Mostrando entradas con la etiqueta Benalup-Casas Viejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benalup-Casas Viejas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

Cueva del Tajo Amarillo


La Cueva del Tajo Amarillo está situada el término de Benalup-Casas Viejas (Cádiz). Fue publicada en 1929 por H. Breuil y M.C. Burkitt. La descripción que hacen de ella es la siguiente:

".... una parte considerable de la superficie ha sido cubierta con pinturas, de las cuales sólo unas pocas permanecen. Entre ellas se pueden ver las huellas de un animal grande; un ibex esquemático con dos patas y un cuerno; parte de un rectángulo que encierra algunas manchas irregulares; un símbolo femenino del tipo halteriforme; dos figuras sin sexo con las piernas separadas, una con los brazos representados por un trazo horizontal, y el otro con ninguno; y una figura sin piernas y con los brazos en forma de chevrón (compás o V invertida). Más abajo a la derecha, muy débil, una W invertida colocada oblicuamente; una figura en forma de maza; un disco; un pectiforme; una línea vertical con una barra corta horizontal a la izquierda; y un símbolo humano, probablemente mujeres, con los brazos en alto y las piernas separadas."


Calco de H. Breuil y que servirá de guía en esta entrada.
Cueva del Tajo amarillo


En la década de los 90, Mas Cornellá en su estudio de varias cuevas de la zona dice sobre ella : "Las paredes de este abrigo están totalmente colonizadas por comunidades liquénicas, por lo que ya casi no quedan ni restos de pinturas. Sería muy difícil precisar formas, debido a que los líquenes las condicionan totalmente, e incluso se puede dudar de si son posibles restos de auténticas pinturas o simples coloraciones rocosas. Aunque H.Breuil copió algunas representaciones zoomorfas, antropomorfas, y esquemáticas o abstractas, no puede dilucidarse con certeza si el estado de conservación era mejor o los dibujos se deben a un exceso de imaginación,como ocurre en otros casos."


La cueva del Tajo Amarillo es bastante ancha pero poco profunda.

Cueva del Tajo amarillo



Es cierto, como dice Mas Cornellá, que las paredes están invadidas de comunidades liquénicas, pero aun se pueden apreciar restos de pinturas.

Cueva del Tajo amarillo



En esta foto marco el panel principal con los restos de pinturas que aun son apreciables. La descripción que haré estará basada en lo que creyó ver H. Breuil. Aquí  me abstendré de dar mi opinión personal.

Cueva del Tajo amarillo



Comenzaré a mostrarlas en sentido derecha-izquierda. Quizás la que mas destaca es la figura de un antropomorfo con los brazos extendidos. A su izquierda se adivina un trazo grueso y mas abajo (en la esquina inferior derecha de la foto) otro trazo en forma de flecha que podría representar una simplificación del símbolo humano.

Cueva del Tajo amarillo



Mediante tratamiento digital intentaré resaltar las figuras lo mejor posible para hacerlas mas distinguibles.

Cueva del Tajo amarillo



Aquí vemos una imagen ampliada del antropomorfo con los brazos extendidos.

Cueva del Tajo amarillo



Vista con mas detalle se puede comprobar que es un antropomorfo de los llamados "halteriforme" o de "lóbulo inferior".

Cueva del Tajo amarillo



El siguiente grupo consta, siempre según los calcos de  H. Breuil, de una figura cruciforme en la parte superior y otra mas abajo que podría corresponder a un cuadrúpedo. En el dibujo aparecen una junto a la otra, pero en realidad están mucho mas separadas.

Cueva del Tajo amarillo



Cueva del Tajo amarillo



Cueva del Tajo amarillo



Ampliación tratada digitalmente del posible cuadrúpedo.

Cueva del Tajo amarillo



Continuamos desplazándonos a la izquierda hasta el siguiente grupo de figuras y su correspondencia en el calco de H. Breuil, que cree reconocer en dos de ellas a un serpentiforme y un pectiniforme.

