La cueva de la Laja Alta fue descubierta en 1978 por Francisco Corbacho, vecino de Jimena de la Frontera. Se trata de un conjunto de figuras de arte esquemático rupestre cuyo motivo central lo constituyen un grupo de embarcaciones de una importancia trascendental en el marco de la pintura esquemática de todo el ámbito mediterráneo. Además también veremos antropomorfos, zoomorfos, ídolos oculados, estiliforme y otros no identificados.
Las pinturas que contiene el abrigo ó covacha son de gran importancia. En estilo puramente esquemático pueden observarse barcos presumiblemente del tipo que usaron los primeros colonizadores que llegaron a la zona procedentes del mediterráneo occidental. Mascarones de proa, de popa, velámenes ó remos, o con mezcla de ambos sistemas de propulsión, son algunos de los atributos de este auténtico catálogo de embarcaciones de casi 3000 años de antiguedad, prueba palpable del encuentro de las culturas del interior del Mediterráneo, con un grado de dominio del medio ya considerable y los pueblos de cultura ibérica del sur de la Península, cuyas riquezas fueron legendarias.
La entrada al abrigo se encuentra protegida por rejas. Esperemos que algún día hagan lo mismo con la de Bacinete porque la que tiene no sirve para nada.
Los infatigables
Una vista de la zona central de la cueva. Se aprecia muy bien en la esquina inferior izquierda una escena de barcos. En la esquina superior derecha también destacan figuras esquemáticas antropomorfas y zoomorfas.
He pintado de rojo las figuras más conocidas para que podáis ubicarlas. Algunas son reconocibles a simple vista y otras apenas son visibles debido a la erosión y desgaste por los agentes climáticos.
Antes de continuar con otras figuras vamos a detenernos en lo que son las figuras esquemáticas más importantes de la cueva: la escena naval. Se han identificado hasta ocho barcos. Algunos diréis que solo se ven siete. Bueno, pues el octavo es una figura muy pequeña situada justo debajo de la 5º embarcación (contadas de izquierda a derecha).
Aun no se sabe con certeza a que momento de la protohistoria corresponden los barcos. Según algunos autores pueden tratarse se embarcaciones fenicias o griegas. Según otros se tratan de embarcaciones tartésicas. Probablemente sean de ambas.
Podemos preguntarnos ¿representaron lo que veían los indígenas en la posición de testigo, ó quizás quisieron dejar testimonio de acontecimientos de intercambio entre dos sociedades diferentes?
Me quedo con la definición que hace Cecilio Barroso Ruiz: "En realidad debe tratarse del "choque" producido por la visión y contactos de un grupo básicamente ganadero, adscrito a la ideología que le confiere su grado de desarrollo, que se representa con sus elementos económicos básicos (ganado), religiosos (ídolos), así como sus instrumentos, frente a un mundo diferente, tanto instrumental como económicamente. La representación de las embarcaciones es el lógico resultado del impacto de algo (las naves) que no pertenece al ámbito cotidiano del grupo ganadero de referencia."
Pero esas naves ¿en que lugar podríamos ubicarlas? ¿Tuvieron que bajar al Estrecho de Gibraltar, posiblemente hasta el puerto de la Carteia romana, ó quizás estuvieron más cerca? Hay diferentes teorías sobre el lugar donde éste grafiti prehistórico pudo ver los barcos:
- Desde la Laja Alta existe la posibilidad que se pudiera divisar un tramo del cauce del Guadiaro que recoge el aporte del Genal en un gran meandro, a unos 15 km arriba de la desembocadura en la costa. Por entonces la bahía de Algeciras sería un inmenso estuario hasta la localidad de San Martín del Tesorillo donde el río Guadiaro-Genal y Hozgarganta desembocaban en la actual zona de Hondacavada. Hasta aquí pudo haber sido navegable antes del proceso de sedimentación y relleno de la cuenca. El nombre romano de Oba de Jimena de la Frontera significa "puerto fluvial" en indoeuropeo.
- El sitio de la laja alta se encuentra sobre una zona de humedales que, en tiempos, formaron parte de la laguna de la Janda, actualmente desecada. Hace 15000 años la laguna comunicaba con el mar abierto y la depresión que constituía se convirtió en una bahía interior. Hace unos 4000 años se cerró la salida al mar y quedó conectada con un río, el Barbate, cuyo tramo último era navegable. Las condiciones de este "mar interior" eran idóneas para el desarrollo de la náutica prehistórica tanto para el aprovechamiento de los recursos como para las comunicaciones e intercambios. Quizás las representaciones de barcos se referían a la proximidad de un puerto en la desembocadura del Barbate, marcando una ruta costa-interior navegable y punto de abastecimiento en la ruta hacia Tartessos ó los puertos atlánticos de la costa portuguesa.
