Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural de Los Alcornocales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural de Los Alcornocales. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2017

Cueva del Extremo Sur


La Cueva del Extremo Sur está situada en Sierra Carbonera, en el término municipal de La Línea de la Concepción. Fue descubierta por Uwe y Uta Topper y publicado en 1975 en Madrider Mitteilungen, vol 16, 1975, pag. 33 y fig. 15. Posteriormente fue publicada en el libro "Arte Rupestre en la Provincia de Cádiz", editado por la Diputación de Cádiz en 1988.

El nombre de "Extremo Sur" viene dado por ser la cueva pintada mas meridional de la Península Ibérica.

Calco de las pinturas publicado en el libro "Arte Rupestre en la Provincia de Cádiz".

Cueva del Extremo Sur


El estado actual de la cueva (febrero de 2017). Marco en rojo el lugar donde se encuentran las pinturas. Posiblemente los autores de estos grafitis ignoraban su existencia, pero de haberlo sabido quizás hubiesen actuado igual, como se ha demostrado en otros abrigos rupestres donde las pinturas se distinguen a simple vista.

Cueva del Extremo Sur



Las pinturas se encuentran en el centro de la pared, en una especie de pilastra natural y que debido a su estado son difíciles de distinguir. Si nos acercamos lo suficiente (imagen de la derecha) se pueden apreciar unos trazos rojos en forma de peines.

Cueva del Extremo Sur



Tratamiento digital de la foto con un programa específico diseñado para resaltar pinturas rupestres poco perceptibles por el ojo humano. Se puede ver a la izquierda del dibujo que falta un trozo de la pared.

Cueva del Extremo Sur

La descripción que hacen los Topper es la siguiente: "A primera vista solo se ven líneas horizontales y verticales, y el conjunto da la impresión de un gran árbol. Se distinguen seis ramas horizontales, y encima de ellas otras tres, formadas por puntos, prolongándose hacia el lado derecho, aunque menos fuerte. Debajo del árbol hay mas puntos, la estilización de un ave rapaz en vuelo, y hacia la derecha otros tres dibujos en forma de peine."

Herbert Kün decía que "el gran dibujo podría ser un símbolo genealógico, el árbol de las generaciones, que tiene alguna relación espiritual con nuestro árbol de Navidad, también símbolo de renacimiento y fertilidad, que pertenece tanto a las celebraciones al principio (en el solsticio de invierno) y en general para el culto de los muertos."

Eliminando toda la gama de colores excepto los tonos rojizos quedaría así. 

Cueva del Extremo Sur

Bueno, con esto ya tienen materia los "publicatracks" para buscar esta cueva y subir las coordenadas a wikiloc para aumentar su "prestigio personal", a la vez que le abren el camino a los vándalos.

                                                 ----------------------------------------------------------------------

En 1999 Bergmann  (†1947 - 2009) llegó a encerrarse en la cueva del Moro, el santuario paleolítico más meridional del continente europeo. En su tercer día de protesta, un 9 de junio, fue cuando consiguió su meta: se recibieron los materiales para las rejas y comenzaron los trabajos de protección del arte rupestre del abrigo. Pero quedan aún muchas cuevas al socaire de los vándalos, los animales y el mal tiempo.

Lothar Bergmann durante el encierro en la Cueva del Moro
 Cueva del Moro


En nuestra provincia hay numerosos abrigos con arte rupestre, unos contienen apenas pequeños trazos y otros son auténticos santuarios. Solo seis abrigos disponen de protección, pero llegaron tarde porque ya estaban dañados.

Es necesaria una rápida actuación de la Administración para la difusión, protección y conservación de este rico patrimonio con la instalación de carteles y señales, así como de una reja protectora para evitar actos vandálicos. El verdadero mal y la auténtica amenaza para este rico patrimonio es la desidia y falta de interés por parte de la administración o de los políticos, que es lo mismo. Pero seamos realistas, pasarán muchos años antes que hagan algo. Aunque hay personas que no son partidarias de poner rejas (opinión respetable como cualquier otra), yo opino lo contrario. No se puede vivir en el "buenismo" ni en "los mundos de yupi" porque siempre habrá degenerados con intención de dar rienda suelta a sus instintos de destrucción. Y ya tenemos bastante con el daño que hacen los tracks de estos lugares en wikiloc, publicados por mero afán de protagonismo. ¿Os imagináis el Museo del Prado o el del Louvre sin vigilancia ni protección? Seguro que algunos pensarán que no pasaría nada porque todos somos muy civilizados...si,si.

