Mostrando entradas con la etiqueta Grazalema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grazalema. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de agosto de 2017

Alquería de Gaidovar



"... e alquerias de Benaocas e Archite e Obrique e Villaluenga e Zagraçalema que estan pobladas e Peñaloxa e Gaydovar, que están despobladas, con sus sierras y montes y campos e rios..."
Textos cristianos del siglo XV, año 1491

De los textos cristianos del siglo XV se tiene constancia de la alquería de Gaidovar, Gaydovar, Gaidobar o Algaydovar. Gracias al trabajo del arqueólogo Luis Iglesias García se pudo localizar el poblado de Gaydovar en el término municipal de Grazalema, donde se documenta la existencia de una fortificación, al menos una cerca perimetral.

La antigua alquería de Gaydovar estuvo ubicada en el Castillejo, una peña de la Sierra de Monteprieto que domina el valle de la Rivera de Gaidovar.

Poco queda ya, solo restos de muros y fragmentos de cerámica y tejas que  parecen corresponder a dos épocas diferentes. La ocupación mas antigua sería de la época romana altoimperial, en los siglos I-II d.C. La segunda ocupación coincidiría con el final de al-Andalus, pudiendose datar entre finales del siglo XIII y comienzos del XIV, en la época bajomedieval meriní/nazarí.

Según fuentes escritas, el lugar se abandona en torno al año 1410, tras las campañas de Fernando de Antequera sobre este sector de la Serranía que concluyó con la toma de Zahara y los ataques sobre Grazalema y Audita.

"... y desde la Fuén Fría van los mojones entre Ronda y Gaydovar que era vna aldea que se despobló al tiempo quel ynfante Don Fernando que Santa Gloria aya ganó la villa de Sahara e los moros desta aldea Gaydovar algunos que se fueron a morar a Sagraçalema..."


La peña de El Castillejo.

Alquería de Gaidovar



En la base del cerro donde se ubicó la alquería de Gaydovar aun se conserva una cerca perimetral o primera línea de fortificación, de tendencia elíptica y aproximadamente un metro de alzado. 

Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Vamos rodeando la cerca para poder ver todo su perímetro.

Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



En el interior y a un primer nivel se observan restos de muros que podrían corresponder a estructuras o viviendas. 

Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Fragmentos de cerámica y tejas decoradas con digitaciones.

Alquería de Gaidovar



Por su cara norte se pueden apreciar pequeños aterrazamientos a distintas alturas.

Alquería de Gaidovar



Por encima de los restos de construcciones hay un estrecho camino con aspecto de haber estado perfectamente escalonado. Su función sería la de ayudar a superar la verticalidad del tramo medio del cerro.

Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Nos llama la atención esta roca calzada en su base con pequeñas piedras y situada al filo del cortado donde acaba el camino escalonado. Parece dispuesta para ser arrojada a cualquier intruso o atacante que se aproxime.

Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Cercano a la cúspide del cerro se aprecian restos de hiladas de piedras que pudieron constituir una segunda línea de fortificación. 

Alquería de Gaidovar







Alquería de Gaidovar



Desde la cúspide del cerro se dominaba todo el entorno, especialmente la Rivera de Gaidovar.

Alquería de Gaidovar



Alquería de Gaidovar



Al sur tenemos en primer plano el Peñón Gordo de Grazalema o Cresta del Gallo (el pueblo queda  oculto detrás). A la derecha la Sierra del Endrinal. A la izquierda, mas lejana, la Sierra de Líbar.

Alquería de Gaidovar



Con el superzoom nos acercamos a la Cueva de las Dos Puertas.

Alquería de Gaidovar



Reloj y Simancón, las cumbres mas altas de la Sierra del Endrinal.

Alquería de Gaidovar



Y eso es todo cuanto sé.







miércoles, 15 de marzo de 2017

Antigua Calzada y Camino de Villaluenga del Rosario a Grazalema


Esta entrada va dedicada a los restos de una calzada poco conocida, que posiblemente fue un ramal que desde la vía principal, en la Manga de Villaluenga, llegaría hasta la Villa de Grazalema, ¿antiguedad? pues vete a saber. Quizás del medievo, en época de las llamadas Siete Villas.

