Mostrando entradas con la etiqueta Arte Paleolítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Paleolítico. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2013

Cueva del Realillo - 1


Las cuevas del Realillo se encuentran situadas en el término de Tarifa. La mas importante por sus pinturas es la Cueva del Realillo-1.  El abrigo está situado en la parte superior de una peña, a unos 4-5 metros de altura del suelo. La verticalidad de sus paredes hace que el acceso sea bastante difícil y no haya sufrido actos de vandalismo.


Cueva del Realillo-1

Cueva del Realillo-5



La cueva del Realillo-1 fue descubierta en el año 1987 por Mario Arias Dietrich (La Linea), encontrando solo la pintura esquemática de una figura antropomorfa con pedestal, de unos 20 cm de altura. Mas tarde fue publicado por U. Topper.

Cueva del Realillo-5



Cueva del Realillo-5



En 1994 Juan Álvarez Quintana encontró mas pinturas. Una de ellas que parecía ser un ramiforme, resultó ser la de un équido mirando a la derecha, posiblemente del período Solutrense Medio. Fue identificada por Lothar Bergmann en 1999 como posible arte paleolítico.

Cueva del Realillo-5


El cuello del équido está dibujado con la técnica del doble trazo. El morro es del tipo "pico de pato" y la testera conserva muy poco pigmento. Carece de extremidades inferiores y la figura la cruzan varias líneas verticales.  La mitad inferior del équido está afectada por líquenes.

Cueva del Realillo-5


La pintura del équido está realizada con la técnica del doble trazo o múltiple, empleada sobre todo en el Solutrense Medio. Esta técnica también ha sido empleada en un équido y un pisciforme de la Cueva de la Pileta (Benaoján).

Imagen tratada digitalmente para apreciar mejor los trazos.
Cueva del Realillo-5



En el panel central de la cueva se encuentran la mayoría de las figuras excepto la del équido. El color natural de la piedra hace que algunas sean muy difíciles de distinguir.

Cueva del Realillo-5



A pocos centímetros del suelo de la cueva hay una figura que parece ser la de otro antropomorfo, guardando cierto parecido con el descubierto por Mario Arias Dietrich (visto al comienzo de la página).

Cueva del Realillo-5



En una prominencia de la pared encontramos esta mancha o pintura.

Cueva del Realillo-5



Existen mas pinturas en el abrigo y que a veces son dificiles de diferenciar de las manchas de óxido ferroso (hematita).

Cueva del Realillo-5



Cueva del Realillo-5



Cueva del Realillo-5



Cueva del Realillo-5



Cueva del Realillo-5



Cueva del Realillo-5



El tono oscuro de una gran parte de la mitad inferior de la pared hace que sean difíciles de distinguir otras posibles pinturas, por la similitud de tonos de color entre ambas.

Cueva del Realillo-5


En estos casos ayuda bastante el procesamiento digital de las imágenes. Aquí vemos la foto anterior en la que he dejado solo los tonos mas intensos y anulando el de la pared.

Cueva del Realillo-5



La misma foto aumentada un poco. A la izquierda vemos un signo del tipo "phi".

Cueva del Realillo-5



Podría parecer el grabado de un équido, pero creo que solo es una disposicón caprichosa de algunos surcos de la pared.

Cueva del Realillo-5


Aquí puedes ver las otras cuevas del Realillo:





Bibliografía:
  • El Arte Sureño: Un Patrimonio Mundial, revista Almoraima, 25, 2001.
  • Arte Rupestre en la Provincia de Cádiz, de Uwe y Uta Topper.
  • Web Arte Sureño.

Cueva del Ciervo o Bailaoras II


A escasa distancia de la Cueva de las Bailaoras, al oeste, se encuentra la Cueva de las Bailaoras II, descubierta en 1992 por Francisca Piñatel, licenciada en Prehistoria y Arqueología. Es de dificil acceso y está situada a unos 2 metros del suelo. También se encuentra protegida por rejas.

Cueva de las Bailaoras



"En la zona central del techo hay una figura figura humana ancoriforme, de cuyo brazo izquierdo parte una línea ondulada que recuerda a un látigo. Debajo de ella hay un zoomorfo pectiniforme con tres patas y sobre la cabeza del antropomorfo un conjunto de líneas muy difuminadas que no forman ningún dibujo reconocible". Los Barrios en la Prehistoria: síntesis y nuevos descubrimientos. Revista Almoraima nº 17, año 1997.

