Mostrando entradas con la etiqueta Arte Rupestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Rupestre. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2014

Cueva de los Arrieros


La cueva de los Arrieros está situada en el término municipal de Los Barrios (Cádiz). Fue publicada en el año 1929 por H. Breuil en su libro  "Rock Paintings of Southern Andalusia, a descripcion of a Neolithic and Copper Age Art Group". La descripción (traducida) que hace es la siguiente:  "....contiene sólo unos pocos vestigios de pinturas, una de ellas es un símbolo humano en  forma de chevrón (V invertida) curvada, con una línea vertical que biseca el cuerpo."

Calco de H. Breuil
Cueva de los Arrieros



Medio siglo mas tarde fue revisada y publicada por los Topper en su libro "Arte rupestre en la provincia de Cádiz". En su calco reflejan las figuras aproximadamente tal como son, aunque no detectaron otro grupo situado mas al interior del abrigo y que luego veremos.

Calco de Uwe y Uta Topper
Cueva de los Arrieros



Llegamos al primer grupo de pinturas situadas mas al exterior de la cueva. Todas están en un rojo muy pálido apenas perceptibles a simple vista. Podemos comprobar que son parecidas a las del calco de los Topper y muy poco al de Breuil, posiblemente debido a la iluminación existente.

Cueva de los Arrieros



Las cinco figuras del panel. 

Cueva de los Arrieros



Las que mas atraen la atención son las dos del centro, una figura en "H" y lo que parece un antropomorfo con la cola o rabo enroscado, parecido al alacrán. Sobra decir que las interpretaciones o definiciones que hago de todas las figuras en este blog son muy personales.

Cueva de los Arrieros


Cueva de los Arrieros


Cueva de los Arrieros



La siguiente figura mas a la izquierda es la de un ancoriforme.

Cueva de los Arrieros



A continuación tenemos otro grupo dificilmente distinguible a simple vista, igual que sucede con el primero.

Cueva de los Arrieros



El tratamiento digital de las imágenes es imprescindible para poder mostrar con mayor claridad este tipo de pinturas apenas visibles hoy día.  Parecen dos ancoriformes y otro del tipo barra, esta última un posible símbolo de arma.

Cueva de los Arrieros



Cueva de los Arrieros



La figuras mas interesantes están en otra zona con menos luz ambiental. 

Cueva de los Arrieros



En el panel hay figuras soliformes o esteliformes y óvalos. Estas pinturas no estaban recogidas en los trabajos de los autores antes mencionados, pero ya eran conocidas por algunos de los que visitamos estas cuevas. Es frecuente hallar grabados inéditos en cuevas ya conocidas. Lo importante no es saber quien las vio primero, sino darlas a conocer.

Cueva de los Arrieros



En la mitad superior hay un soliforme, un punto grueso, un óvalo grande y otro pequeño.

Cueva de los Arrieros



Ovalos, motivos interpretados como símbolos femeninos de fertilidad.

Cueva de los Arrieros



Y las dos figuras de la mitad inferior.

Cueva de los Arrieros


Cueva de los Arrieros



En el borde interno de la cornisa de entrada a la cueva se ven unos trazos que corresponde a manchas de hematita, aunque el superior me deja alguna duda.

Cueva de los Arrieros


Cueva de los Arrieros


En la próxima intentaré publicar la Cueva del Peruétano, que lleva dos años esperando en el disco duro.




miércoles, 17 de septiembre de 2014

Cueva de los Taconeros


La Cueva de los Taconeros está situada en el término municipal de Los Barrios (Cádiz). El ábate H. Breuil, en su libro editado en 1929, describe por esa misma zona un abrigo al que llama "Las Taconeras" y dice así: "....es la Cueva de la Taconera, donde se puede ver muchos rastros imperfectos pero apenas ningún dibujo bien definido." Evidentemente, esta no es la misma cueva que describe Breuil .


La cueva de Los Taconeros fue descubierta por Daniel Martínez en 1996, por entonces alumno del Instituto de Bachillerato de los Barrios, según el artículo de la revista Almoraima.


En este panel vemos la mayoría de las figuras. Hay mas de 40 motivos pintados.

Cueva de los Taconeros



En en lateral derecho del abrigo forman un compacto grupo.

Cueva de los Taconeros



En el grupo mas a la izquierda, en una zona mas oscura, se puede ver una "procesión" de siete figuras estilizadas de hombres siguiendo a un animal esquemático. Parecen llevar algún tipo de sombrero o casco alargado, con los brazos y manos alzados en actitud de ofrenda. Podría ser la representación de alguna ceremonia o ritual totémico.