Antes, una pequeña introducción para entender de que va todo esto:

En la Sierra de Cádiz existen varias vías de comunicación antiguas y de algunas de ellas se conservan tramos bastante prolongados y en buen estado. Otras vías, lógicamente, están perdidas o han sido engullidas por nuestra propia red de carreteras asfaltadas, como ha ocurrido en algunos tramos de la calzada de la Manga, que desaparece antes de llegar a la población de Villaluenga del Rosario si venimos desde Ubrique o Benaocaz.

Los restos que aun se conservan de la calzada de la Manga parece que datan del medievo, pero antes hubo una calzada romana  que desde el Campo de Gibraltar, en concreto desde el municipio romano de 'Carteia', en la actual San Roque, uniría las principales ciudades iberoromanas de la sierra ('Iptuci' en Prado del Rey, 'Ocuri' y 'Vsaepo' en Ubrique, 'Lacilbula' en Grazalema, 'Acinipo' y 'Arunda' en Ronda) y ésta a su vez con la capital de la 'Baetica', 'Corduba'.

Muchas de estas calzadas debieron ser reutilizadas en época musulmana, por ejemplo el ramal hacia Ocuri y Acinipo como la forma mas directa de comunicación entre la Kora de Takurunna (Ronda) y Gibraltar. La renovación y reparación de las antiguas calzadas romanas se realizó a partir del siglo XVI con el auge de la Mesta,  que tantos pleitos ocasionó en las Siete Villas y sobre todo a Benaocaz por usurpación de terrenos comunales.

Las sucesivas reparaciones de todas estas calzadas en diferentes momentos históricos y uso continuado hasta principios del siglo XX, hace muy difícil, a veces, saber cuáles son romanas o cuáles son medievales/modernas. Las variaciones en el ancho y en las características técnicas de los distintos tramos documentados se explican por estas continuadas reparaciones.

A partir del siglo XVI se clasificaron muchas de estas calzadas como vías pecuarias. Así la calzada de la Manga se la conoce como Cañada Real de los Pedernales en la zona de Benaocaz y Cañada Real de la Manga en Villaluenga del Rosario.

Al final, después de los mapas, incluyo un breve artículo que servirá para que conozcáis mejor el origen de las vías pecuarias y la historia de LA MESTA, ambas estrechamente relacionadas.


Actual carretera de Villaluenga del Rosario al Puerto de los Alamillos y Grazalema.
Calzada de Villaluenga a Grazalema



Antes de construirse la actual carretera, la Cañada Real de la Manga o antiguo Camino de Villaluenga del Rosario a Grazalema, una vez pasada la población de Villaluenga y dejando a un lado los cortados de Fardeleja (Encinar y Pardeja), giraba 90º a la izquierda, en dirección norte hasta llegar a Grazalema, es la que también se conoce como Cañada Real del Puerto de las Cruces, quizás en sus orígenes un ramal desgajado de la vía Carteia-Astigi para facilitar el acceso a la Grazalema medieval, que quedaba algo apartada de su trazado.

El cerro Casi al otro lado de la carretera
Calzada de Villaluenga a Grazalema



Justo donde comienza nuestro camino y a un lado de la carretera vemos lo que pudo ser una "alcantarilla", uno de los elementos de las calzadas romanas. Su misión era recoger el agua de la cuneta de la calzada y pasarla, bajo el piso, al otro lado buscando la pendiente favorable. También se construían para salvar pequeños arroyos y torrenteras. Posiblemente haya sido reconstruida o restaurada cuando se construyó la actual carretera.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Fotos de "alcantarillas" de la calzada de Ubrique y Benaocaz.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Subimos por un camino en el que se puede apreciar que antiguamente pudo estar empedrado.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



El camino estuvo muy bien delimitado con una hilera de piedras en su margen derecho. Puede tener aproximadamente 150 cm de ancho, ya que las características del terreno, con abundancia de grandes bloques calizos, no permitirían ensancharla mas.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Aquí se puede comprobar perfectamente el empedrado, lo que nos hace pensar que estuvo así desde el comienzo.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Cuando la pendiente se suaviza la calzada alcanza mayor anchura y puede apreciarse las hiladas que dividen el empedrado.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



En esta foto muestro dos tramos de la calzada de la manga de Villaluenga en las que podemos apreciar la gran similitud.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Algunos tramos están invadidos por el matorral.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Van alternándose tramos muy deteriorados con otros mejor conservados.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Por aquí sucesivas capas de tierra e hierba han ido cubriéndola poco a poco a lo largo de los años.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



La calzada vuelve a "aflorar".