Cueva de las Bailaoras


Pues el dibujo irreconocible parece ser la pintura de un ciervo mirando hacia la derecha. En un primer momento se ha propuesto para esta figura una posible filiación paleolítica. Para Georges Sauvet (Universidad de Paris), quién visitó este abrigo en 2003, se trata posiblemente del ARTE LEVANTINO más meridional de la Península Ibérica. Esta cueva también sufrió el vandalismo con multitud de pintadas. En 2004 se colocó una reja de protección.

 Cueva del ciervo


En esta cueva el espacio entre las rejas es mas reducido y no dejaba pasar el objetivo de la cámara para poder obtener mejor foto. A pesar de su difícil acceso, podemos ver como los vándalos han dejado un grafitti.

Cueva de las Bailaoras



En la parte derecha de la pared hay dos signos esquemáticos en forma de V, uno de ellos invertido.

Cueva de las Bailaoras



Al fondo hay un trazo ancho inclinado.

Cueva de las Bailaoras



Calco de las pinturas de la Cueva de las Bailaoras II (de la revista Almoraima nº 17).
Cueva de las Bailaoras



Mas adelante, también en dirección oeste, podemos ver una gran piedra cercada y protegida por una reja. No he encontrado ninguna información actualizada sobre ella, pero Uwe y Uta Topper en un apartado de su libro "Arte Rupestre en la provincia de Cádiz" dicen que a unos 100 metros al oeste del abrigo de las Bailaoras hay restos arquitectónicos en una roca tallada, similar a las que hay en algunos abrigos con carácter de santuario.

Cueva de las Bailaoras



Cueva de las Bailaoras



En la roca se pueden apreciar con cierta dificultad dos signos con restos de pintura roja. También se puede ver que su superficie ha sido raspada intencionadamente.

Cueva de las Bailaoras



Aumento el contraste y el tamaño de la foto para que se pueda apreciar mejor.  Ignoro si estos dibujos son antiguos o recientes. Las marcas de raspado nos dicen que han intentado borrar al menos el signo de la izquierda.

Cueva de las Bailaoras 


En este enlace puedes ver:  Cueva de las Bailaoras -1



Cueva de Atlanterra


Es una pena que se pierda tan tontamente un patrimonio que no se protege, 
que no es de nosotros, porque son de futuras generaciones que tienen derecho a conocerlo.

Lothar Bergmann


La Cueva de Atlanterra está situada en el término de Tarifa y fue publicada en 1975 por Uwe y Uta Topper. Posiblemente fue una especie de capilla para el culto.

Cueva de Atlanterra



Aquí vemos el panel completo de pinturas de la cueva. Por la gran variedad de figuras y distintas tonalidades de rojo se deduce que la cueva fue pintada durante siglos, superponiéndose muchas de las pinturas, formando un complejo palimpsesto. En esta cueva hay arte rupestre de todas las épocas. Las mas antiguas pertenecen al Paleolítico, pasando por la Edad de Bronce y de Hierro. Está declarada Bien de Interés Cultura (B.I.C.) y es una da las pocas cavidades que ha sido estudiada por varios equipos científicos.

Cueva de Atlanterra



En el margen izquierdo de la cueva hay una figura de grandes dimensiones que según los Topper podría pertenecer a una abeja. El uso de la miel fue muy apreciado en la Edad de Bronce, ya que se utilizaba en gran cantidad para la momificación. A la derecha se ven las figuras de dos zoomorfos.

Cueva de Atlanterra


Cueva de Atlanterra



El centro del panel.

Cueva de Atlanterra


Cueva de Atlanterra



Mas ampliado

Cueva de Atlanterra



En el panel central abundan las cruces y antropomorfos. Se ven cuatro figuras que parece que están llevando una especie de cruz en sus hombros. Su estética es parecida a la de algunas pinturas egipcias. También hay otros signos como lineas en zig-zag, onduladas y puntiformes.

Cueva de Atlanterra



Encima de las cuatro figuras se puede ver una cierva con la cabeza hacia abajo, perteneciente al periodo magdaleniense superior (paleolítico), de la misma antiguedad o más que las cuevas de Altamira y de las que no existen mas de 200 en todo el mundo.