Cueva de los Taconeros
Nota: la hormiga no está pintada, pasaba por allí en el momento de hacer foto.


Cueva de los Taconeros



A la derecha del grupo anterior, aproximadamente en el centro del panel hay otra "procesión" de seis figuras humanas, parecidas a las anteriores y siguiendo a la figura de un arquero. Quizás esta escena está relacionada con el zoomorfo naturalista (¿cáprido?) en actitud de brama que tienen detrás y hacia el que apunta el arquero.

Cueva de los Taconeros



Cueva de los Taconeros


Cueva de los Taconeros



Zoomorfo naturalista

Cueva de los Taconeros


Cueva de los Taconeros



Algo mas abajo hay otro grupo compuesto por la figura de lo que parece ser un bóvido, posiblemente una vaca, varios antropomorfos y un grueso trazo serpentiforme.

Cueva de los Taconeros



Bóvido seminaturalista.

Cueva de los Taconeros


Cueva de los Taconeros



Grupo de figuras antropomorfas cercanas al bóvido.

Cueva de los Taconeros


Cueva de los Taconeros



A la izquierda hay un friso con una hilera de lo que parecen seis cuadrúpedos esquemáticos, algunos incompletos a causa de desconchones.

Cueva de los Taconeros



Entre el techo y la pared del abrigo hay dos figuras difusas. La inferior podría corresponder a un bóvido. La superior quizás sea una mancha de hematita.

Cueva de los Taconeros



A la izquierda del gran panel, en el centro del abrigo y en su parte mas profunda se encuentra la figura aislada y algo difusa de lo que parece ser un zoomorfo.

Cueva de los Taconeros


Cueva de los Taconeros



En otra zona del abrigo se aprecian lo que podría parecer a primera vista unas manchas de hematita u óxido ferroso propio de la arenisca, pero no es así.

Cueva de los Taconeros


Con el tratamiento digital se puede apreciar la figura de un zoomorfo y varios trazos parecidos a los dedos de una mano.

Cueva de los Taconeros


Cueva de los Taconeros



Trazo aislado.

Cueva de los Taconeros








domingo, 14 de septiembre de 2014

Pinturas rupestres de la Cueva del Gato


La primera noticia de existencia de arte rupestre en la Cueva del Gato fue publicada en 1929 por el ábate H. Breuil en su libro "Rock Painting of Southen Andalusia. A description of a Neolithic and Cooper Age Art".

En dicho libro dice (traducido):  "....es una solitaria marca roja con la forma de una barra vertical coronada por una especie de N, y con dos pequeñas manchas en forma de lágrima en un lado hacia la base."  

Cueva del Gato


Ignoramos en que estado la encontró H. Breuil, Actualmente la figura está parcialmente tapada por una película de carbonato cálcico y con signos aparentes de disolución, provocado posiblemente por filtraciones de humedad.

Cueva del Gato



El 27 de septiembre de 2004, en una visita realizada a la Cueva del Gato por Manuel Becerra Parra, José Bullón Jiménez, Pedro Cantalejo Duarte, Rafael Maura Mijares, Javier Medianero Soto y Antonio Aranda Cruces, descubrieron unos restos de trazos ocres identificados como parte de un motivo zoomorfo de clara filiación paleolítica. Se trata de una figura de ciervo con gran cornamenta, representada de perfil, que dibuja la parte superior y delantera aprovechando en parte una concavidad natural.

Cueva del Gato



Entre el antropomorfo y el zoomorfo, puede haber un mínimo de diferencia de 10.000 años, lo que demuestra que esta cueva fue usada en diferentes épocas de nuestra prehistoria y posiblemente quede aun mucho por descubrir en ella.

Cueva del Gato


Faltan las pinturas en color negro de unas figuras pectiniformes. Ya las pondré.


****************************


Cerca de allí aparecen numerosos grafitis, pintadas, imitaciones de arte rupestre, desechos, etc.  


Cueva del Gato



IMPORTANTE: El acceso libre al sistema Hundidero-Cueva del Gato está prohibido y es obligatorio disponer del permiso necesario por parte de las autoridades competentes.