No hay acuerdo sobre la naturaleza y datación de las pinturas. Para algunos autores parecen buques de carga cretenses, chipriotas o fenicios pudiendo fecharse entre los 1.000 y 700 a.c. dentro del ambiente tartésico y que estuvieron en uso en el mediterráneo desde el III milenio BC. Otros autores creen que son barcos de tradición aborigen anteriores a los modelos náuticos introducidos por los Fenicios en Occidente.
De izquierda a derecha podemos ver un primer barco carente de velas dentro de un cuadrilátero que puede ser un astillero. A la derecha del astillero vemos tres naves en disposición vertical. La nave superior es un barco con velamen y mástil central. Debajo de éste aparece un navío alargado con siete remos y quizás otro remo caudal a popa. La proa parece rematada por un espolón y de ser así estaríamos ante un barco de guerra.Debajo de éste hay otro barco con cuatro remos sin velas ni mástil y popa curva. A la derecha de éste grupo de tres hay otro barco con la popa curva hacia dentro con mástil y obenques y un objeto circular que puede ser una cofa (puesto de vigía). Se cree que puede ser un barco local de juncos. Debajo de éste apenas se percibe una embarcación pequeñita parecida a los barquitos de papel. Más a la derecha se sitúan los dos embarcaciones restantes y que son las peor conservadas. Solo se perciben a simple vista unos trazos borrosos de color rojo, debido al desgaste por los cambios climáticos. El primero de los dos navíos posee un mástil, timón lateral, dos grandes remos a modo de paletas y otros dos remos más simples. El último barco, mas pequeño, posee al menos tres remos, mástil y algo parecido a un castillo de popa.
No hay acuerdo sobre la naturaleza y datación de las pinturas. Para algunos autores parecen buques de carga cretenses, chipriotas o fenicios pudiendo fecharse entre los 1.000 y 700 a.c. dentro del ambiente tartésico y que estuvieron en uso en el mediterráneo desde el III milenio BC. Otros autores creen que son barcos de tradición aborigen anteriores a los modelos náuticos introducidos por los Fenicios en Occidente.
De izquierda a derecha podemos ver un primer barco carente de velas dentro de un cuadrilátero que puede ser un astillero. A la derecha del astillero vemos tres naves en disposición vertical. La nave superior es un barco con velamen y mástil central. Debajo de éste aparece un navío alargado con siete remos y quizás otro remo caudal a popa. La proa parece rematada por un espolón y de ser así estaríamos ante un barco de guerra.Debajo de éste hay otro barco con cuatro remos sin velas ni mástil y popa curva. A la derecha de éste grupo de tres hay otro barco con la popa curva hacia dentro con mástil y obenques y un objeto circular que puede ser una cofa (puesto de vigía). Se cree que puede ser un barco local de juncos. Debajo de éste apenas se percibe una embarcación pequeñita parecida a los barquitos de papel. Más a la derecha se sitúan los dos embarcaciones restantes y que son las peor conservadas. Solo se perciben a simple vista unos trazos borrosos de color rojo, debido al desgaste por los cambios climáticos. El primero de los dos navíos posee un mástil, timón lateral, dos grandes remos a modo de paletas y otros dos remos más simples. El último barco, mas pequeño, posee al menos tres remos, mástil y algo parecido a un castillo de popa.
Llama la atención la figura de un cuadrilátero en cuyo interior se encuentra una barcaza. Este recinto de planta cuadrada se interpreta como un puerto, fondeadero o un astillero. Podría compararse a un "cothon" o pequeño fondeadero artificial del que estaban dotados muchos asentamientos cartagineses. Su finalidad era resguardar las barcas cuando no navegaban o para proceder a reparaciones.
Cothon de Mozia (Marsala Trapani, Italia)
| |
Uno de los barcos es muy pequeño y está situado debajo de la quilla del barco de la imagen de la izquierda. En la imagen ampliada de la derecha podemos verlo (o casi ver). Es semejante a un barquito de papel.
| |
Las pinturas de las dos últimas embarcaciones de la derecha apenas son visibles
A la izquierda del posible puerto o astillero vemos otras figuras, entre ellas la de un jinete con casco en cabeza unido a un rectángulo de difícil interpretación. A la derecha del jinete se desarrolla la famosa escena marítima.
El jinete visto mas cerca. Un poco más arriba del jinete, en la esquina superior izquierda podemos ver uno de los dos ídolos oculados del grupo de pinturas del abrigo de Laja Alta. También se puede observar sobre la pared muchos puntos de color plateado. Corresponden al impacto de los perdigones de una escopeta de caza, señal de que aún quedan "especies sin evolucionar".
Un primer plano del ídolo. La linea oval que configura los ojos no llegan a unirse sino que están abiertos en sus extremos. Las características corresponden a un ídolo oculado de presencia escasa en la pintura rupestre esquemática. Guarda cierto parecido con otros que vemos dibujados en objetos como cerámicas y cilindros.