Cueva del Tajo amarillo



Cueva del Tajo amarillo


Cueva del Tajo amarillo



Y el último grupo reconocible.

Cueva del Tajo amarillo



Aquí amplío la figura inferior. 

Cueva del Tajo amarillo


Cueva del Tajo amarillo



Aproximadamente en el centro del panel, apartada del grupo de figuras y a un nivel cercano al suelo, encontramos una figura aislada que podría corresponder a un zoomorfo y en la que Breuil cree ver "un ibex esquemático con dos patas y un cuerno". 

Cueva del Tajo amarillo



Correspondencia con el calco.

Cueva del Tajo amarillo



Cueva del Tajo amarillo


Solo añadir que este es uno mas de los numerosos abrigos con manifestaciones rupestres que se perderán por diferentes motivos que ya conocemos.




lunes, 18 de agosto de 2014

Cueva Negra de las Pradillas


La cueva Negra de las Pradillas está situada en el término municipal de Benalup-Casas Viejas (Cádiz). Fue publicada en 1929 por H. Breuil en su libro "Rock Paintings of Southern Andalusia, a descripcion of a Neolithic and Copper Age Art Group", mencionando el ábate solo las figuras de dos animales. En 1994, Mas Cornellá, en su libro "Las manifestaciones prehistóricas de la zona gaditana" dio a conocer la existencia de otra pintura, un posible antropomorfo.

Los dos zoomorfos de la cueva Negra de las Pradillas.

Cueva Negra de las Pradillas


En su libro editado en 1929, Breuil dice  "...es una pequeña gruta que, debido a la estrechez de su apertura está medio oscura, de modo que los dos dibujos que contiene sólo pueden ser vistos con luz artificial. El de la izquierda en color rojo pálido parece ser una representación muy simplificada de un animal con tres patas y una cabeza; la otra, en brillantes colores 30 cm. a la derecha, probablemente también destinado a un animal, es de más difícil  interpretación. El cuerpo se compone de una barra horizontal, que corta dos líneas curvas a la izquierda, posiblemente representando los dos pares de extremidades; a la derecha se vuelve y termina en una especie de tenedor, con una proyección a la baja por debajo".


Calco de Breuil
Cueva Negra de las Pradillas


La figura mas controvertida en cuanto a su definición es esta.

Cueva Negra de las Pradillas

Con el tratamiento digital podemos ver que las "dos líneas curvas a la izquierda, posiblemente representando los dos pares de extremidades" descritas por Breuil se quedan en solo un par de extremidades. Las superiores (sobre el lomo) se debe posiblemente a manchas de hematita u óxido ferroso de la propia roca arenisca.

Cueva Negra de las Pradillas



Aquí vemos la otra figura situada mas a la izquierda, también de tendencia semiesquemática y de un color rojo pálido. Junto a ella se observa un "piqueteado" en la roca.

Cueva Negra de las Pradillas



En el abrigo hay otra figura que Breuil no detectó, pero que fue publicada unos 70 años mas tarde por Mas Cornellá. Es la figura de un posible antropomorfo de 105x20 mm. también en un rojo muy pálido y con un "piqueteado", posiblemente mucho mas reciente, que afecta algunos puntos de la pintura. Al estar situado mas al interior de la cueva y en zona de poca luz pasó desapercibido para Breuil. Hemos de tener en cuenta que por aquellos años aun no disponían de buenos sistemas de iluminación artificial.


Así veríamos la figura en el interior de la cueva

Cueva Negra de las Pradillas


Con tratamiento digital.