Esta es mi opinión. Game Over.

Quizás te pueda interesar ver en este mismo blog:

- Abrigos rupestres con protección

- Galería del Vandalismo








martes, 31 de mayo de 2016

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos


El el II Congreso de Prehistoria de Andalucía (año 2012) se dio a conocer un nuevo santuario prerromano en el Parque de los Alcornocales y en el término de Cortes de la Frontera: el Cerro de los Castillejos.

El Cerro de los Castillejos consta de una doble meseta. En la mas elevada hay una roca en la que se encuentra tallada la figura de un ave sobre una torre. El ave podría tratarse de un buitre con perspectiva frontal, excepto la cabeza que está girada. En la pata derecha se aprecian cinco garras. La técnica de grabado es el repiqueteado con algún elemento de hierro. Sus dimensiones son de 80x50 cm.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos

"La representación de la figura del buitre sugiere para el lugar un santuario funerario, de acuerdo con el simbolismo del animal. La utilización de metal, con toda probabilidad hierro, apunta a un carácter "tardío", que unido al motivo de las cenefas, apunta a grandes rasgos a la Edad del Hierro."

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos


Aquí vemos las imágenes que se publicaron en el II Congreso de Prehistoria de Andalucía.
Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



En la parte central de la roca hay abierto un pasillo.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



En el lado izquierdo hay tallada una cubeta con canal de desague.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Hay otras cazoletas talladas pero sin canal de desague.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



También se observan  una serie de líneas a modo de cenefas.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Alineamiento situado a pocos metros.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



En la otra meseta del cerro parece que hubo un recinto fortificado con un perímetro de unos 700 metros. Al parecer en la esquina sureste pudo haber sido destruida una torre de esquina. El recinto tenía al menos cuatro bastiones.


Alineamientos o restos de muros defensivos.

Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos



Santuario Prerromano del Cerro de Los Castillejos


Y eso es todo lo que vi y pudo ser.


Bibliografía:

Un nuevo Santuario Prerromano en el Parque de los Alcornocales: El Cerro de los Castillejos. II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Autores: Carlos Gozalbes Cravioto (Universidad de Málaga), Enrique Gozalbes Cravioto (Universidad de Castilla-La Mancha) y Helena Gozalbes García (Universidad de Granada).

viernes, 3 de abril de 2015

Idolos oculados y otras pinturas del abrigo rupestre de la Laja Alta


Ultimamente tengo aparcado el tema del arte rupestre en el blog y seguirá así de momento, pero tenía algo durmiendo en el baul de los recuerdos del disco duro que no quería dejar de publicar, como tantas otras. En una visita que hicimos años atrás al abrigo rupestre de la Laja Alta observamos una extraña figura en color negro que llamó nuestra atención. Desde la distancia se percibía entre las pinturas de color rojo una especie de círculos concéntricos en color negro (quizás verde muy oscuro) y con un trazo ondulado por encima de estos. En otra visita mas reciente me llevé el equipo necesario (zoom y trípode) para sacar unos primeros planos.

Estoy seguro que esta figura también habrá sido observada por algunos de los investigadores que han visitado y examinado minuciosamente este importante abrigo, igual que muchos visitantes y amantes del arte rupestre desde la corta distancia que permiten los barrotes de seguridad, pero no está recogida en ningún estudio o publicación que yo sepa. Me preguntaba si podría ser la figura de un ídolo y por ello envié una foto al que creo es el mejor experto en arte rupestre, Pedro Cantalejo, y me confirmó que sí lo es.

