Mostrando entradas con la etiqueta Jimena de la Frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jimena de la Frontera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2017

Cueva de la Chinchilla I


La cueva de la Chinchilla I forma parte de un conjunto rupestre situado en el término de Jimena de la Frontera (Cádiz), en el cerro donde se ubica el castillo medieval. Fue descubierto y publicado en el año 1929 por Henry Breuil en su libro Rock Paintings of Southern Andalusia, en el que describe un total de cuatro abrigos con pinturas, aunque en la actualidad solo se conocen tres de ellos. Posteriormente vuelven a ser estudiadas y publicadas en el año 1988 por Uwe y Uta Toper en el libro Arte Rupestre en la Provincia de Cádiz. Lothar Bergmann descubrió nuevas pinturas en este abrigo y las dió a conocer en la revista Almoraima nº 13 (año 1995).


Cueva de la Chinchilla 1



Calco del libro de Breuil de la cueva de la Chinchilla I (año 1.929)

Cueva de la Chinchilla 1

Breuil dice:  "....su decoración consiste principalmente en cinco grupos de numerosos puntos rojos, más o menos desvanecidos, especialmente a la derecha. Es difícil distinguir exactamente la forma del primer grupo de puntos. Parece un triángulo rectángulo con el ángulo recto más alto, pero pueden ser los restos de un cuadrado. El segundo grupo, en el que los puntos están distribuidos muy irregularmente, cubre una superficie ovalada. En el tercer grupo los puntos están dispuestos como un cuadrado; En el cuarto como un rectángulo. El quinto consiste en un gran punto coronado por un arco de los más pequeños. Además de estos arreglos de los puntos hay a la izquierda y algo más arriba dos muestras amarillas con las tapas en forma de media luna; También una figura cruciforme con una línea de pequeños puntos irregulares en un lado."


La mayor parte de las pinturas están en la mitad izquierda de la pared del abrigo..

Cueva de la Chinchilla 1



Cueva de la Chinchilla 1



Lothar Bergmann calcó dos pinturas, cada una de ellas situada en una pequeña concavidad a la izquierda del abrigo. Se deduce que ni Breuil ni Topper las detectaron, pues no están recogidas en sus libros.

Calco de Lothar Bergmann publicado en la revista Almoraima del año 1995.
Cueva de la Chinchilla 1


La que está mas a la izquierda corresponde a un antropomorfo semiesquemático que porta en su mano izquierda una gran lanza. Esta figura tiene una gran importancia, dada la poca frecuencia con que aparecen lanceros en la pintura esquemática peninsular. La figura apenas se ve, razón por la que pasaría desapercibida  para los primeros investigadores, excepto para Lothar Bergmann.

Cueva de la Chinchilla 1



Fotografía tratada digitalmente.

Cueva de la Chinchilla 1



La que está en la concavidad de la derecha es un gran signo tectiforme rojo tenue relacionado con dos grupos de puntiformes, uno situado en su parte superior derecha y el otro, con mas puntos, en la zona inferior. El grupo de puntos que hay en el interior de esta hornacina superpuestos a la figura indica que cronológicamente serían posteriores a la figura.

Cueva de la Chinchilla 1



Tratamiento digital de la imagen. La figuras antropomorfas con los brazos levantados, en forma de "Y", por regla general corresponden a representaciones femeninas.

Cueva de la Chinchilla 1



Figuras de la esquina superior derecha, fuera de la concavidad.

Cueva de la Chinchilla 1



Grupo de puntos situados en la zona inferior, debajo de la concavidad.

Cueva de la Chinchilla 1



Todo hace pensar que las figuras de las dos hornacinas pertenecen a una misma escena, posiblemente de caza o sacrificio.

Cueva de la Chinchilla 1



Mas arriba, cercano al techo de la cueva hay otro grupo de pinturas, compuestas por una figura cruciforme y un grupo de puntos formando un rectángulo.

Cueva de la Chinchilla 1


Tratamiento digital de la fotografía.

Cueva de la Chinchilla 1



En la mitad inferior del centro de la cueva hay varios grupos de constelaciones de puntiformes formando varias superficies ovaladas y otra rectangular con lineas paralelas.

Cueva de la Chinchilla 1


Tratamiento digital de la foto.

Cueva de la Chinchilla 1



Por último también puede verse un grupo de manchas de color rojo tenue, que parecen haber sufrido algún tipo de piqueteado.

Cueva de la Chinchilla 1


Con el tratamiento digital de la imagen parece que solo son manchas de óxido ferroso (hematita).