Comparación con otros ídolos oculados. El de la derecha es un ídolo cilíndrico que se encuentra en el museo arqueológico de Jerez procedente del Cerro de las Vacas (III milenio a.C.)
| |
Cercano al grupo de barcos y por encima de éstos encontramos un ídolo placa oculado, formado por dos espacios cuadrangulares y el iris en cada uno de ellos, Tiene cuatro trazos verticales de difícil interpretación y que posíblemente pueda ser una representación barbada. Algo más abajo vemos una figura romboide relacionada con un símbolo de fertilidad.
| |
Continuamos con el resto de las figuras esquemáticas (visibles) que se encuentran a la derecha de la escena naval y algo más arriba.
A la derecha del conjunto vemos una figura antropomorfa de tipo cruciforme con peana casi rectangular. La mano izquierda es portadora posíblemente de un "arma" como un puñal de gran cruz. También puede tratarse de la esquematización de tres dedos de la mano.
En el centro vemos un conjunto de cuatro esquemas humanos en los que al menos dos de ellos parecen llevar armas diferentes.
A la izquierda de éste grupo podemos ver otras tres figuras: un antropomorfo ancoriforme, un zoomorfo cuadrúpedo y un estiliforme. La primera pertenece al tipo denominado ancoriforme (forma de ancla). Es una figura humana reducida a una linea vertical y un trazo curvado sobre el extremo superior. A la derecha del ancoriforme hay una figura zoomorfa que representa a un cuadrúpedo, posíblemente la representación de una cabra, tratada en perspectiva. La cornamenta está representada por un esquema escaleriforme. Al lado de la cabra vemos una figura esquemática denominada estiliforme. Consiste en un círculo del que parten ocho rayos.
A la derecha del ídolo placa oculado podemos ver dos figuras más. Un antropomorfo o figura humana, posiblemente femenina, denominada en "phi" griega. Los brazos se unen formando un círculo, estando la cabeza y el tronco señalado mediante un trazo vertical. Debajo vemos un zoomorfo o figura animal de tipo pectiniforme (de peine ó dentado), que representa a un cuadrúpedo.
| |
Otras pinturas desconocidas:
| |
Posible representación de una cabra
| |
Aquí un video que hicimos:
El abrigo está en una roca de arenisca que parece haber sido formada por la acción del viento. En el lateral oeste nos llama la atención un denso entramado de alveolos parecidos a los "taffonis".
Desde el abrigo de la Laja Alta podemos ver en el centro Sierra Crestelina y Casares y en el extremo de la izquierda asoma El Hacho.
Subimos hasta la zona más alta de la laja donde la panorámica es más amplia que desde el abrigo. En primer plano la Garganta de Gamero, después a la derecha el Castillo de Jimena, en el centro la cuenca del Guadiaro - Genal y al fondo Casares y Sierra Crestelina.
Usamos el zoom para obtener un primer plano del castillo de Jimena y la cuenca del Guadiaro - Genal.
Bibliografía:
- Marisa Ruiz-Galvez Priego - Representaciones de barcos en el arte rupestre: piratas y comerciantes en el tránsito de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Posibles representaciones de barcos mediterráneos de la Edad del Bronce en España.
- Francisco Jordá - Las navegaciones prehistóricas en el área del Mediterráneo Occidental y los barcos de Laja alta.
- Blanca Samaniego Bordiu - Representaciones rupestres de barcos mediterráneos en relación con el paleopaisaje costero gaditano (Cádiz, sur de España).
- Cecilio Barroso Ruiz, Revista Jábega nº 24, año 1978 - Nuevas pinturas del abrigo "cueva de laja Alta".
- Cecilio Barroso Ruiz - Tipología de ídolos oculados en pintura rupestre espemática en andalucía.
- Victor M. Guerrero Ayuso - Las Pinturas de Laja Alta.
Excelente trabajo. Mañana voy a visitarla con la gente de Saepo. Ya te contaré.
ResponderEliminarEsta página es sencillamente maravillosa. Muchas Gracias.
ResponderEliminarsea posible usar tu foto zoom del castillo de Jimena para mi libro guia de paseos de Jimena ? gracias Patrick
ResponderEliminarSi, puedes usar esa foto para tu libro. Un saludo.
EliminarTrabajo excelente de un sitio maravilloso. ¿Es posible realizar un sendero desde Jimena y visualizarla tras la reja?
ResponderEliminarDesde el pueblo es mas complicado. Es mejor trasladarse unos 8-10 km por la carretera Jimena - Ubrique hasta llegar al comienzo de una pista.
EliminarSólo agradecerle el gran trabajo de difusión del patrimonio peninsular. He leído su entrada para recabar información y es magnífica. Las explicaciones, las imágenes y, en especial, la capacidad comunicativa con el lector son geniales. He de decir que también me ha encantado la frase: "señal de que quedan especies sin evolucionar" referente a ciertas actividades cinegéticas :)
ResponderEliminarUn saludo!
Muchas gracias por su opinión. Un saludo.
EliminarMagnífico artículo, me ha sido útil para repasar de cara al próximo examen del grado de Geografía e historia, asignatura de Ph. Moderna de la Península Ibérica.
ResponderEliminarMe alegra saberlo.
Eliminar