Cueva de Atlanterra


Cueva de Atlanterra



También en el centro del panel pero a poca distancia del suelo se ven estas dos figuras aisladas en ditintos tonos de rojo, un antropomorfo tipo "T" y otro "ancoriforme".

Cueva de Atlanterra



Calco de las anteriores figuras realizado por los Topper

Cueva de Atlanterra



A la izquierda de la cueva también hay un numeroso grupo de figuras

Cueva de Atlanterra


Cueva de Atlanterra



Llama bastante la atención este signo de un tamaño considerable

Cueva de Atlanterra


Los Topper lo identifica como un guerrero con lanza, espada y escudo

Cueva de Atlanterra



Los signos puntiformes abundan en la cueva

Cueva de Atlanterra



Calco de De Uwe y Uta Topper de los signos anteriores

Cueva de Atlanterra



Algo mas a la derecha y abajo se vemos los siguientes signos

Cueva de Atlanterra


Cueva de Atlanterra



Cueva de Atlanterra



Cueva de Atlanterra



Cueva de Atlanterra


Cueva de Atlanterra



Calco de Uwe y Utta Topper de los signos anteriores

Cueva de Atlanterra



En linea con los signos anteriores pero algo mas arriba

Cueva de Atlanterra



Cueva de Atlanterra


Cueva de Atlanterra



Prótomo de caballo, característico de la cultura Solutrense (paleolítico superior)

Cueva de Atlanterra


Cueva de Atlanterra



Cueva de Atlanterra



Cueva de Atlanterra



Un poco mas a la derecha

Cueva de Atlanterra



Calco de Uwe y Uta Topper de los signos anteriores

Cueva de Atlanterra



Y por último algo mas separada del resto vemos estas dos figuras de distinta tonalidad

Cueva de Atlanterra



Cueva de Atlanterra


Al lado del antropomorfo hay un signo poco visible que lo identifican como un arado

Cueva de Atlanterra



Cueva de Atlanterra



Y por último el signo que mas me hace dudar. No aparece en ninguno de los calcos de Uwe y Uta Topper, realizados en los años 70. Destaca bastante por su tamaño y color como para no haber sido visto ni publicado por ellos. La pintura no está muy desgastada y los bordes están muy definidos. En caso de ser falso tendrían que haberlo pintado, entre finales de los 70 y 80, ya que en uno de los vídeos de Lothar Bergmann sí aparece. Me contaron que alguien del pueblo dijo que subía de pequeño a esa cueva y no existía ese signo.

Existe una teoría, basándose en este y otros signos, de que este lugar fue, en la antigüedad,  un observatorio natural para la pesca de los atunes. De ahí le vine el sobrenombre de "Cueva de las Orcas"

Cueva de Atlanterra



Enfrente de la cueva hay dos plataformas, un banco y unos escalones labrados en la roca, que servían para acceder a ella.

Cueva de Atlanterra



Cueva de Atlanterra



La Cueva de Atlanterra ha sido objeto de varios atentados. Las grietas y fisuras en los paneles pintados se originaron a causa de voladuras con explosivos en la construcción de las calles cercanas de la urbanización. El abrigo sufrió varias pintadas en 2003.  En 2005 se realizó trabajos de lavado y eliminación de las pintadas. El 29 de septiembre de 2008 se denunció ante el SEPRONA nuevas pintadas. En 1999 la Consejería de Cultura prometió el cerramiento de todas la cuevas de la provincia sin que hasta la fecha se haya cumplido su promesa. También se volvió a prometer en enero de 2008 y tampoco se cumplió.

Fotos de las pintadas realizadas y que fueron lavadas. Obtenidas de la Web de AGEDPA
Cueva de Atlanterra



En el año 2009, Lothar Bergmann publicó una cronología sobre los actos vandálicos en la revista Almoraima:

"Este abrigo, contiene una multitud de figuras paleolíticas y postpaleolíticas. Dentro del arte paleolítico destacan dos representaciones de ciervas y el prótomos de un équido. El 6 de octubre de 1992 se realizó la primera denuncia ante SEPRONA por haber observado daños en forma de pintadas realizadas encima de varias figuras prehistóricas. Con esto empezó una larga historia de denuncias, que en 17 años no ha encontrado una solución. El abrigo sigue sin una protección efectiva. En 1993 se registró nuevas pintadas y daños por un objeto punzante. En 1996 el CSIC realizó un estudio multidisciplinar bajo la supervisión de Doña Elisa Pinilla. Una observación interesante de este estudio era que las grietas y fisuras en los paneles pintados se originaron a causa de voladuras con explosivos en la construcción de calles cercanas. El abrigo sufrió nuevos desperfectos en forma de diversas pintadas en 2003. A principios de 2005, tras haber sufrido desperfectos por desaprensivos en repetidas ocasiones, se realizó trabajos de lavado y eliminación de las pintadas. Al mismo tiempo se instaló un pequeño cercado en un lateral de la Cueva de Atlanterra, que no evita el acceso incontrolado de personas. Se dejó abierto el acceso principal a la cueva. Como resultado, se detectó en 2008 nuevas pintadas encima de un patrimonio histórico que es único e irrepetible. El 29 de septiembre de 2008 de denunció ante el SEPRONA nuevas pintadas en este abrigo. Tras ser informado que la Delegación Provincial de Cultura en Cádiz había encargado un nuevo lavado de las figuras paleolíticas para eliminar las pintadas, y tras 16 años de espera, sin ver una solución definitiva que proteja este enclave emblemático, se denunció los hechos también ante la Fiscalía de Algeciras.
Hay que recordar, que el ex-delegado provincial de Cultura, Rafael Garófano, prometió en 1997 al Defensor del Pueblo Andaluz el cierre de siete abrigos con pinturas rupestres del Campo de Gibraltar (entre estos la Cueva de Atlanterra), sin cumplir nunca su promesa. Dos años más tarde, el 10 de marzo de 1999, la exdelegada provincial de Cultura, Josefa Caro, contesta al Defensor del Pueblo Andaluz y promete ante el diario Europa Sur el cerramiento de todas las cuevas de la provincia de Cádiz. Como se puede comprobar, no cumplió las promesas. Tampoco se cumplieron las promesas que realizó otra ex-delegada provincial de Cultura, Dolores Caballero, en carta al ayuntamiento de Tarifa el 17.01.2008.

Es mejor dotar estos lugares con medidas eficaces de protección para evitar que se produzcan daños. Si se lleva a cabo ahora en 2009 un nuevo lavado de los paneles para eliminar de nuevo pintadas de desaprensivos, y si se mantiene este ritmo de un lavado cada cuatro años, dentro de un siglo se habrá lavado las pinturas rupestres del abrigo veinticinco veces. Este impacto totalmente destructivo dejaría para futuras generaciones sólo el recuerdo que en esta cavidad existió una vez algo que fue borrado a manos de una administración “competente”.


Posteriormente a esta publicación en el blog pude comprobar la aparición de nuevos grafitis en la Cueva de Atlanterra (Tarifa). La historia se repite.

Nuevos grafitis en la Cueva de Atlanterra



Uno de los grafitis en forma de "p" situado sobre la figura de un antriopomorfo ha quedado muy cercano a la representacion de una cierva paleolítica.

Nuevos grafitis en la Cueva de Atlanterra



Tratamiento digital de la imagen para apreciar mejor la figura de la cierva.

Nuevos grafitis en la Cueva de Atlanterra



Nuevos grafitis en la Cueva de Atlanterra



En la base de la peña donde se ubica la cueva están edificando. Lo único que le faltaba a las fisuras que ya tiene son las vibraciones de la maquinaria.

Nuevos grafitis en la Cueva de Atlanterra



En el año 2017 se procedió a la instalación de una reja para su protección. En la foto vemos a Paqui Ruiz, viuda de Lothar Bergamn.


Cueva de Atlanterra (Paqui Ruiz)












Bibliografía:
  • Arte Rupestre en la Provincia de Cádiz, de Uwe y Uta Topper. 
  •  El arte rupestre paleolítico del extremo sur de la Península Ibérica y la problemática de su conservación, de Lothar Bergmann
  •  Representaciones prehistóricas de la Fauna del Parque Natural de los Alcornocales,  Revista Almoraima Nº 27, art. 4
  •  La grotte d' Atlanterra (Cadix, Espagne), en International Newsletter on Rock Art. Bulletin de l'I.N.O.R.A. (Foix, Francia), de Sergio Ripoll López y M. Mas Cornellá (1999)
  •  
     


      Lothar Bergmann

      Lothar Bergman, descubridor del Arte Sureño. Otros lo siguieron pero a el se lo debemos todo.

      https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/lothar-bergmann.html