Cueva de la Chinchilla 1


Y eso es todo

Bibliografía:

  • Arte Rupestre en la Provincia de Cádiz, de Uwa y Uve Topper.
  • Rock Paintings of Southern Andalusia, a descripcion of a Neolithic and Copper Age Art Group, de Henri Breuil y M.C. Burkitt.
  • Revista Almoraima, del Instituto de Estudios Campogibraltareños.


















miércoles, 13 de enero de 2016

Fuente El Regüé


La fuente "El Regüé" está situada en Jimena de la Frontera (Cádiz), en la margen izquierda del río Hozgarganta, frente al Cao de la Real Fábrica de Artillería que está en la orilla opuesta. Parece que su origen se remonta al siglo XVIII y formaba parte de un sistema de captación, decantacion, distribución y almacenamiento del agua potable del que se abastecían los jimenatos.

Al parecer este sistema estaba diseñado para que el abastecimiento de agua potable no se interrumpiera durante las épocas de crecida del río Hozgarganta. Ello permitía la recogida del agua sin necesidad de vadear el río durante las crecidas.

Fuente El Regüé



Hoy la fuente está abandonada y sin uso. El nacimiento está situado a unos metros por encima entre las rocas de areniscas. Aunque ya no es visible, posee una antigua conducción hecha con tubos de arcilla cocida para llevar el agua al depósito, actualmente bastante deteriorado y del que apenas sale agua.

Fuente El Regüé



El nombre del “REGÜÉ” podría proceder de la Mitología Portuguesa, donde esta palabra significa Dios de los valles, de los rios y de los montes.

Fuente El Regüé



Una leyenda local dice que todo soltero que llegue a Jimena, tome piñonate y beba agua del Regüé se casa en Jimena.

Fuente El Regüé



Fuente El Regüé



Aun se puede apreciar la calzada empedrada que llevaba a la fuente.

Fuente El Regüé



A unos 50 metros de la fuente podemos ver esta estructura, una especie de alcubilla.

Fuente El Regüé



Fuente El Regüé



Aquí se decantaba el agua que casi con toda probabilidad procedía del manantial de El Regüé.

Fuente El Regüé



A escasa distancia y cercana al río se encuentra otra alcubilla similar, posiblemente comunicada con la anterior.

Fuente El Regüé



Fuente El Regüé



Aquí el agua salía canalizada por su base, quizás para cruzar ya el río.

Fuente El Regüé



Al otro lado del río, junto al Cao de la Real Fábrica de Artillería hay varias estructuras que posiblemente cumplían la función de depósito o almacenaje. Ignoro si estan relacionadas con el sistema de distribución del agua de la Fuente de El Regüé.

Fuente El Regüé



Fuente El Regüé



Fuente El Regüé



Fuente El Regüé


Fuente El Regüé


En este entorno también existe otro parecido, el sistema de fuentes la Teja.

Y eso es todo lo que se. La poca información que he podido conseguir ha sido gracias a webs de particulares relacionadas con el entorno y la historia de Jimena de la Frontera. Algunas son:  Ch'usay, Tiojimeno, Rflx-s, Asociación Tanit y Conoce tus Fuentes.








viernes, 3 de abril de 2015

Idolos oculados y otras pinturas del abrigo rupestre de la Laja Alta


Ultimamente tengo aparcado el tema del arte rupestre en el blog y seguirá así de momento, pero tenía algo durmiendo en el baul de los recuerdos del disco duro que no quería dejar de publicar, como tantas otras. En una visita que hicimos años atrás al abrigo rupestre de la Laja Alta observamos una extraña figura en color negro que llamó nuestra atención. Desde la distancia se percibía entre las pinturas de color rojo una especie de círculos concéntricos en color negro (quizás verde muy oscuro) y con un trazo ondulado por encima de estos. En otra visita mas reciente me llevé el equipo necesario (zoom y trípode) para sacar unos primeros planos.

Estoy seguro que esta figura también habrá sido observada por algunos de los investigadores que han visitado y examinado minuciosamente este importante abrigo, igual que muchos visitantes y amantes del arte rupestre desde la corta distancia que permiten los barrotes de seguridad, pero no está recogida en ningún estudio o publicación que yo sepa. Me preguntaba si podría ser la figura de un ídolo y por ello envié una foto al que creo es el mejor experto en arte rupestre, Pedro Cantalejo, y me confirmó que sí lo es.

Sin tratamiento digital
Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta



Haciendo uso sequencial de tres programas de retoque fotográfico acentúo algunos colores para sacar la máxima información posible. El resultado muestra no una sino dos figuras. Parece que las pinturas de color rojo están superpuestas, dando a entender que el/los ídolo/s se pintaron antes. De todos modos es difícil asegurarlo ya que los dibujos hechos con carbón o grafito natural quizás se deterioren mas rápidamente que los realizados en rojo con hematita y grasa animal.

Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta



No es la única pintura en color negro de este abrigo. Mas a la derecha hay una figura en forma de D dibujada en carboncillo con un singular punteado que quizás represente a una nasa de pesca.

Nasa de pesca y cefalopodo en el abrigo rupestre de la Laja Alta



Con el tratamiento digital se puede ver que coincide en su interior una figura serpentiforme en color rojo que podría corresponder a un un anguílido (anguila). En el exterior un pectiforme con cabeza y gran semejanza a un cefalópodo (pulpo).