Sin tratamiento digital
Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta



Haciendo uso sequencial de tres programas de retoque fotográfico acentúo algunos colores para sacar la máxima información posible. El resultado muestra no una sino dos figuras. Parece que las pinturas de color rojo están superpuestas, dando a entender que el/los ídolo/s se pintaron antes. De todos modos es difícil asegurarlo ya que los dibujos hechos con carbón o grafito natural quizás se deterioren mas rápidamente que los realizados en rojo con hematita y grasa animal.

Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta



No es la única pintura en color negro de este abrigo. Mas a la derecha hay una figura en forma de D dibujada en carboncillo con un singular punteado que quizás represente a una nasa de pesca.

Nasa de pesca y cefalopodo en el abrigo rupestre de la Laja Alta



Con el tratamiento digital se puede ver que coincide en su interior una figura serpentiforme en color rojo que podría corresponder a un un anguílido (anguila). En el exterior un pectiforme con cabeza y gran semejanza a un cefalópodo (pulpo).

Nasa de pesca y cefalopodo en el abrigo rupestre de la Laja Alta



En la zona alta se puede observar unos catorce trazos como resultado de la fricción del carboncillo sobre las rugosidades de la roca.

Nasa de pesca y cefalopodo en el abrigo rupestre de la Laja Alta



Continuamos con otros "viejos ídolos" bien conocidos y publicados. 

Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta


En las tres fotos siguientes se puede ver mejor la figura anterior en las distintas fases del tratamiento digital. Destacan unos ojos con parpados y pestañas incluidas. Aunque parece que la linea oval que forman los ojos no llega a unirse, posiblemente sí lo estén, pero el desgaste de la pintura y el deterioro de soporte arenisco impiden percibirlo con claridad. Las características corresponden a un ídolo oculado de presencia escasa en la pintura rupestre esquemática.

Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta


Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta


Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta


Guarda cierto parecido con otros que vemos dibujados en objetos como cerámicas y cilindros. El de la derecha es un ídolo cilíndrico que se encuentra en el museo arqueológico de Jerez procedente del Cerro de las Vacas  (III milenio a.C.)




Y para acabar nos queda un ídolo placa oculado, formado por un rectángulo dividido en dos espacios cuadrangulares y el iris en el centro de cada uno de ellos. Tiene cuatro trazos verticales de difícil interpretación y que quizás pueda ser una representación barbada. 

Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta



Idolos oculados en el abrigo rupestre de la Laja Alta


Y eso es todo lo que se me ocurre. Mi intención es dar a conocer lo que posiblemente otros ya conocían pero que no dieron suficientemente a conocer (la redundancia es intencionada, jeje).

Y ahora regreso de nuevo al senderismo, aunque todavía me queda por escribir mi opinión personal sobre otra controvertida figura de este abrigo.



domingo, 19 de enero de 2014

Cueva de la Umbría


La Cueva de la Umbría está situada en el término de Jimena de la Frontera. El abrigo contiene un gupo de puntiformes formando un conjunto alargado y vertical que parece querer representar algo mas complejo.

Cueva de la Umbría


La foto tratada digitalmente. Si me permitís fantasear un poco (o mucho), diría que el pintor quiso plasmar las constelaciones de Andrómeda y Pegaso.

Cueva de la Umbría



En el extremo derecho se observa lo que parece ser un pequeño antropomorfo ancoriforme.

Cueva de la Umbría



sábado, 4 de enero de 2014

Cueva Magro


... se encuentra una cueva que todavía se utiliza como vivienda por carboneros , conocida como la Cueva Magro. Sus paredes están ennegrecidas por el humo, de manera que sólo se puede divisar algunos dibujos...
H. Breuil

La Cueva Magro fue publicada por el Abate Henri Breuil en su libro editado en 1929. El estado de conservación no es bueno, habiéndose deteriorado bastante en los últimos años, ya que algunas de las pinturas que mencionan Breuil y Topper son difíciles de ver o han desaparecido.

Cueva magro


 Cueva magro



La cueva está algo elevada del suelo y se puede ver como tallaron en la roca un escalón para poder acceder mas fácilmente.

Cueva magro



A la derecha de la cueva están situadas la mayoría de las pinturas, todas formadas por grupos de puntos.