Cueva Negra de las Pradillas


Y eso es todo lo se me ocurre...





jueves, 19 de diciembre de 2013

Dólmenes del Celemín o del Tajo de las Figuras


"Sobre unas lomas situadas en el llano que domina el renombrado Tajo de las Figuras, al SO. del interesante abrigo y sobre pequeños montículos, aparecen casi en linea siete dólmentes, muy destruidos, por desgracia, pero señalando grandes proporciones. La excavación que pudimos hacer hasta tropezar con la abierta oposición de los dueños del terreno, buenos ganaderos del Tajo que sueñan con el consabido tesoro....."
 Mergelina 1924.

Hacia 1916,  durante sus exploraciones en Aciscar, H. Breuil, viajaba desde el el convento del Cuervo hacia Casas Viejas. Había pasado muchas veces por allí, por unas llanuras cerca del Tajo de las Figuras, pero esta vez observó sobre unas lomas cubiertas de hierba un túmulo dolménico. Desde este túmulo vio cerca otros parecidos y en menos de media hora identificó diez de ellos.  Había descubierto el segundo núcleo dolménico de la Laguna de la Janda. Estos descubrimientos y los del núcleo de Aciscar se publicaron en 1917 en la revista francesa Bulletin Hispanique.


Plano de los dólmenes del Tajo de las Figuras (Celemín) por H. Breuil, publicada en Bulletin Hispanique en 1917.
Dolmenes del Celemin


Fotografia de uno de los dólmenes, publicada por H. Breuil en Bulletin Hispanique.


Cinco años después,  Breuil enseñó el yacimiento del Tajo de las Figuras (Celemín) al arqueólogo español Cayetano de Mergelina, que también realizó excavaciones en esa zona, descubriendo también cuatro dólmenes mas en el conjunto vecino de Acíscar. Posteriormente tradujo el artículo de Breuil al castellano y publicó un informe unificado de los resultados, titulado "Los focos dolménicos de la Laguna de la Janda".  

"La excavación que pudimos hacer hasta tropezar con la abierta oposición de los dueños del terreno, buenos ganaderos del Tajo que sueñan con el consabido tesoro.....".  

En la creencia de que el fin de las excavaciones científicas era la búsqueda de algún tesoro, la gente del lugar impidieron a Mergelina continuar su trabajo y se dedicaron a dinamitar los dólmenes, en busca del preciado (pero inexistente) botín sin resultado alguno. Cuenta Salustiano Gutiérrez en su blog "desde la historia de casas viejas", que hay quien vivía detrás del Tajo de las figuras con sus padres haciendo carbón y recuerda a gente buscando cosas por allí y de noche con lámparas. También, que a uno de ellos utilizando pólvora le saltó en un ojo y le dejó "tuerto". Desde entonces continuaron buscando tesoros en dólmenes que progresivamente iban apareciendo.

En la actualidad se han encontrado mas estructuras funerarias bajo las aguas del Pantano del Celemín. En 2011 se puso en marcha un proyecto de recuperación del total de 15 dólmenes que conforman esta necrópolis megalítica. Un equipo de trabajo e investigación de la Universidad de Cádiz, la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Benalup, con la colaboración de Medio Ambiente, trabajaron en un proyecto para la limpieza general y puesta en valor del conjunto de dólmenes. La directora del equipo, profesora del Departamento de Prehistoria de la UCA, María Lazarich, ha destacado que esta actuación “es la más importante de las que se han llevado a cabo en este grupo dolménico desde su descubrimiento. Lazarich también valoró la trascendencia que puede tener para Benalup-Casas Viejas la puesta en valor de la necrópolis, ya que se suma al conjunto rupestre del Tajo o las tumbas antropomórficas. (Noticia publicada en andaluciainformación.es).

Vincent Jenkins también estudió los dólmenes recogiendo el trabajo en su publicación "Nuevos datos para el estudio del fenómeno megalítico en el sur de la provincia de Cádiz".


Dólmenes del Celemín (o del Tajo de las Figuras) en la publicación de Vincent Jenkins.



Zona donde se encuentran los dólmenes vista desde el Tajo de las Figuras.