Calzada de Villaluenga a Grazalema



En los tramos con mas pendiente presenta mayor deterioro y erosión debido al arrastre del agua de lluvia.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Cuando el terreno "llanea" los restos de la calzada son mas visibles y están menos deteriorados.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema




Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Allí arriba, no visible desde aquí, queda el Cancho de la Bejeruela.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Una vista atrás

Calzada de Villaluenga a Grazalema




Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema




Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



En la ladera sureste del pinar del Cancho de la Bejeruela, cerca del Puerto de las Cruces,  acaba todo rastro de la calzada.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



De todos modos continuamos bordeando el pinar, donde se supone que continuaría la calzada.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Salimos del hipotético recorrido subiendo un poco por el pinar y así obtener una foto "aérea" del último tramo de nuestra calzada. Solo se percibe las dos hileras de piedras que la delimitan. El empedrado queda cubierto por la tierra y la hierba.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Estamos en el Puerto de las Cruces

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Algo mas abajo, en su descenso en dirección a Grazalema, encontramos un par de tramos empedrados que quizás corresponda a la misma calzada.

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Calzada de Villaluenga a Grazalema



Teóricamente, si nos ceñimos a los mapas, el camino continuaría por aquí, bajo los cortados de Peñaloja hasta enlazar con la calzada medieval de Grazalema.

Calzada de Villaluenga a Grazalema




La Calzada Medieval de Grazalema


La Calzada Medieval de Grazalema



En azul el camino que hemos realizado y que coincide en parte con la "Vereda y camino de Villaluenga del Rosario a Grazalema". En rojo el tramo que se conserva de la calzada medieval de Grazalema.

Es importante destacar, tal como se ve en el mapa, que el primer tramo no coincide con la línea punteada del mapa. Visto sobre una ortofoto, y de ser así, transcurriría en parte sobre un lapiaz y algo mas arriba sobre el curso de un arroyo o torrentera, lo cual dificultaría su andadura y mantenimiento. Ante esto caben dos hipótesis para justificar esta diferencia. Una, que el trazado sobre el mapa no fuera el correcto, ya que en esos tiempos no se disponía de la tecnología necesaria y podría haber un margen de error y desplazamiento. La otra, sería que inicialmente ese tramo pasara tal como aparece en el mapa, pero posteriormente se abriese el otro camino de inicio (el que nosotros andamos) debido a su destrucción por las características del terreno que antes cité. 

Calzada de Villaluenga a Grazalema



Mapa de 1873

Calzada de Villaluenga a Grazalema


Podría investigar mucho mas pero el problema se llama "tiempo necesario para hacerlo y desplazamiento desde Cádiz solo para eso". Seguro que algún día otros amigos lo harán por mi, jeje.


LA MESTA y Vías Pecuarias

Cuando buscamos algún camino en el mapa solemos encontrar términos como Cañada Real de…, Via Pecuaria de…, Cordel de…, etc.

Vamos a intentar comprender el por qué de esos nombres. Para eso hay que retroceder varios siglos. En 1273 fue creado el Honrado Consejo de la MESTA de Pastores por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todas las agrupaciones de pastores y ganaderos de León y Castilla (otros territorios de la península estaban ocupados por los musulmanes). Se les otorgó importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.
Durante la Edad Media y con el paso del tiempo, se añaden nuevos privilegios reales a la Mesta junto con una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, ya que la lana de la oveja merina se convertirá en el principal producto de exportación de Castilla a Europa. Esto provocó largos e incontables pleitos, ya que el ganado debía atravesar las tierras de los agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en los cultivos. El punto fundamental del conflicto surgido que se planteaba continuamente entre agricultores y ganaderos radicaba en que la legislación dictada por los Reyes Católicos era favorable a la ganadería. En primer lugar, aprobaron la denominada Ley de Posesión, según la cual los terrenos atravesados una vez por los ganaderos no podían ser roturados (labrados) de nuevo. Otra ley prohibía el cercado de los campos.

