Mostrando entradas con la etiqueta Castellar de la Frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castellar de la Frontera. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2013

Cueva del Pajarraco


La "Cueva del Pajarraco" está situada en una peña de arenisca al SW del embalse de Charco Redondo. Fue publicada en 1929 por Henri Breuil en su libro "Rock Paintings of Southern Andalusia, a descripcion of a Neolithic and Copper Age Art Group".  En el año 1970 los Topper hicieron los primeros calcos publicandolos también en su libro "Arte Rupestre en la Provincia de Cádiz".

El acceso libre está prohibido. Además del permiso necesario, siempre estaremos acompañados del guarda.  Tampoco podemos acercarnos debido a un cortado que existe entre nosotros y el abrigo con las pinturas. Es necesario usar el zoom o prismáticos para poder verlas mejor.

Cueva del Pajarraco



Justo en la entrada de la cueva, en la parte superior, se encuentra el grupo principal de pinturas.

Cueva del Pajarraco



El grupo de pinturas representa una escena de caza, donde destacan las dos figuras de la derecha que representan a un hombre con arco apuntando a un gran ciervo. Del pecho del ciervo brota un chorro de sangre pintada en un rojo mas intenso. A la derecha se encuentran seis figuras zoomorfas, una de ellas, la mas inferior, mira hacia el lado contrario

Cueva del Pajarraco


Breuil, en su libro dice (traducido):  "A poco más de un kilómetro de distancia en línea recta , en el flanco norte de los cerros escarpados que dominan la margen izquierda del Arroyo de las Tunas (un afluente del Palmones ) y muy por encima del fondo del valle, hay otra "Cueva del Buitre" (sic), un pequeño refugio pintado, tan bajo y estrecho que no se puede estar de pie en el. En un dintel natural hay pintado un grupo de figuras muy interesantes que parece representar una escena de caza . Cerca del centro destaca el dibujo de una hombre con un arco hacia la izquierda; su cabeza, muy descolorida, está coronada por una enorme pluma (¿penacho?) curvada hacia atrás. A la izquierda del cazador, justo contra la punta de la flecha, hay un gran ciervo con un solo cuerno largo que lleva diez dientes; en su pecho se apoya la punta de un objeto indefinido, más o menos triangular. Más a la izquierda del ciervo, hay en primer lugar, una cierva, a continuación, en la segunda línea, dos ciervas más, y luego, en la tercera línea, tres animales, de los cuales dos son obviamente ciervas, y el tercero un venado o ciervo de un año, con un solo cuerno bifurcado. Una de las ciervas, cuyas piernas y las orejas son más cortas , va en la dirección opuesta. Enmedio hay un símbolo cruciforme, que puede ser una figura humana mucho más simplificada, o posiblemente, un ser espiritual semi-humano conduciendo el rebaño hacia el cazador . Este es un grupo notablemente inteligible y bien dibujado. Con respecto a otras pinturas neolíticas de animales, esta Cueva del Pajarraco (Rio Palmones ), la de Las Figuras, y el Gran Refugio de Bacinete pertenecen a una clase aparte. Por otra parte no hay aquí ninguna complicación como resultado de la superposición, y todo se ha pintado en el mismo tiempo y, probablemente, por el mismo artista."


Cueva del Pajarraco



Tratamiento digital de la foto:

Cueva del Pajarraco



Fisura en la roca y desprendimiento de placas en la escena del cazador y el ciervo.