Dolmenes del Celemin



Comenzamos nuestro recorrido en las inmediaciones del área recreativa del Celemín, cercano al Corredor Verde Dos Bahías. Pronto vemos a un lado del carril este cartel que nos habla de la cultura megalítica en la provincia de Cádiz.

Dolmenes del Celemin



A escasa distancia hay otro panel del conjunto de dólmenes del Celemín.

Dolmenes del Celemin



A pocos metros del cartel se encuentra el primer dolmen de nuestro recorrido. Como ya comenté, todos ellos fueron dinamitados hace un siglo para encontrar supuestos tesoros.

Dolmenes del Celemin

 
Este dolmen es el que vemos en un panel mostrando los distintos elementos que lo componen (o componían). Está formado por piedras laterales llamadas ortostatos y el techo o cobija, cubierto todo  por un túmulo de tierra y piedras.

Dolmenes del Celemin


El mismo dolmen visto desde otro ángulo.

Dolmenes del Celemin


En una de la piedras se aprecian estas marcas.

Dolmenes del Celemin



Pasamos por un puente de madera que da continuidad al corredor Verde Dos Bahías, que discurre por la denominada Cañada Real de la Jaula.

Dolmenes del Celemin


Esperábamos encontrar algún tipo de señalización para los demás dólmenes pero no hay nada. Para poder verlos hay que salir del sendero y moverse por la zona. Aquí vemos los restos del segundo dolmen que encontramos. Se aprecian las pequeñas piedras que formaban parte del túmulo que lo recubría.

Dolmenes del Celemin


Este dolmen también aparece en el panel indicativo que vimos al comienzo.

Dolmenes del Celemin


El mismo dolmen desde otro ángulo.

Dolmenes del Celemin



Tercer dolmen.  El orden en que los voy mostrando es aleatorio. No tiene nada que ver con la numeración que les dió su descubridor o posteriores investigadores.

Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin



Cuarto dolmen. Aquí se aprecia muy bien el cráter que dejaron los explosivos.

Dolmenes del Celemin



Quinto dolmen.

Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin



Sexto dolmen.

Dolmenes del Celemin



Séptimo dolmen.

Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin



Octavo dolmen.

Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin



Noveno dolmen.

Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin




Décimo dolmen. Junto al camino.

Dolmenes del Celemin


Cobija o techo del dolmen.

Dolmenes del Celemin



Junto a los restos del dolmen hay un panel del Tajo de las Figuras, ya que desde aquí se puede ver la peña.

Tajo de las Figuras



Dolmenes del Celemin



Los restos de un túmulo. Quizás el dolmen continue bajo tierra.

Dolmenes del Celemin



Un posible túmulo oculto en la maleza.

Dolmenes del Celemin



¿Protección?

Dolmenes del Celemin



Undécimo dolmen, en la orilla del embalse.

Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin



Duodécimo dolmen.

Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin



También vimos  por la orilla del embalse:

Dolmenes del Celemin


Estas estructuras, por la cerámica hallada, parece corresponder a la época romana (información proporcionada por Vincent Jenkin).

Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin


Dolmenes del Celemin




Dolmenes del Celemin

Y eso es todo lo que pudimos ver bajo el sol del mes de agosto.


Fuentes consultadas:
  • Bulletin Hispanique, Tome 19, N°3, 1917: Découverte de deux centres dolméniqucs sur les bords de la Laguna de la Janda (Cadix) - III. — Les dolmens du Tajo de las Figuras (Casas Viejas)  pp. 179-188 , año 1917, de H. Breuil y Wiloughby Verner
  • Los Focos dolménicos de la laguna de la Janda, de Cayetano de Mergelina
  • Los Focos dolménicos de la laguna de la Janda revisados, de Vincent Jenkins
  • Nuevos datos para el estudio del fenómeno megalítico en el sur de la provincia de Cádiz, de Vincent Jenkins
  • Blog "Desde la historia de Casa Viejas", de Salustiano Gutiérrez Baena


Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html