Bibliografía:
  • "Arte Prehistórico en la Cueva del Gato (Benaoján). Informe a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Málaga. Octubre de 2004." Por Manuel Becerra Parra, José Bullón Jiménez, Pedro Cantalejo Duarte, Rafael Maura Mijares, Javier Medianero Soto y Antonio Aranda Cruces, 






jueves, 4 de septiembre de 2014

Cueva del Tajo Amarillo


La Cueva del Tajo Amarillo está situada el término de Benalup-Casas Viejas (Cádiz). Fue publicada en 1929 por H. Breuil y M.C. Burkitt. La descripción que hacen de ella es la siguiente:

".... una parte considerable de la superficie ha sido cubierta con pinturas, de las cuales sólo unas pocas permanecen. Entre ellas se pueden ver las huellas de un animal grande; un ibex esquemático con dos patas y un cuerno; parte de un rectángulo que encierra algunas manchas irregulares; un símbolo femenino del tipo halteriforme; dos figuras sin sexo con las piernas separadas, una con los brazos representados por un trazo horizontal, y el otro con ninguno; y una figura sin piernas y con los brazos en forma de chevrón (compás o V invertida). Más abajo a la derecha, muy débil, una W invertida colocada oblicuamente; una figura en forma de maza; un disco; un pectiforme; una línea vertical con una barra corta horizontal a la izquierda; y un símbolo humano, probablemente mujeres, con los brazos en alto y las piernas separadas."


Calco de H. Breuil y que servirá de guía en esta entrada.
Cueva del Tajo amarillo


En la década de los 90, Mas Cornellá en su estudio de varias cuevas de la zona dice sobre ella : "Las paredes de este abrigo están totalmente colonizadas por comunidades liquénicas, por lo que ya casi no quedan ni restos de pinturas. Sería muy difícil precisar formas, debido a que los líquenes las condicionan totalmente, e incluso se puede dudar de si son posibles restos de auténticas pinturas o simples coloraciones rocosas. Aunque H.Breuil copió algunas representaciones zoomorfas, antropomorfas, y esquemáticas o abstractas, no puede dilucidarse con certeza si el estado de conservación era mejor o los dibujos se deben a un exceso de imaginación,como ocurre en otros casos."


La cueva del Tajo Amarillo es bastante ancha pero poco profunda.

Cueva del Tajo amarillo



Es cierto, como dice Mas Cornellá, que las paredes están invadidas de comunidades liquénicas, pero aun se pueden apreciar restos de pinturas.

Cueva del Tajo amarillo



En esta foto marco el panel principal con los restos de pinturas que aun son apreciables. La descripción que haré estará basada en lo que creyó ver H. Breuil. Aquí  me abstendré de dar mi opinión personal.

Cueva del Tajo amarillo



Comenzaré a mostrarlas en sentido derecha-izquierda. Quizás la que mas destaca es la figura de un antropomorfo con los brazos extendidos. A su izquierda se adivina un trazo grueso y mas abajo (en la esquina inferior derecha de la foto) otro trazo en forma de flecha que podría representar una simplificación del símbolo humano.

Cueva del Tajo amarillo



Mediante tratamiento digital intentaré resaltar las figuras lo mejor posible para hacerlas mas distinguibles.

Cueva del Tajo amarillo



Aquí vemos una imagen ampliada del antropomorfo con los brazos extendidos.

Cueva del Tajo amarillo



Vista con mas detalle se puede comprobar que es un antropomorfo de los llamados "halteriforme" o de "lóbulo inferior".

Cueva del Tajo amarillo



El siguiente grupo consta, siempre según los calcos de  H. Breuil, de una figura cruciforme en la parte superior y otra mas abajo que podría corresponder a un cuadrúpedo. En el dibujo aparecen una junto a la otra, pero en realidad están mucho mas separadas.

Cueva del Tajo amarillo



Cueva del Tajo amarillo



Cueva del Tajo amarillo



Ampliación tratada digitalmente del posible cuadrúpedo.

Cueva del Tajo amarillo



Continuamos desplazándonos a la izquierda hasta el siguiente grupo de figuras y su correspondencia en el calco de H. Breuil, que cree reconocer en dos de ellas a un serpentiforme y un pectiniforme.

Cueva del Tajo amarillo



Cueva del Tajo amarillo


Cueva del Tajo amarillo



Y el último grupo reconocible.

Cueva del Tajo amarillo



Aquí amplío la figura inferior. 

Cueva del Tajo amarillo


Cueva del Tajo amarillo



Aproximadamente en el centro del panel, apartada del grupo de figuras y a un nivel cercano al suelo, encontramos una figura aislada que podría corresponder a un zoomorfo y en la que Breuil cree ver "un ibex esquemático con dos patas y un cuerno". 

Cueva del Tajo amarillo



Correspondencia con el calco.

Cueva del Tajo amarillo



Cueva del Tajo amarillo


Solo añadir que este es uno mas de los numerosos abrigos con manifestaciones rupestres que se perderán por diferentes motivos que ya conocemos.





Lothar Bergmann

Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html