Cueva del Pajarraco


Esta es la descripción que hacen los Topper: "La escena central comienza a la derecha con la figura de un hombre con arco apuntando hacia la izquierda, figura muy estilizada, con capucha alta puntada. Delante del hombre, también mirando hacia la izquierda se ve un gran ciervo con cornamenta ramificada. De su pecho brota un torrente de sangre, pintado en carmín oscuro, mientras el hombre y el ciervo están pintados en rojo bermellón claro. Delante del ciervo, mirando hacia él, hay un burro en rojo oscuro, con carga ee la espalda, pintado en rojo claro de tonalidad amarillenta. Detrás del burro hay una cabra cuyas patas delanteras se ven bien indicadas por medio de dos puntos como pertenecientes a un artiodáctilo. Detrás de la cabra, junto al rabo, hay una figura en ocre de la cual falta una parte y por esto no se puede interpretar. Encima de ésta hallamos la figura de un zorro con rabo alzado; detrás del último, un corzo con cornamenta corta bifurcada, y debajo del corzo, un caballo bien distinguible por la esbeltez de su cuello y las orejas pequeñas, recordando a ciertas representaciones de caballos en la cerámica decorada ibérica del Levante. debajo de esta escena casi uniforme se ven los restos de una cierva de estilo seminaturalista, recordando las del Parpalló (Levante). Esta figura debe ser el mas antiguo de todos los dibujos del abrigo."


Calco de los Topper


Las pinturas según Breuil



La escena del arquero y el ciervo sangrando está afectada por una grave fisura de la roca, producto del dinamitado que se llevó a cabo en la década de los ochenta para la construcción de una vía de servicio en el embalse de Charco Redondo. Estas grietas ya han ocasionado el desprendimiento de placas de la pared (esquina inferior derecha de la foto) y amenazan al resto de las pinturas prehistóricas,  incluso con un derrumbe de la cueva, lo que acarreará una pérdida patrimonial irrecuperable.


El IECG ya denunció el peligro de pérdida de arte rupestre en algunas cuevas:



En la pared derecha de la cueva y próximas al techo un grupo mas pequeño de figuras que no se han podido fotografiar desde la distancia que nos permitieron. Aquí se pueden apreciar algunas de ellas y sobre todo podemos ver otra de las fisuras que amenazan a las pinturas.

Cueva del Pajarraco


De este otro grupo de pinturas, Topper dice:  "El grupo del techo consiste en cuatro animales pintados en rojo claro. Arriba hay dos cabras y debajo de ellas una línea oblícua, como si las cabras estuvieran subiendo un monte. Debajo hay un ciervo grande con astas en forma de árbol. Mas abajo se ve la cabeza de otro ciervo o corzo con astas cortas. Su cuerpo y patas están borradas completamente."

Breuil dice:  "Detrás de él (del cazador), es decir, en el extremo derecho del friso, hay una cierva grande y dos más pequeñas, algunas de cuyas piernas han desaparecido a través de la meteorización de la roca."

Las tres fotografías siguientes me las ha cedido Salvador Escalona y fueron hechas hace casi 20 años. Actualmente no se pueden realizar porque no permiten aproximarse a la cueva.



Cueva del Pajarraco


Cueva del Pajarraco

Calco de las pinturas según los topper:



Según Breuil:



Los Topper añaden: "Hay un dibujo en forma de dolmen, aislado en la parte derecha de la pared. La línea superior del dolmen está prolongada hacia la derecha."



Cueva del Pajarraco



No muy lejos se ha descubierto otro abrigo con un grupo de puntos

Cueva del Pajarraco



Embalse de Charco Redondo desde el entorno de la cueva.

Cueva del Pajarraco



Cueva del Pajarraco



Muy cerca hay una gran laja donde anida una importante colonia de buitres leonados.

Cueva del Pajarraco



Cueva del Pajarraco



Cueva del Pajarraco



Cueva del Pajarraco



Cueva del Pajarraco


Y eso es todo. Ya se que pongo demasiadas fotos, pero no puedo evitarlo.

Fuentes consultadas:
  • Arte Rupestre en la Provincia de Cádiz, de Uwe y Uta Topper.
  • Rock Paintings of Southern Andalusia, a descripcion of a Neolithic and Copper Age Art Group, de Henri Breuil y M.C. Burkitt. 
  • Blog mi rincón mi sitio

Cueva de los Maquis III


El abrigo de los Maquis III está situado en el término de Castellar de la Frontera, en la misma peña donde se encuentran los abrigos I y II.

Cueva de los Maquis



De este abrigo, destacan varios grupos de líneas, la mayoría de trazo muy fino y en distintas direcciones.

Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Pero en este abrigo hay mas pinturas

Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis


Signo "barrera" o ramiforme horizontal.

Cueva de los Maquis



Pectiniformes

Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis


Antropomorfo

Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Y otro grafiti. No hay cueva o abrigo que esté a salvo de estos vándalos.

Cueva de los Maquis


Aquí puedes ver las otras cuevas:





Cueva de los Maquis II

El abrigo de los Maquis II está situado en el término de Castellar de la Frontera, en la misma peña donde se encuentran los abrigos I y III.

Tiene una ventana por la que entra el sol al mediodía.

Cueva de los Maquis



Sobre esta ventana hay tres ídolos placa realizados a base de trazos finos. Es inevitable pensar que estos dibujos pueden estar relacionados con el astro rey, el dios solar que deja entrar sus rayos por la ventana.

Cueva de los Maquis



El de la izquierda es un ídolo placa formado por un rectángulo del que parten hacia abajo ocho líneas verticales y otras tres hacia arriba. Encima hay un signo puntiforme.

Cueva de los Maquis



Algo mas abajo y a la derecha hay otro ídolo placa de trazos finos y con seis brazos verticales hacia abajo.

Cueva de los Maquis



También a la derecha y mas arriba hay un tercer ídolo oculado y es el mas pequeño de los tres. Está formado por un rectángulo del que parten varias líneas hacia abajo, dos por su lado izquierdo y tres hacia arriba. Esta figura está siendo invadida por los líquenes.

Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Por este abrigo también han pasado los "vándalos".

Cueva de los Maquis


Aquí puedes ver las otras cuevas:


 
 

Cueva de los Maquis


"Las pinturas rupestres deben tratarse como si fueran obras de Goya, 
para evitar las agresiones que se producen contra ellas"

Jean Clottes, prehistoriador
Director del Comité Internacional de Arte Rupestre de la Unesco


Las Cuevas de los Maquis es un conjunto de tres abrigos con arte rupestre situadas en el término de Castellar de la Frontera (Cádiz). Entre sus pinturas destacan antropomorfos e ídolos placa con una antiguedad al menos de 4000 años. Su nombre se debe a que debió servir de refugio a los maquis, guerrilleros republicanos que lucharon contra la dictadura franquista, que posiblemente fueron los que dejaron varias frases grabadas en las rocas y alusivas a esa época. De todo ello hablaremos después.

Aquí vemos el abrigo de los Maquis I, situado en una pequeña terraza.

Cueva de los Maquis



La mayoría de las pinturas están situadas en el panel frontal.

Cueva de los Maquis



También podemos ver como hasta aquí ha llegado el vandalismo en forma de grafitis, lo cual demuestra que estas cuevas no son visitadas solamente por senderistas respetuosos con el medio ambiente, sino por personas de todo tipo. Sin unas medidas básicas de proteccion creo que el deterioro será progresivo e irreparable.

Esta situación ya fue denunciada por el Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG), que tiene entre sus objetivos fundamentales proteger y potenciar el patrimonio cultural de la comarca. Aquí podéis leer la noticia (haz click encima): El IECG advierte del peligro de pérdida del arte rupestre del Pajarraco y los Maquis

Cueva de los Maquis



La figura que mas atrae nuestra atención es la de este antropomorfo con una especie de casco de pico y que parece portar una herramienta como un hacha o una azada.

Cueva de los Maquis



A la izquierda hay otra figura antropomorfa del tipo "golondrina" y sobre la que han realizado un "grafiti".

Cueva de los Maquis



Mas abajo vemos esta pintura que probablemente pertenezca a otro antropomorfo ancoriforme al que le falta la línea superior debido al deterioro de la pared.
Cueva de los Maquis



Debajo del ancoriforme se puede ver una figura arboriforme formada por un conjunto de ramas paralelas que se dirigen hacia una fina hendidura de la pared.

Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis


En la Cueva del Sol hay una pintura parecida.
Cueva de los Maquis



Modificando un poco la luminosidad y el contraste de la foto, se puede ver que a la derecha hay otro dibujo arboriforme poco apreciable a simple vista dentro del abrigo.