Conforme avanza la Reconquista, muchas tierras se van repoblando y labrando. Los campesinos resultaban perjudicados por el paso del ganado que se comían las plantas. Teniendo en cuenta que otra gran riqueza de Castilla era el trigo, los reyes se ven en la necesidad de promulgar leyes para defender a unos y a otros, protegiendo las cosechas en general, estableciendo caminos delimitados para el ganado entre las tierras cultivadas, para facilitar la trashumancia y el paso entre unas zonas de pastos y otras.

Esto se subsanó construyendo unos itinerarios concretos conocidos, actualmente conocidos como VIAS PECUARIAS, que son caminos de trashumancia que unen los lugares tradicionales de pastoreo de España para que los pastores y ganaderos puedan llevar el ganado caprino, ovino y bovino a los mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en inviernos extremos.

Las vías pecuarias se diferencian entre sí y adquieren su nombre según su anchura. Las de mayor anchura se llamaban cañadas, y las más importantes de entre ellas se llamaban cañadas reales, dando testimonio de su creación por el rey.

Tipos de vías pecuarias:

Cañadas: aquella vía cuya anchura no sobrepase los 75 m.
Cordel: cuando su anchura no sobrepase los 37,50 metros.
Vereda: las vías cuyas anchura no sea superior a los 20 metros
Colada: su anchura se determina en el acto de la clasificación

El cambio propiciado en el escenario político español con la Guerra de la Independencia (1808-1814) y sobre todo con la formación de las Cortes de Cádiz tuvo un enorme impacto en la historia de la Mesta, hasta tal punto que dichas cortes la abolieron en 1812, desapareciendo el privilegio de posesión un año más tarde. La eliminación de esta institución medieval no fue sino la culminación de todo un proyecto ilustrado y liberal que se gestó a lo largo de décadas, y que vio en la formación de las cortes gaditanas la ocasión propicia para llevarse a término. Con la llegada de Fernando VII al trono (1814-1833) y la abolición de la Constitución de 1812, la Mesta fue restituida a pesar de la oposición de los liberales, que al término del reinado del Deseado la abolieron definitivamente en 1836 y la sustituyeron por la Asociación General de Ganaderos del Reino.

En 1931 el Ministerio de Agricultura asumiría las competencias delegadas a la Asociación General de Ganaderos del Reino, siendo la Dirección General de Ganadería, inicialmente y el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), después, los que velarían por las vías pecuarias quedando hoy en día transferida su gestión a las Comunidades Autónomas.


Y eso es todo


Bibliografía consultada: Asociación Papeles de Historia, de Luis Javier Guerrero Misa.


martes, 3 de enero de 2017

Calzada Medieval de Grazalema


De Grazalema y su entorno tenemos noticias desde épocas prehistóricas. Con las legiones de Escipión nació la villa de Lacilbula sobre el poblado céltico de Alexia, situada en un cortijo próximo a la actual población, siendo considerada tradicionalmente la antecesora de Grazalema.

Grazalema como tal, surge en época andalusí, aunque podría hundir sus raices hasta la época romana. Su origen se relaciona con el asentamiento por los contornos de pobladores de la tribu bereber de los Saddina. Con la invasión musulmana del siglo VIII, estas tierras serán pobladas por gentes de origen bereber, y con ellos adquirió el nombre de Raisa lami suli, "ciudad de los Banu al-Salim", locativo que pasó a ser Ben-Zulema, "hijo de Zulema", más tarde Gran Zulema y a su vez Grazalema.

El arqueólogo e historiador Alejandro Pérez Ordóñez, se refiere a la calzada de Grazalema como obra medieval, más que perteneciente a periodos anteriores, como la que conecta Ubrique, Benaocaz y Villaluenga con el yacimiento de Acinipo, en el término municipal de Ronda, que consiste en un tramo de la vía romana de Carteia (San Roque, Cádiz) a Astigi (Écija, Sevilla). La razón para ello es que no parece que existiese población en el emplazamiento de Grazalema en época preislámica, así como tampoco aparece referencia a esta vía en las guías de caminos de la Antigüedad (Itinerario de los Vasos de Vicarello, Itinerario de Antonino y Anónimo de Rávena). Esta calzada pudo construirse como un ramal desgajado de la vía principal Carteia-Astigi, para facilitar el acceso a la Grazalema medieval, que quedaba algo apartada de su trazado.