Cueva magro



La parte inferior izquierda del panel presenta varios grupos de puntos dispersos. Cuando Breuil investigó esta cueva pensó que estos puntos no estaban hechos al azar, sino que podían representar el cielo nocturno. Superponiendo un mapa del cielo sobre el calco de esta pinturas, dedujo que los puntos muestran el cielo de medianoche y sus constelaciones en las dos mitades del año. La mitad de la izquierda representaría la bóveda celeste en el solsticio de invierno, y la mitad derecha la vista del cielo en el solsticio de verano.

Cueva magro



Calco que hicieron los Toppers de las agrupaciones de puntos, en la década de los 70. Hoy ya no se aprecian tanto.

Cueva magro



Constelaciones en el solsticio de invierno y solsticio de verano.

Cueva magro




A la derecha y mas arriba hay dos grupos de puntos que son los que mejor se distinguen cuando entramos en la cueva.

Cueva magro



Si tratamos digitalmente la imagen dejando solo el color rojo, podemos apreciarlos mejor.

Cueva magro


Este es el calco que hicieron los Topper. También los relacionan con los astros: "... se agrupan en forma de un león y de una cabra de monte. El mito del León que sigue el Capricornio es bastante conocido en el Oriente medio y bien atestiguado por cerámica iraní del II milenio a.C. Si los dos animales aquí indican los dos solsticios como en casi todas as civilizaciones protohistóricas, entonces su posición en el techo encima de las dos partes del mapa del cielo tiene sentido, ya que el León se encuentra encima de la parte derecha (verano), y la cabra encima de la parte izquierda (invierno)".

Cueva magro



Cuando Breuil publicó esta cueva decía: ".... Muy en lo alto hay un grupo de ocho puntos en dos filas, también dos figuras, una de las cuales parece ser una mujer convencionalizada sin cabeza ni piernas y con un brazo en asa y el otro brazo extendido horizontalmente y sosteniendo un objeto que cuelga; la segunda figura se asemeja a los objetos-cetro encontrados en los dólmenes de la Gironda , ligeramente más ancho en un extremo y en forma de ancla en el otro".

Cueva magro




No encontramos dos de las pinturas que describe Breuil. En el tratamiento digital del grupo de puntos se puede observar por encima algunas manchas. Una de ellas podría ser el "objeto-cetro".

Cueva magro



En el centro de la cueva, a la derecha de los grupos de puntos, se puede ver la figura de un antropomorfo y varias manchas a distintas alturas e imposibles de interpretar.

Cueva magro



Aquí vemos mejor el antropomorfo tipo "phi". Quizás sea la "mujer convencionalizada sin cabeza ni piernas y con un brazo en asa" que menciona Breuil en su grupo de tres figuras. Aunque no sea igual a la del calco, se puede comprobar en su libro que no todas las figuras calcadas son idénticas a las reales, bien porque se han deteriorado u otros factores.. Y posiblemente esas tres figuras estén juntas en el calco para ahorrar espacio, pero en la cueva estén mas dispersas.

Cueva magro



Mas a la derecha vemos el "grupo de ocho puntos en dos filas" que menciona Breuil. Mas abajo se ven unas manchas que podrían ser óxido ferroso (hematita).

Cueva magro



Otro grupo de puntos en la parte superior.

Cueva magro



Mas manchas, o quizás dibujos muy deteriorados.

Cueva magro



Cueva magro



Cueva magro



Muy cerca de la cueva se encuentran estas dos tumbas. A la izquierda se puede ver una especie de canal labrado que podría servir para desviar el agua de la lluvia.

Cueva magro



También vimos esta.

Cueva magro



Mucho mas lejos de la cueva encontramos esta tumba y al lado la tapa partida en dos trozos.

Cueva magro



Otra tumba con media tapa.

Cueva magro



Y otra mas.

Cueva magro


  • "Rock Paintings of Southern Andalusia, a descripcion of a Neolithic and Copper Age Art Group", de Henri Breuil y M. C. Burkitt, editado en 1929.
  • "Arte Rupestre en la Provincia de Cádiz", de Uve y Uta Topper, editado en 1988.


Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html