Cueva de los Maquis



Y mas a la derecha de las figuras arboriformes hay una zona de tránsito con otra que se encuentra completamente ahumada. Ahí podemos ver otras figuras que se encuentran parcialmente cubiertas por el hollín.

Cueva de los Maquis



Arriba vemos un esteliforme del tipo "sol", como en la Cueva de los Alemanes y Cueva del Sol. A su derecha se ve la silueta de un antropomorfo. Abajo se ve otra figura de gran tamaño y que parece representar un antropomorfo del tipo "phi".

Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Esteliformes del tipo "sol" de la Cueva de los Alemanes (izquierda) y de la Cueva del Sol (derecha).

Cueva de los MaquisCueva de los Maquis



Mas pinturas

Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Cueva de los Maquis



Y ahora pasamos a a la historia reciente:

Desde su reconstrucción a mediados del siglo XVIII, Castellar de la Frontera ("Castellar Viejo") tiene una larga historia de asedios y conquistas por musulmanes y cristianos. El peor de todos no vino por ninguno de estos, sino al comienzo de la guerra civil española. Tras un breve asedio por las tropas "nacionales" y para evitar un mayor derramamiento de sangre por el fuego artillero, se entregan a las fuerzas rebeldes que estaban formadas por los moros de las tropas regulares. Los habitantes sufrieron una represión brutal viendo como saqueaban sus casas, asesinaban y violaban a sus hijas y mujeres en presencia de sus padres o maridos. Tuvieron que enviar una unidad de infantería procedente de Algeciras, al mando de un comandante, para impedir que continuaran aquellos actos de sadismo.

Los que pudieron librarse del pelotón de fusilamiento huyeron y se refugiaron en la sierra, formando algunos de ellos parte del movimiento guerrillero antifranquista, conocidos como maquis.

El maquis, también conocido como la guerrilla, resistencia española o GE (Guerrilleros Españoles) fue el conjunto de guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. Maquis es una palabra francesa de origen corso, que se utiliza para referirse a la vegetación constituida por arbustos, matorrales.

Cueva de los Maquis



Junto al al abrigo de Maquis I  hay unas inscripciones grabadas en las rocas y alusivas al momento histórico que vivieron estos hombres.

Cueva de los Maquis



VIVA EL COMUNISMO, L. 1936

Cueva de los Maquis



VIVA LA REVOLUCION SOCIAL

Cueva de los Maquis



VIVA AZAÑA

Cueva de los Maquis



OML   -   FAI

Cueva de los Maquis



OML ¿Organización Marxista Leninista?

Cueva de los Maquis



FAI  ¿Federación Anarquista Ibérica?

Cueva de los Maquis



AG FRL  ¿Agrupacion Guerrillera  ..... FRL ?

Cueva de los Maquis



PEDRO  ¿el autor?

Cueva de los Maquis



También hay un pequeño pilón excavado en la roca para la recogida de agua.

Cueva de los Maquis

Cuenta Luis García Bravo, y con bastante lógica, que no cree que estas cuevas sirvieran como campamento de guerrilleros ni lugar de pernoctación, porque si las conocían los lugareños, también las podían conocer las fuerzas represivas. En todo caso sirvieron como refugio temporal o almacén provisional de víveres o municiones.  También cuentan que la Guardia Civil mató en este lugar a dos antifascistas que se habían refugiado en la cueva al finalizar la Guerra Civil.

Aquí puedes las otras cuevas:




Bibliografía:
  • "Castellar de la Frontera, aproximación a la historia de una fortaleza medieval", de Antonio Torremocha Silva.
  • "Reflexiones sobre la "Cueva del Maquis", de Luis García Bravo (AGE-Cádiz-Málaga).
  • "Arte Rupestre del Campo de Gibraltar: nuevos descubrimientos", de Lothar Bergmann, Antonio Casado, Domingo Mariscal, Francisca Piñatel, Federico Sánchez y Lorenzo Sevilla (AGEDPA).
  • Web de Arte Sureño (AGEDPA)
  • Wikipedia 

Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html