Nasa de pesca y cefalopodo en el abrigo rupestre de la Laja Alta



En la zona alta se puede observar unos catorce trazos como resultado de la fricción del carboncillo sobre las rugosidades de la roca.

Nasa de pesca y cefalopodo en el abrigo rupestre de la Laja Alta



Continuamos con otros "viejos ídolos" bien conocidos y publicados. 

Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta


En las tres fotos siguientes se puede ver mejor la figura anterior en las distintas fases del tratamiento digital. Destacan unos ojos con parpados y pestañas incluidas. Aunque parece que la linea oval que forman los ojos no llega a unirse, posiblemente sí lo estén, pero el desgaste de la pintura y el deterioro de soporte arenisco impiden percibirlo con claridad. Las características corresponden a un ídolo oculado de presencia escasa en la pintura rupestre esquemática.

Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta


Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta


Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta


Guarda cierto parecido con otros que vemos dibujados en objetos como cerámicas y cilindros. El de la derecha es un ídolo cilíndrico que se encuentra en el museo arqueológico de Jerez procedente del Cerro de las Vacas  (III milenio a.C.)




Y para acabar nos queda un ídolo placa oculado, formado por un rectángulo dividido en dos espacios cuadrangulares y el iris en el centro de cada uno de ellos. Tiene cuatro trazos verticales de difícil interpretación y que quizás pueda ser una representación barbada. 

Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta



Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta


Y eso es todo lo que se me ocurre. Mi intención es dar a conocer lo que posiblemente otros ya conocían pero que no dieron suficientemente a conocer (la redundancia es intencionada, jeje).

Y ahora regreso de nuevo al senderismo, aunque todavía me queda por escribir mi opinión personal sobre otra controvertida figura de este abrigo.



domingo, 19 de enero de 2014

Cueva de la Umbría


La Cueva de la Umbría está situada en el término de Jimena de la Frontera. El abrigo contiene un gupo de puntiformes formando un conjunto alargado y vertical que parece querer representar algo mas complejo.

Cueva de la Umbría


La foto tratada digitalmente. Si me permitís fantasear un poco (o mucho), diría que el pintor quiso plasmar las constelaciones de Andrómeda y Pegaso.

Cueva de la Umbría



En el extremo derecho se observa lo que parece ser un pequeño antropomorfo ancoriforme.

Cueva de la Umbría



jueves, 19 de diciembre de 2013

Cueva del Jilguero


La Cueva del Jilguero está situada en el término de Jimena de la Frontera (Cádiz) y fue publicada en el año 1997 en la revista Almoraima. El abrigo supuso un importante hallazgo porque en su pared frontal se reparten mas de 50 signos, muchos de ellos en buen estado de conservación. Los hay esteliformes, puntiformes, en zig zag, antropomorfos de estilo seminaturalistas, naturalista y esquemático y también otros trazos repartidos por todo el panel.  Los antropomorfos esquemáticos aparecen de tipo cruciforme, de brazos en asa, ancoriforme, etc.

Igual que la mayoría de los abrigos con arte rupestre de la provincia de Cádiz, carece de cualquier tipo de protección sufriendo actos de vandalismo en los últimos años.


La cueva del jilguero es de forma oval.

Cueva del Jilguero



En el panel frontal se reparten la mayoría de los signos.

Cueva del Jilguero



Aquí vemos el grupo principal.

Cueva del Jilguero



Antropomorfos

Cueva del Jilguero



Cueva del Jilguero



Cueva del Jilguero



Cueva del Jilguero



Puntos y trazos

Cueva del Jilguero



Otro grupo de signos

Cueva del Jilguero



Puntiformes formando agrupaciones alineadas.

Cueva del Jilguero



Signos en zigzag

Cueva del Jilguero



Antropomorfo típico a la izquierda y en doble "y" a la derecha.

Cueva del Jilguero



Desprendimiento de un trozo de placa que afecta a la figura de otro antropomorfo.

Cueva del Jilguero



Antropomorfo de brazo en "asa", aunque en este caso podría interpretarse de otra manera con un poco de imaginación.

Cueva del Jilguero



Un signo esteliforme.

Cueva del Jilguero



Arriba un "ancoriforme" y el de abajo parece un signo "óvalo", símbolo femenino de fertilidad.

Cueva del Jilguero



Otro ancoriforme

Cueva del Jilguero



Cueva del Jilguero



Un ramiforme apenas visible.

Cueva del Jilguero



Trazos

Cueva del Jilguero



Cueva del Jilguero



Hace años esta cueva sufrió actos de vandalismo en forma de grafitis.

Cueva del Jilguero



En nuestra visita pudimos observar que había mas.

Cueva del Jilguero



Cueva del Jilguero



Cueva del Jilguero



Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html