Geoparque de Granada
|
Ruta circular por el Geoparque de Granada. Esta vez la haremos desde el Hotel Reina Isabel en las inmediaciones del Balneario termal de Alicún de las Torres. Discurre al sur de la confluencia del río Fardes con el río Gor. En el primer tramo subiremos a una planicie donde podremos ver algunos dólmenes. Posteriormente bajaremos por una vereda hasta llegar al murallón calizo de la Acequia del Toril caminando paralelos a ella. Antes de acabar cruzaremos un pinar donde se encuentran mas dólmenes.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Senderismo |
Pueblos cercanos | Villanueva de las Torres, Gorafe (Granada) |
Paraje | Geoparque de Granada, Balneario de Alicún de las Torres |
Comienzo | Hotel Reinal Isabel y Balneario de Alicún de las Torres |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 2,5 km |
Tiempo | Todo el que quieras para disfrutar del entorno |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 745 m Altura máxima: 800 m |
Ascenso acumulado | 75 m |
Trazado | Circular |
Dificultad | Baja |
Track | Descargar aquí |
Aparcamos en una explanada situada junto al Hotel Reinal Isabel y el Balneario de Alicún de las Torres.
Cruzamos la carretera GR-6101 y continuamos por una pista terriza que coincide en este primer tramo con la Vereda de Chirlata.
Alcanzamos una planicie y pasamos junto al conocido como "Menhir de la Lluvia".
Alcanzamos los Llanos de la Ermita y pasamos por los restos de una antigua era de origen romano.
Abajo vemos el murallón calizo de la Acequia de Alicún por la que luego pasaremos.
Una sima.
Llegamos al primer dolmen de los Llanos de la Ermita. Aquí se hallaron 1 punta de flecha, 2 cuchillos y fragmento (sílex), 1 vaso cerámico y 4 esqueletos humanos.
Segundo dolmen, situado a unos 35 metros del anterior.
En esta zona situada al sur de la confluencia del río Fardes con el río Gor se ubican los Dólmenes de Alicún. Su distribución es en el Llano de la Ermita (donde ahora estamos), el Haza del Toril y la Loma de la Raja. Este último lo publicaré en una próxima ruta.
También muy cercano se encuentra el tercer dolmen. Aquí se hallaron fragmentos de cuchillo (sílex), vaso
cerámico, fragmento de cuerno y 12 esqueletos
humanos.
Y el cuarto y último dolmen del Llano de la Ermita. Aquí se hallaron 1 cuchillo, parte de otro y dos
fragmentos de sílex, 4 vasos cerámicos y 5
esqueletos humanos.
Podría ser los restos de un 5º dolmen, una piedra con cazoletas separada del resto del conjunto.
Continuamos por el Llano de la Ermita en dirección norte con vistas a la Serreta de Leiva y el asomando detrás a la izquierda el Cerro de la Bandera.
Bajamos por un difuminado sendero.
Tomamos contacto con una antigua acequia sin agua.
A la izquierda tenemos la Acequia de Alicún y bajamos hacia ella.
Ahora caminamos paralelos a ella.
La Acequia del Toril bebe de las aguas del río Gor. Probablemente ya fue utilizada durante el paleolítico Tiene 1,6 km de longitud y es creada por la naturaleza con la ayuda del hombre en el transcurso de los siglos. Como las aguas están muy cargadas de altas concentraciones de carbonato cálcico, al enfriarse por el contacto con el aire se han ido acumulando en su recorrido a lo largo de los miles de años, formando un impresionante muro que llega a alcanzar los 15 m de altura. El resultado es una formación geológica denominada travertino.
Las aguas muy mineralizadas. Uno de sus componentes principales es el bicarbonato cálcico que precipita formando una caliza travertínica. Se distinguen 3 plataformas o terrazas travertínicas principales con edades comprendidas entre los 216000 y los 5000 años. Algunas tienen 4 metros de anchura en la base, menos de un metro en la parte alta y hasta 15 metros de altura.
Aquí crece una curiosa comunidad vegetal, desde la modesta «pajarilla de agua» (Samolus valerandi), hasta la espectacular «cañota real o noble» (Erianthus ravennae), siendo también frecuentes los helechos, que delatan la alta humedad que reina en este microhábitat como el llamado culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris), que aparece en todos los rezumaderos del mujo del acueducto, mientras que en las paredes del acueducto, donde ha dejado de rezumar el agua, pero se sigue conservando la humedad se ha formado un suelo incipiente con los cepellones del junco negro (Schoenus nigricans), aun cuando la joya botánica de la zona es el llamado Limonium alicunense, un endemismo local.
Por este túnel pasamos al otro lado de la acequia.
Continuamos caminando paralelos a la Acequia del Toril.
Travertinos
Por aquí pasa otra acequia sin agua.
Aquí el agua sobrante de la Acequia del Toril es desviada para regar los campos de cultivo del valle de la vega del río Fardes situado mas abajo.
Seguimos bajando y entramos en el pinar del Haza del Toril.
El muro de la acequia.
Aquí se encuentra el conjunto megalítico de los dólmenes del Haza del Toril. Aquí tenemos el primero de ellos. En este se hallaron 4 puntas de flecha, un fragmento de
sílex y 2 esqueletos humanos.
Estas excepcionales condiciones naturales del lugar, han sido conocidas y aprovechadas por el hombre desde la antigüedad y ya en la cultura neolítica se establecieron aquí comunidades familiares que han dejado sus vestigios en forma de dólmenes e inscripciones en piedra (petroglifos).
Aunque los primeros hallazgos prehistóricos se datan en el Paleolítico Medio (entre 30.000 y 50.000 años), será hace unos 5.000 cuando tiene lugar la ocupación intensiva de este espacio, favorecido por la abundancia de agua, la riqueza faunística asociada a ella y unos suelos de arcillas y margas que permitían la práctica de una incipiente actividad agrícola y pastoril.
Estas tribus del Neolítico Medio fueron las que dieron origen a los dólmenes, unos enterramientos en sepulturas colectivas, construidas con grandes bloques de piedra. Sus tipologías son muy variadas y oscilan entre los menhires, dólmenes y petroglifos.
El segundo dolmen del Haza del Toril (destruido).
El tercer dolmen.
El cuarto y último dolmen del Haza del Toril. Aquí se hallaron 11 puntas de flecha, 2 cuchillos y 1
fragmento (sílex) y 3 esqueletos humanos.
Continuamos nuestra ruta.
Travertinos
El Cortijo Viejo
Abandonamos el sendero y subimos por una pista.
Entramos en otro túnel bajo la acequia.
Al otro lado del muro están las piscinas termales del Balneario de Alicún de las Torres.
Continuamos paralelos a la Acequia del Toril que ahora gira 90º en dirección Este.
Una casa-cueva, Algunos dicen que una antigua ermita.
Últimos metros. Ya vemos el Hotel Reina Isabel.
Salimos a la carretera y a pocos metros tenemos el coche aparcado.
Ruta en Wikiloc:
Otras rutas por el Geoparque de Granada:
No hay comentarios :
Publicar un comentario