del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO como parte del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. El primer trámite debería ser la inclusión en la Lista Indicativa de Candidaturas Españolas, siempre teniendo en cuenta que sólo es posible proponer a UNESCO un conjunto por año.

En el año 2008 la entonces consejera de Cultura, Rosa Torres rechazó incluir Arte Sureño en el conjunto protegido mediterráneo, asegurando que resulta imposible incorporar estos legados históricos al conjunto de dicho Arco Mediterráneo porque no presentan "tipología levantina". Arte Sureño, así pues y a tenor de las declaraciones de la consejera, no tiene el apoyo de la Junta en sus propósitos.

Lothar Bergmann, por entonces presidente de honor de la Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa de Patrimonio Arqueológico (AGEDPA), reaccionó a la postura de Torres con críticas y declarando que Arte Sureño (denominación que él mismo acuñó) sí presenta características del arte levantino. Bergmann emitió un comunicado en que califica esta postura de "disparatada". Según el experto la consejera "demostró un total desconocimiento del tema y falta de voluntad de proteger uno de los conjuntos más importantes de arte rupestre". "Existe arte rupestre de la citada característica en la provincia de Cádiz. La Cueva del Ciervo de los Barrios, por ejemplo, representa para Georges Sauvet (Universidad de París) incluso el "arte levantino" más meridional de la Península Ibérica", expuso. "Por otro lado, hacer depender una declaración de Patrimonio de la Humanidad de un cierto estilo y dejar desprotegido el arte más antiguo de la humanidad carece de lógica total. En las provincias de Cádiz y de Málaga existe arte rupestre paleolítico más de 20.000 años más antiguo que el arte de tipología levantina", añadió Bergmann.

Enlaces de prensa digital (click encima):

EuropaSur: La Junta rechaza incluir Arte Sureño en el conjunto protegido mediterráneo. La consejera descarta solicitar que las pinturas rupestres de la comarca formen parte de un arco catalogado por la Unesco como Patrimonio Mundial porque no presentan "tipología levantina".

Diario de Cádiz: La Junta rechaza que Arte Sureño sea Patrimonio Protegido. La consejera de Cultura alega que las pinturas rupestres no presentan "tipología levantina".

Fuentes consultadas:
  • Revista Almoraima 2001. El Arte Sureño: Un Patrimonio Mundial, del grupo de trabajo de la Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Arqueológico (AGEDPA). 
  • Web www.arte-sur.com
  • Prensa: EuropaSur y DiariodeCádiz




Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html