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
Fecha Diciembre 2016
Pueblos cercanos Grazalema
Paraje, Parque... Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz)
Comienzo Carretera A-372, km 51
Final En el núcleo urbano de Grazalema
Longitud aprox.540 m.


El recorrido comienza debajo de los Asomaderos junto a la carretera A-372, km 51, que de Grazalema se dirige hacia el Puerto de los Alamillos.

La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada también fue el camino tradicional para subir al emplazamiento de Grazalema, siempre fue el llamado Camino del Solar o Cañada Real de Ronda, que accede a la población por el Arrabal hasta llegar a la Puerta de la Villa.  Estos caminos eran el principal medio de comunicación entre los pueblos serranos y  hasta la aparición de las carreteras modernas, en el siglo XX, fueron mantenidas y reparadas periódicamente.

La Calzada Medieval de Grazalema



Al presentar la zona el mayor índice pluviómetro de la península, de trecho en trecho la calzada se encuentra atravesada perpendicularmente por una serie de aliviaderos transversales, trazados en diagonal siguiendo la pendiente, que permiten la evacuación de la abundante agua de lluvia. 

La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La calzada, construida con losas de piedra caliza, está delimitada en sus bordes por sendos encintados de piedras más grandes, dispuestas longitudinalmente, que configuran cunetas o regueras para evacuar las aguas pluviales.

La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



A nuestra derecha vemos el Peñón Gordo, Cresta del Gallo o Tajo de la Ermita.

La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



Llegamos al nucleo urbano actual y final de la Calzada Medieval.

La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



El antiguo barrio nazarí.

La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval ascendía hasta el núcleo islámico original, en el actual Barrio Bajo, en torno a la Puerta de la Villa.

La Calzada Medieval de Grazalema



Se puede apreciar los restos de la muralla que delimitaba y defendía el pueblo, en especial uno de sus torres, situada junto a la entrada de la calzada medieval, y que hoy en día se encuentra embutida en una de las casas del pueblo.

La Calzada Medieval de Grazalema


La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Puerta de la Villa no se ha conservado, pero "hoy existe un entramado de pasadizos en recodo que testimonian su presencia pasada. Se trataría de una entrada con dos alternativas de acceso, al modo de la Puerta de las Armas de la Alhambra. Al transeúnte se plantearían dos opciones, derecha o izquierda, para acceder a la población. Hacia la derecha, el arco da paso directamente a una estrecha callejuela que, tras dos recodos, confluye en la actual calle principal. Hacia la izquierda se planteaba un recodo que, tras un alargado pasadizo, nos hace ingresar en la actual plaza de los Asomaderos".
(Texto de Alejandro Pérez Ordóñez. Sierra de Cádiz andalusí: Arquitectura y urbanismo islámicos en la frontera occidental del Reino de Granada).


La Calzada Medieval de Grazalema



Muy cerca está el Mirador Los Asomaderos.

La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La calzada.

La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



La Calzada Medieval de Grazalema



En el blog "Raices de Grazalema", hay un artículo publicado por el investigador Diego Martínez Salas (D.E.P.) que nos da su versión sobre el posible carácter romano de la calzada:

Hacia el sur de Lacilbula, la vía romana atravesaba la ribera del Gaidovar, la Manga de Villaluenga y Benaocaz, hasta llegar a Ocurri (Ubrique), donde conectaba con la vía que llevaba a Carteia en la actual bahía de Algeciras, utilizando una ruta que probablemente existiera con anterioridad a la llegada de los romanos a la península por tratarse de un pasillo natural que comunicaba los valles del río Guadiario y Guadalete, uniendo el campo de Gibraltar, con la Sierra y la Alta Andalucía.

Del paso de esta vía por el término municipal de Grazalema, en la ribera del Gaidovar se conserva parte de su trazado, varios puentes, alguna alcantarilla, y trazas de posibles conducciones de agua, etc.

Si observamos estas vías, veremos que su trazado, materiales, anchura y desniveles, no coinciden con los cánones que se nos han transmitido de las calzadas romanas por la lectura de los libros de Vitrubio y que las idealizan como caminos rectos, de escaso desnivel, firme plano y de una anchura suficiente para permitir el paso de carruajes. Esta discordancia hizo que durante muchos años estas vías fuesen consideradas como medievales, pues su uso continuado hasta bien entrado el Siglo XX, hizo que fueran objeto de continuas reparaciones en la Edad Media y Moderna, lo que pudo alterar su configuración originaria.

No podía admitirse a nivel teórico una vía romana, que en algunos de sus tramos llegase a tener tan solo 1.5 metros como de hecho ocurre con la vía presuntamente medieval existente en la salida de Grazalema. Estos prejuicios, olvidaban el carácter eminentemente práctico de los romanos, que se adaptaban al terreno, y a los materiales existentes a la hora de construir sus vías. La necesidad siempre impone su razón y si era necesario llegar a un lugar de difícil acceso con mucho desnivel, estrechez e incluso sin pavimentar, igualmente se construía la vía, aunque esta no permitiese el uso de carruajes. Pensar lo contrario, no solo va en contra de la realidad histórica sino que resulta absurdo, pues transforma el método constructivo en un fin en sí mismo.

Ante este panorama, la asignación del carácter romano de los viejos caminos medievales existentes en la Sierra, ha venido determinada modernamente por la adscripción romana de las poblaciones a las que la vía servía de comunicación. Así la vía entre Ocurri y Lacilbula sería romana, mientras que la vía que une el caserío de Grazalema con la anterior en la ribera del Gaidovar, a través del Cortijo Viña Candil a tan solo 1.5 Km de Grazalema sería medieval por no ser su caserío romano.

Pero si observamos el asentamiento de la actual Grazalema dominando el valle del nacimiento del río Guadalete, sobre una amplia meseta en las estribaciones de la Sierra del Pinar; resulta más que lógico pensar que dicho territorio del ager de Lacilbula fuese objeto de explotación agrícola y ganadera por alguna Villa, que allí se asentara, cuyos propietarios acometiesen el acondicionamiento de una calzada que conectase su explotación con la vía Lacilbula-Ocurri. La inexistencia de excavaciones no ayuda a investigar esta hipótesis, pero la aparición de un posible miliario en la finca Villa Candil a las afueras de Grazalema, durante las obra de consolidación de la calzada durante el año 2001, romaniza el trazado del ramal que se dirige directamente a la actual Grazalema.

A favor de esta tesis contribuye igualmente la evidencia en el casco urbano de la reutilización como material de acarreo de un par de columnas romanas y algunos sillares monumentales, así como la presencia de varias fuentes que presentan una serie de caras esculpidas que suelen adjudicarse al periodo Visigodo, pero que por sus rasgos arcaicos próximos a otras producciones prerromanas podrían deberse a artistas indígenas al servicio de la Villa, hecho constatado abundantemente en toda la península.

Finalmente el carácter romano de la actual Grazalema parece confirmarse por algunas fuentes árabes como las Crónicas de Ar-Rand-Al Mitar, que al hablar del traslado de la capital de la cora desde la ciudad de Kalsana a Saddina (Grazalema) expresaba que se trataba de una: “… ciudad muy antigua en la que subsisten ruinas protegidas por rampas naturales y muy fortificada, de modo que resulta difícil para cualquier ejército atacarla o sitiarla. Tiene aguas corrientes procedentes de fuentes abundantes, que se vierten en un torrente que acciona molinos…”


Ortofoto con el trazado de la Calzada:

La Calzada Medieval de Grazalema



Mapa de la Calzada (en rojo):

La Calzada Medieval de Grazalema




*****************

Existen otros tramos por estas sierras, algunos inéditos, de vías o calzadas empedradas. En la próxima entrada mostraré la que forma parte esta foto, poco conocida y que posiblemente esté relacionada con la que acabo de relatar. 




************




Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html